Está en la página 1de 4

LOS HIKIKOMORIS

La Noción del Consumo en una comunidad, que hoy día ha tomado fuerza en
Europa y lo viene haciendo con pasos acelerados en América Latina a través de
una herramienta que todos conocemos con el nombre de Internet.

Es de anotar que las nuevas tecnologías han mejorado el rendimiento de la


producción humana en todas las disciplinas del saber, pero han traído consigo una
serie de adicciones que tienen al mundo al borde de la desesperación por la
utilización desmedida del Internet y del computador, en Colombia a través de los
comportamientos de los jóvenes frente a las computadoras y sus cambios de
comportamiento social (solitarios o sociedades virtuales). De hecho los medios de
comunicación tienen una responsabilidad social que es la promover el bienestar
en la sociedad, asimismo la armonía, la inclusión desde la óptica cultural de cada
pueblo, sin embargo todo esto es tinta en el papel por que los medios de
comunicación son propiedad de los monopolios económicos o de la clase
dominante que da como resultado la hegemonía sobre los pueblos, en donde
concluimos que en la medida que los jóvenes estén más interesados por las
situaciones actuales de la sociedad y ocuparse mas de sus temas, estos hechos
cambiarían indudablemente.

PROBLEMA SOCIAL O DE INVESTIGACIÓN

La posición del grupo frente a un problema que sin duda alguna afecta a una
gran cantidad de jóvenes y adulto es indiscutiblemente un problema de salud,
y que en la actualidad está afectando a una gran cantidad de jóvenes y adultos en
el mundo que se aíslan de la sociedad.

Frente a esta situación se deben tomar todas las medidas necesarias por parte de
las autoridades no solamente en países como Japón sino también en Colombia
donde en la actualidad contamos con la misma problemática sin que las
autoridades hagan absolutamente nada.
En Colombia se han evidenciado situaciones de aislamiento familiar y social de
jóvenes con una clasificación especial: los menores pasan de tres a seis horas
en los videos juegos sobre guerras de disparos, conducción de vehículos y
partidos fútbol por fuera de sus casas motivando el abandono de hogar. Los
jóvenes chatean a diario y los adultos se hacen esclavos del Internet.

OBJETIVO GENERAL

Conocer el comportamiento físico, psíquico y sociocultural de la juventud a nivel


de la cultura Japonesa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las razones sociales de una cultura monodescendente.

Establecer el comportamiento social del joven frente al uso de la tecnología.

Comparar el desarrollo social y psicológico de la juventud en América Latina.

Comprender como se extiende el fenómeno Hikikomori en los países asiáticos y


con mayor uso de tecnología digital.

Formular alternativas para padres de familia latinos para enfrentar el nuevo


fenómeno Hikikomori

JUSTIFICACIÓN

Adentrándonos mas en el tema un patrón que se repite es que todos estos


jóvenes si bien están aislados físico-social , no lo están de manera Virtual-social,
esto quiere decir que su mundo habitualmente están rodeados de aparatos
electrónicos que les permiten percibir su entorno social pero de una manera
absolutamente controlada. Ahora esto nos puede generar un cuestionamiento
respecto de la comunicación persona a persona, estos jóvenes realmente están
cometiendo lo que se esta llamando un suicidio social. Tenemos claro que los
Hikikomori que dejan de serlo les cuesta mucho volver a ser parte de la sociedad
japonesa, pero en ningún momento dejan de tener contacto con la realidad que los
circunda, quizás estos jóvenes que habitualmente duermen de día y viven de
noche, están comunicados a través de los nuevos medios, celulares, Internet,
Chat, video juegos etc., sean una especie de evolución social forzada que los
obliga a establecer nexos de comunicación, que para ellos en muchos casos al
tener la posibilidad de ocultar o de transformarse a su gusto, generando su propia
realidad, o mejor dicho su propia ciberrealidad.

Martín-Barbero, así como otros intérpretes del tema de lo juvenil en América


Latina, como Ernesto Rodríguez (Uruguay), Luis Cisneros (Perú), John Durston
(Chile), hablan de una nueva cultura juvenil que nace con los cambios
tecnológicos de la última década del siglo XX y con los cambios sociales
generados por movimientos y organizaciones juveniles con cierta trascendencia
social. Según ellos, hay una ruptura social que se fomentó con la utilización de los
medios y de las tecnologías de información y de comunicación en el cambio de
siglo: antes, entre el siglo XVII y los albores del siglo XX, el consumo de productos
culturales era menos evidente y menos individualizada de lo que es desde finales
del siglo XX hasta hoy.

METODOLOGÍA

En el presente estudio se utilizó la metodología de la observación directa a


lecturas y videos con el propósito de conocer la información referente a los
Hikikomori. Además se utilizó la etnografía para este estudio por ser una sociedad
donde las nuevas tecnologías, entre otros factores, favorecen a los miembros de
la adolescencia temprana, el acceso a terrenos simbólicos propios de la adultez en
épocas anteriores. A este adelantamiento de la adolescencia, hay que añadirle una
prolongación de la misma hacia el extremo opuesto. Entre la población de Japón
se escogió la muestra a los Hikikomori, los cuales en japonés significa inhibición,
reclusión, aislamiento, y es considerado un nuevo trastorno que afecta a una
cantidad creciente de jóvenes, los cuales se configuran y establecen las relaciones
intergeneracionales en el sistema educativo, en particular en el espacio del liceo,
haciendo una aproximación al concepto de generación desde una perspectiva
histórica y sociocultural. El fenómeno social que se denomina Hikikomori,
comenzó o se volvió algo masivo en Japón a partir de fenómenos sociales de la
década de los 90 como; problemas de conseguir empleos, sobre exigencias
laborales o estudiantiles, perdida de la identidad como individuo, la enajenación de
la identidad cultural y también la creciente decisión de los padres japoneses de
solo tener un hijo. Hikikomori quiere decir en japonés: inhibición, reclusión,
aislamiento, pero siempre desde un punto de vista físico – social. En su mayoría
los chicos que experimentan por decisión voluntaria este fenómeno, no son
personas con problemas sicológicos y en muchos casos son jóvenes entre 15 y 30
años con un buen desempeño académico, que se han visto enfrentados a un
problema con sus padres, con la inserción laboral o social.

En general estos chicos pasan a ser un estigma dentro de la sociedad japonesa,


donde el honor y las buenas costumbres son la norma básica de vida, en la
mayoría de los casos es la madre la que asume un rol protector, el resto de la
familia elude el problema como si no existiera, es por esto que a estos chicos no
se les da el tratamiento adecuado. Existen caso de pequeños que se encierran por
meses hasta casos documentados de jovenes que se han encerrado por 10 años,
si bien es cierto que dentro de la sociedad japonesa se trata de eludir este tema,
algunas organizaciones han tratado de dar tratamiento a los infantes y a los
padres para poder asumir este problema. Es un proceso lento y oculto.

También podría gustarte