Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

EXAMEN PARCIAL II DE PROCESOS UNITARIOS

ALUMNO……………………………………………………………………………………………..NOTA……………………………

Marcar la respuesta o respuestas que usted cree que es o son correcta (s):

1. Etapas de la coagulación son las siguientes:


a. Hidrolisis del coagulante, compresión de la doble capa, floculación ortocinetica.
b. Polimerización del coagulante, adsorción de iones de coagulante, coagulación pericinetica.
c. Hidrolisis, adsorción de coagulante, inclusión del coloide en precipitados de hidróxidos.
d. Reacciones redox del coagulante, sedimentación de las partículas desestabilizadas.
e. Todas las anteriores.
2. Con respecto a los tipos de coagulación:
a. La coagulación por adsorción y neutralización de carga produce flóculos bastante densos.
b. En la coagulación de barrido, existe interacción entre partículas del hidróxido precipitado y con
las partículas coloidales contaminantes.
+3 +3
c. La neutralización de la carga se produce principalmente por la producción de iones Al y Fe .
d. Todas las anteriores son correctas.
e. Todas las anteriores son incorrectas.
3. Con respecto a la cinética de coagulación podemos afirmar lo siguiente:
a. En la coagulación con todos los polímeros se produce la neutralización de la carga del coloide
b. La desestabilización del coloide con sales de hierro es principalmente por la neutralización de
la carga.
c. Los polímeros aniónicos pueden utilizarse con coagulantes principales.
d. Todas las anteriores son correctas.
e. Todas las anteriores son incorrectas.
4. En el laboratorio de coagulación se pudo concluir lo siguiente:
a. Siempre a mayor turbidez será necesario mayor dosis de coagulante para desestabilizar los
coloides.
b. Generalmente a mayor turbidez se requerirá mayor dosis de coagulante para desestabilizar los
coloides.
c. Existe una relación inversa entre la velocidad de rotación de las paletas y el gradiente de mezcla.
d. La floculación fue realizado a un gradiente de 40 s-1
e. N.A
5. En el laboratorio de sedimentación se pudo observar lo siguiente
a. A mayor turbidez de la muestra la velocidad inicial de sedimentación era mayor
b. Cuando se utilizaba los polímeros se incrementaba la velocidad de sedimentación inicial, pero
no se afectaba el espesamiento de los lodos.
c. Cuando se utilizaba el polímero natural no se incrementaba la velocidad de sedimentación,
pero se incrementaba el espesamiento de los lodos
d. Todas las anteriores son correctas.
e. Todas las anteriores son incorrectas.
6. Errores que fueron los principales que afectaron resultados en el laboratorio de coagulación:
a. Temperatura del ambiente, ph del agua y alcalinidad del agua.
b. Preparación de soluciones y experticia del analista de turbidez.
c. Muestreo de aguas de vasos y altura de muestreo uniforme
d. Solo a y b.
e. Solo b y c
7. Principales parámetros de diseño de mezcladores hidráulicos:
a. Turbiedad, pH y tiempo de contacto.
b. Tiempo de contacto, gradiente de mezcla y dosis de coagulantes.
c. Ancho de canal de mezcla y perdida de carga en el salto hidráulico
d. Tiempo de mezcla y gradiente en el salto.
e. N.A
8. Con respecto a la floculación se podría indicar lo siguiente:
a. A mayor concentración y tamaño de partículas mayor dificultad para la agregación de partículas.
b. En un floculador del tipo hidráulico, la energía para la mezcla se produce por el salto que se
produce al ingreso de los floculadores.
c. A mayor temperatura se requiere mayor energía para la formación de flóculos.
d. A menor temperatura se requiere mayor energía para la formación de flóculos.
e. Todas son verdaderas.
9. Con respecto a la sedimentación laminar
a. Incrementa la eficiencia de las unidades de sedimentación y reduce el área requerido por ellas.
b. Cuanto mayor sea el ángulo de inclinación de las placas es mayor la eficiencia, siendo el
óptimo 45°.
c. El factor de modulo de placas afecta a la velocidad de sedimentación de floculos.
d. Todas las anteriores son correctas.
e. Todas las anteriores son incorrectas.
10. La sedimentación interferida se aplica en:
a. Tratamiento de aguas de alta turbiedad con polímeros.
b. Espesamiento de lodos con cloruro férrico.
c. Espesamiento de lodos con polímeros aniónicos
d. Espesamiento con lodos usando polímeros naturales
e. N.A
11. Con respecto a la sedimentación de partículas floculantes se puede indicar:
a. Se aplica al diseño de partículas en sedimentadores laminares.
b. Se aplica al diseño de desarenadores.
c. Se aplica al diseño de unidades de tratamiento de lodos
d. Se aplica al diseño de unidades de mezcla rápida
e. N.A
12. Son factores que influyen en la desinfección
a. Microorganismos presentes y su comportamiento: tipo, número, distribución.
b. Naturaleza y concentración del desinfectante.
c. Temperatura del agua y ph del agua
d. Turbidez, presencia de nitrógeno como nitratos en el agua
e. Todos.
13. Características de un buen desinfectante
a. Ser capaces de destruir, en un tiempo razonable, los organismos patógenos.
b. En las dosis usuales, no ser tóxicos para el hombre.
c. ¡Tener un costo razonable; ser de manejo y dosificación seguros y fáciles.
d. Matar completamente a los patógenos no importa si no deja una concentración residual
e. Solo a, b y c.
14. El cloro libre en el agua se debe a la suma de:
a. Acido hipocloroso, ion hipoclorito.
b. Acido hipocloroso, ion hipoclorito y cloro molecular
c. Acido hipocloroso, ion hipoclorito y cloraminas
d. Todas las anteriores son correctas.
e. Todas las anteriores son incorrectas.
15. Con respecto al cloro combinado en el agua podemos indicar lo siguiente.
a. Se debe a las cloraminas y dicloraminas.
b. Se debe a las cloraminas y dicloraminas y algunas veces al tricloruro de nitrógeno.
c. Tienen un gran efecto de matar virus y protozoos.
d. Tienen un gran efecto en matar virus y bacterias
e. N.A
16. Con respecto a la demanda de cloro podemos indicar lo siguiente:
a. Tiene un gran efecto bactericida
b. Se produce por la reacción de cloro con el nitrógeno.
c. Se produce por la reacción del cloro con el Hierro, manganeso y mata a los nematodes
d. Se produce por la reacción del cloro con materia orgánica y solo consumo cloro
e. N.A
17. El valor de CT en la desinfección se entiende como:
a. A mayor dosis de cloro se necesita mayor tiempo de contacto.
b. El CT de los quistes son menores con los de las bacterias.
c. El CT para matar quistes con cloro es menor que el CT que se requeriría con Ozono.
d. El CT indica que a mayor tiempo de contacto se requiere menos dosis de desinfectantes
e. N.A
18. El intercambio iónico se utiliza para el tratamiento de agua en lo siguiente:
a. Remoción de dureza y turbiedad.
b. Remoción de nitratos, Calcio y Magnesio.
c. Remoción de bacterias y virus
d. Remoción de pH, Dureza y nitratos
e. Todas las anteriores.
19. Para el tratamiento de nitratos en el agua se utilizaría lo siguiente:
a. Coagulación y desinfección.
b. Intercambio iónico empleando una resina catiónica
c. Intercambio iónico empleando una resina aniónica.
d. Todos los procesos
e. Ningún proceso.
20. Para la eliminación de dureza del agua se utilizarían los siguientes procesos:
a. Coagulación y desinfección.
b. Intercambio iónico empleando una resina catiónica
c. Intercambio iónico empleando una resina aniónica.
d. Todos los procesos
e. Ningunos procesos

También podría gustarte