Está en la página 1de 23

Déficit de atención e hiperactividad

Concepto de atención e hiperactividad


[1.1] Introducción

[1.2] Concepto de atención e hiperactividad

[1.3] Evolución histórica del término

[1.4] Diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención con/


sin Hiperactividad, TDA-H

[1.5] Descripción de los subtipos

[1.6] Dificultades en las funciones ejecutivas

[1.7] Desarrollo emocional en el TDAH

[1.8] Prevalencia

[1.9] Referencias bibliográficas


1 TEMA
Déficit de atención e hiperactividad

Ideas clave

1.1. Introducción

El Trastorno de Déficit de Atención / Hiperactividad está de plena actualidad, como se


puede observar por el número creciente de artículos publicados en los últimos años
sobre este tema.

Probablemente se deba a varios motivos. El primero de todos, a su gran impacto a nivel


social; después, su impacto a nivel académico y finalmente la gran controversia que aún
lo rodea entre los diversos profesionales, tanto en el campo del diagnostico como en del
tratamiento.

Importancia por:

La controversia que le
Gran impacto social
rodea

Impacto a nivel
académico

“Los niños que presentan falta de concentración o de atención puede ser


a consecuencia de una inmadurez de ritmo o de algún mecanismo cerebral que
interviene en los procesos de atención” (Ferre, 2008)

En esta asignatura estudiaremos diversas perspectivas actuales y mostraremos los


diferentes campos, la situación actual y las propuestas alternativas que se presentan.

En el tema 1:

Analizaremos las características de los alumnos con déficit de atención e


hiperactividad.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

¿Qué diferencias existen entre la impulsividad, el déficit de atención y la


hiperactividad?

Descubriremos las características de los subtipos que se pueden dar.

Reflexionaremos en torno a la influencia de éste síndrome con las funciones


ejecutivas y con el desarrollo emocional.

1.2. Concepto de hiperactividad

La definición de Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad


(TDAH) es una descripción de los síntomas clínicos externos que observamos en el
niño.

El TDAH se define como “la coincidencia de síntomas derivados de una baja


capacidad atencional, de una falta de control de la impulsividad y de una manifiesta
inquietud” (Narbona y Artigas- Pallarés, 2011).

1.3. Evolución histórica del término

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido


descrito desde la antigüedad a través de documentos literarios o artísticos, pero no fue
hasta mediados del siglo XIX cuando se realizó la primera descripción científica de
un niño hiperactivo, a cargo de Hoffmann. Más tarde en 1897, Bourneville describe
unos “niños inestables” caracterizados por presentar una inquietud física y psíquica,
fuera de los parámetros normales.

En 1901, Demoor estudia unos niños muy lábiles comportamentalmente, que


necesitan moverse continuamente y que mostraban también un claro déficit de
atención.

En 1902, Still comienza a describir de una forma más operativa las características
de estos niños. Describió a 43 niños que se caracterizaban por ser frecuentemente
violentos, inquietos y molestos, revoltosos, destructivos, dispersos… y empieza a

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

señalar el fracaso escolar como característica asociada y la no presencia de déficit


intelectual. Still creyó que estos niños presentaban un importante “déficit en el
control moral de su conducta”, que era prácticamente crónico en la mayoría de los
casos.

En 1931, Schilder señala el sufrimiento perinatal como origen de la hipercinesia.


Esta causa se mantiene la actualidad.

En 1934, autores como Kahn y Cohen describen un trastorno que denominan


como “Síndrome de Impulsividad Orgánica”, planteando una disfunción
troncoencefálica como origen del trastorno.

Clements y Peters, sustituyen el término por el de “disfunción cerebral mínima”,


proponiendo por primera vez causas neuroquímicas o neurofísiológicas como origen
funcional del trastorno y no presentado simplemente causas lesivas.

Al mismo tiempo, en la Universidad de Oxford, el grupo de Estudio Internacional


de Neurología Infantil, describió como “Síndrome de Disfunción cerebral mínima”
aplicándolo a aquellos niños que presentaban los siguientes síntomas: hiperactivos,
deterioro perceptivo-motor, labilidad emocional, dispraxias (falta/dificultad en la
organización y planificación de los movimientos), trastorno de la atención,
impulsividad, déficits de memoria, problemas de aprendizaje, problemas en el
desarrollo del lenguaje y la comprensión auditiva, algunos signos neurológicos menores
y / o un electroencefalograma (EGG) alterado.

Posteriormente en el 1937 Bradley descubre los efectos terapéuticos de las


anfetaminas en los niños hiperactivos. Les administraba medicaciones estimulantes del
cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.

A partir de 1970 y en la actualidad, la Asociación Americana de Psiquiatría en su


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el DSM,
sustituye el término de disfunción cerebral mínima y lo clasifica como Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad y la décima revisión de la Clasificación
estadística internacional de enfermedades y problemas de salud (CIE-10),
llevada a cabo por la OMS (Organización Mundial de la Salud), como denomina
Trastorno hipercinético.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Evolución histórica
Mediados H. Hoffman. 1ª descripción científica de un niño hiperactivo
siglo XIX

1987 Bourneville. “Niños inestables”

1901 J. Demoor. Niños muy lábiles comportamentalmente

1902 Still. Déficit en el “control moral” de la conducta de estos niños

Shilder señala el sufrimiento perinatal como origen de la


1931
hipercinesia

1934 Kahn y Cohen. Término de “Síndrome de Impulsividad Orgánica

Clements y Peters. Disfunción cerebral mínima

1937 C. Bradley. Efectos terapéuticos de las anfetaminas

Asociación Americana de Psiquiatría sustituye el término por el


1970 y
de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. En el
actualidad
CIE-10 lo llaman Trastorno hipercinético

1.4. Diagnóstico del Trastorno de Déficit de Atención con/ sin


Hiperactividad, TDA-H

El diagnóstico de TDA-H es posiblemente uno de los puntos más controvertidos hoy


en día en este campo, y hacia dónde se dirige mucha de la investigación que se está
realizando por numerosos grupos de trabajo, tanto en investigación clínica como en los
laboratorios. Este hecho no es casual si observamos el número creciente de campos
profesionales implicados en TDA-H: neurólogos, psiquiatras, pediatras, psicólogos
clínicos, psicólogos del desarrollo, etc.

Este diagnóstico lo puede realizar, siempre en colaboración con los padres, un


neurólogo, un psiquiatra, un pediatra, un psicólogo clínico o un neuropsicólogo. En los
últimos tiempos también los orientadores escolares están colaborando íntimamente en
este proceso de diagnóstico, ya que el niño pasa largos periodos de tiempo en el colegio
y por las implicaciones académicas que conlleva.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Criterios diagnósticos y subtipos

A. Inatención:

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se


cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej.,
se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades


recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones
o la lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se
evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad
para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias
en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple
los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas,
móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las
facturas, acudir a las citas).

B. Hiperactividad e impulsividad:

a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado


(p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras
situaciones que requieren mantenerse en su lugar).

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota:
En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Tabla A 1 : Síntomas de atención


• A menudo falla en prestar atención a los detalles o tiene fallos por ir sin cuidado.
• A menudo tiene dificultades manteniendo la atención.
• A menudo parece que no escucha.
• A menudo no sigue las instrucciones y falla en terminar las tareas.
• A menudo tiene dificultades organizando tareas y actividades.
• A menudo evita o no le gustan tareas que requieran un esfuerzo mental mantenido.
• A menudo pierde cosas.
• Se distrae fácilmente a menudo
• Se olvida de cosas a menudo.

Tabla A 2: Síntomas de hiperactividad / impulsividad


• A menudo “no para” o va como con una moto.

• A menudo habla en exceso o sin medida.

• A menudo da una respuesta antes de que la pregunta se haya enunciado


completamente.

• A menudo tiene problemas para respetar los turnos.

• A menudo interrumpe o corta a los demás.

• A menudo mueve los pies o las manos sin motivo.

• A menudo se levanta de la silla cuando se espera que permanezca sentado.

• A menudo corretea o trepa excesivamente en situaciones inapropiadas.

• A menudo tiene dificultades en actividades tranquilas.

De esta metodología de trabajo, hay que especificar si existe:

Presentación combinada: Si se cumplen los criterios de inatención y los


criterios de hiperactividad-impulsividad durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante con falta de atención: Si se cumplen los


criterios de inatención pero no se cumple los criterios de hiperactividad-
impulsividad durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumplen los


criterios de hiperactividad-impulsividad y no se cumple los criterios de inatención
durante los últimos 6 meses.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Por otro lado, es necesario especificar si está:

En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no


todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas
siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.

Y según la gravedad en el momento de la evaluación si es:

Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el
diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento
social o laboral.

Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”.

Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico


o de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro
notable del funcionamiento social o laboral.

Principales diferencias con DSM-IV

En relación a la anterior versión, el DSM-IV-R podemos encontrar las siguientes


diferencias:

Aparición del TDAH en adultos (5 o más síntomas) versus TDAH infantil (6 o más
síntomas)
Aparición de los síntomas de 7 a 12 años
DSM-IV TR, al TDAH se le subclasificaba en tres “subtipos”. Esto se ha modificado y
a los subtipos ahora se les denomina “presentaciones clínicas” y pueden variar en el
transcurso de su vida.
El TDAH se puede presentar en grado leve, moderado o severo.
Comorbilidad entre TDAH y trastorno del espectro autista.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) también publica una


clasificación internacional de enfermedades, trastornos mentales y del
comportamiento, que va por su décima revisión y que se denomina CIE-10. En ella se
describen los distintos tipos de trastornos hipercinéticos.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Este grupo de trastornos presentan las siguientes características:

Comienzo precoz (normalmente antes de los 5 años de vida).


Comportamiento hiperactivo pobremente modulado.
Marcada falta de atención y continuidad en las tareas.
Presentes en diversas situaciones y entornos.
Persistentes a lo largo del tiempo.

El comportamiento de estos niños presenta una falta de continuidad en aquellas


tareas que requieran un esfuerzo cognitivo continuado, cambiando de actividad
constantemente sin haber completado la anterior, con un patrón de desorganización o
falta de planeamiento de las tareas, la actividad está mal regulada y es excesiva. Estas
dificultades son muy evidentes en la edad escolar, pero también pueden persistir en la
edad adulta, aunque en muchos casos aparece una mejora con disminución de los
síntomas.

En el caso de presentar impulsividad acompañando a la hipercinesis, estos niños


encuentran una gran dificultad a la hora de seguir normas sociales y presentan
problemas de relación tanto con sus iguales como con los adultos o las figuras de
autoridad, pudiéndose acompañar de frecuentes accidentes físicos. Con frecuencia se
da una comorbilidad entre estos niños y la presencia de trastornos comportamentales:
comportamiento negativista desafiante, antisocial, etc.

Los problemas de control de la conducta, por falta de inhibición, planificación,


seguimiento de normas, etc. hace que muchos de estos niños sufran aislamiento social,
problemas de aceptación por parte del grupo, autoestima, falta de confianza en si
mismos, etc. Así mismo, es muy alta la prevalencia de problemas en desarrollo de
herramientas más sofisticadas a nivel motor y de la función manual, del lenguaje y los
problemas de aprendizaje y de desarrollo cognitivo, que en general generan una falta de
éxito escolar muy marcado.

Según diversos autores, este tipo de problemas se presenta con una frecuencia varias
veces superior en varones frente a las niñas.

Teniendo en cuenta los aspectos definidos en las anteriores clasificaciones se podría


concluir que los criterios para la CIE-10 son más restrictivos en comparación con los
del DSM-V para el TDAH.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

1.5. Descripción de los subtipos

En la edición anterior, el DSM-IV TR, al TDAH se le subclasificaba en tres diferentes


subtipos “subtipos”. En la nueva versión a los subtipos ahora se les denomina
“presentaciones clínicas”. Además, las “presentaciones clínicas” de la persona pueden
variar a lo largo de la vida y, de esta manera, se describe mejor el efecto del trastorno en
las diferentes etapas de la vida de la persona.

Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo

Subtipo con predominio de déficit de atención o


desatento

Subtipo combinado, en el que están presentes


síntomas de los dos subtipos anteriores

La manifestación de la sintomatología se encuentra altamente influenciada por la edad


y el grado de desarrollo del sujeto.

A veces se da la posibilidad de que el niño, a lo largo de su evolución pase de un


predominio clínico a otro. Por ejemplo, un niño diagnosticado con predominio
combinado puede derivar al tipo impulsivo a medida que va desarrollando estrategias
para centrar la atención.

Características del predominio inatento:

El déficit de atención se define como “dificultad de focalizar y mantener la


atención, que de acuerdo con la edad y madurez del sujeto, se considera
apropiada”. (DSM-V. 2013)

El déficit afecta a la atención voluntaria para atender selectivamente a los estímulos y a


su mantenimiento, así como para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.

Las mayores dificultades las encuentran en las actividades en las que el cerebro
tiene que codificar y procesar la información de entrada.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Son niños distraídos, que parecen estar “en las nubes” todo el rato.
Les cuesta seguir el ritmo de las explicaciones y organizar su trabajo. Con frecuencia
saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un
nivel constante de esfuerzo mental.
En las instrucciones, tanto orales como escritas, cometen errores. No suelen tener
problemas en las relaciones con sus compañeros.
La incapacidad para atender es la que dificulta al niño organizar su trabajo y
adquirir unos adecuados hábitos de estudio.
En muchas ocasiones no cumple lo que se espera de él porque no se ha enterado de
lo que se le ha pedido, o sí se ha enterado pero algo ha distraído su atención por
unos breves instantes y ha olvidado lo que tenía que hacer.
En los exámenes, incluso teniendo los conocimientos requeridos, cometen fallos
inesperados por no haber entendido la pregunta o porque se pierden en el enunciado
sin llegar a comprender el problema que deben solucionar.

Características del predominio hiperactivo-impulsivo:

Manifestaciones hiperactivas. Son niños que se muestran muy inquietos cuando


deben permanecer sentados.

Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
En situaciones desapropiadas corre o trepa de forma excesiva.
Está en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor. Corren,
saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano.
La mayoría de las veces su movimiento carece de finalidad. Su comportamiento es
imprevisible, inmaduro. Son niños traviesos aunque sin malicia.

Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas,


especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.

Manifestaciones impulsivas. Los niños impulsivos con frecuencia actúan de forma


inmediata sin pensar en las consecuencias.

La impulsividad también se manifiesta en una incapacidad para aplazar las cosas


gratificantes: no pueden dejar de hacer las actividades que les gustan en primer lugar y
aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

En los juegos es fácil ganarles porque no piensan las cosas dos veces antes de actuar,
no prevén.
Hablan también de forma excesiva debiendo hacer grandes esfuerzos para
permanecer callado, responden antes de que la otra persona termine, tienen
dificultades para esperar su turno y frecuentemente interrumpen.
Suelen tener más dificultades para relacionarse con los demás, debido a su falta de
control y a la presencia de un comportamiento más agresivo.

A veces en la adolescencia, esta impulsividad les lleva a comportamientos


antisociales. Un 25% incurren en actos delictivos y abuso de sustancias como el
alcohol o las drogas. De ahí la necesidad del diagnóstico precoz.

Características del subtipo combinado:

Estos niños presentan conductas de ambos subtipos descritos


anteriormente, tanto del desatento como del hiperactivo.

Controversia respecto a la inclusión del predominio inatento dentro del


TDAH

En la actualidad se está planteando la


posibilidad de que el tipo combinado y el
tipo inatento del TDAH sean trastornos
diferentes (Bauermeister et al., 2003).
Tanto los niños que presentan el tipo de
TDA-H combinado, así como los niños con
TDA-H tipo desatento presentan una serie de déficits en tareas de tipo académico como
la lectura, la escritura, la ortografía y en áreas de razonamiento abstracto como las
matemáticas. También son más susceptibles de presentar síntomas de ansiedad y
depresión. Aunque mucha de su sintomatología es similar, Bauermeister nos pone de
manifiesto las importantes diferencias que existen entre ambos sub-tipos.

Es común observar que los niños con TDA-H tipo desatento presentan a su vez un estilo
cognitivo lento, tal como lo describe Lahey et al., (1988) “Tempo cognitivo lento”. Estos
niños presentan unas características especiales: Lentitud en su velocidad de respuesta a
estímulos, ordenes del entorno, baja energía, baja capacidad de respuesta, estar en su
mundo, soñando despiertos (day dreaming), tendencia a estar perdidos en su mundo.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Sus características más típicas son:

La velocidad de procesamiento de la información que entra por vía visual o auditiva


esta aumentado.
Dificultades para estar conectados y focalizar la atención en asuntos actuales de aquí
y ahora.
Dificultades para regular el estado de alerta en periodos largos de tiempo
En explicaciones complejas que requieran activación cognitivas presentan
dificultades de mantener la atención.
La atención auditiva en situaciones cognitivas complejas es escaso.

Aunque en la actualidad el DMS - V los cataloga juntos, el TDA-H con predomino


inatento y el predominio hiperactivo/impulsivo presentan una serie de diferencias que
son importantes . Estas diferencias se pueden resumir:

Predominio inatento:

Aparece más tarde en el desarrollo del niño, tal vez aparece simultáneamente pero es
menos evidente a nivel comportamental.
Se caracteriza por un estilo atencional denominado “tempo cognitivo lento”.
Poco dados a la acción, en general problemas motores menores —coordinación y
equilibrio, resistencia, agilidad, etc. — pero mejor que control postural que el otro
grupo, en posición de sentados.
Menos problemas de conducta social perturbadora, por lo tanto parecen más
adaptados al sistema, lo cual no quiera decir que sean niños solitarios, con
problemas de autoestima.
En general “pasan más desapercibidos”. Teniendo un comportamiento social más
adaptativo.

Predominio hiperactivo/impulsivo, combinado:

Los síntomas de hiperactividad aparecen más temprano en el desarrollo.


Presentan un patrón de falta de control/inhibición motora y comportamental que
pone de manifiesto la falta de maduración de los sistemas de autorregulación que
aparecen a lo largo de la infancia.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Presentan más problemas sociales, aunque inician la interacción tiene problemas


para regularla, en función de las normas sociales o de las señales que provienen del
entorno.
Comorbilidad alta con problemas de comportamiento.
Sus familias presentan mayores grados de estrés por la dificultad que supone la
crianza de estos niños.
En general más problemas de adaptación a las expectativas del entorno.

1.6. Dificultades en las funciones ejecutivas

Aunque lo abordaremos en temas posteriores es importante resaltar en este tema que el


TDAH es también una limitación compleja del desarrollo de las “funciones
ejecutivas”, relacionadas con el centro de control y administración cerebral.

Esta limitación “involucra la organización y activación para el desempeño, la


concentración, regular la agudeza mental, el esfuerzo y la velocidad de
procesamiento mental, el manejo de las emociones, la utilización de la memoria de
trabajo y las acciones de autorregulación”.

Los niños que presentan TDAH, tienen por lo general cocientes intelectuales
similares a los de su grupo de edad. Lo que ocurre es que debido a su estilo impulsivo
al realizar las tareas suelen obtener puntuaciones más bajas, aspecto que se deberá
tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados de las pruebas psicométricas.

Es frecuente que este tipo de niños repita curso, pues debido a su falta de
mantenimiento de la atención y a la impulsividad, van perdiendo el ritmo de la clase
quedándose así rezagados con respecto al resto de sus compañeros.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

1.7. Desarrollo emocional en el TDAH

Los síntomas de hiperactividad están presentes en el niño desde muy temprana


edad y, por tanto, a lo largo de todo el desarrollo emocional del niño.

El niño va a ir formando su autoconcepto y autoestima dentro del marco que crea su


hiperactividad.

Los niños hiperactivos, ya desde pequeños, tienen dificultades para controlar sus
impulsos y son rechazados en el juego por no cumplir las normas o mostrar conductas
agresivas, insultar, gritar o pegar. Esto provoca que poco a poco se vaya aislando o bien
que juegue con niños más pequeños que él.

El niño, incapaz de controlar su conducta, va creando de sí mismo una imagen de niño


malo, tonto, inútil. El autoconcepto del niño es, por tanto, pobre y negativo y su
autoestima baja. En otras ocasiones el niño se vuelve líder ante el grupo de clase
pues es el que no tiene miedo a nada, “el gracioso” del grupo.

Algunos niños pueden desarrollar síntomas depresivos o un trastorno negativista


desafiante o trastorno disocial, como medio de defenderse ante una sociedad que no
entiende y en la cual se siente constantemente rechazado.

Trastorno negativista desafiante: Este trastorno conductual, usualmente


diagnosticado en la infancia, se caracteriza por una no comprensión de las reglas del
comportamiento social o por un desafío constante a dichas normas. Estos niños
presentan un estado emocional de base irritado, furioso, desafiante y en general

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

enojados tanto con las figuras de autoridad — padres, profesores, etc. — como hacia
los iguales — compañeros, hermanos, etc. —.

Trastorno disocial: Este trastorno se caracteriza por una falta de respeto hacia las
reglas de juego social, especialmente a los derechos del otro, integridad física de los
compañeros, de su material, del colegio, del código de tráfico, de la propiedad
particular, etc.

1.8. Prevalencia

La prevalencia de este trastorno se sitúa alrededor del 6% (1.9% y 14,4 %), aunque es
difícil establecerla debido a los diferentes sistemas y criterios de diagnóstico (DuPaul et
al., 2001; Guía de Práctica Clínica, 2012).

Valorando la influencia ambiental o familiar, los estudios demuestran que la


prevalencia de este trastorno en familias con padres separados es de 2-3 veces
mayor. Del mismo modo encontramos una frecuencia claramente mayor en niños
adoptados. Estos datos indican la intensificación sintomática en pacientes
predispuestos debido a una situación ambiental desfavorable.

Con respecto al sexo, la hiperactividad se da más en niños que en niñas. Los


estudios reflejan una relación de 1:2 a 1:6 (niñas: niños). Esta diferencia es más
marcada en el tipo impulsivo-hiperactivo (1:4) que en el disatencional (1:2). Esta
diferencia parece atenuarse en adolescentes y adultos.

1.9. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders (DSM-5). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

Bauermeister, J.J., Canino, G., Bravo, M., Ramirez, R., Jensen, P.S., Chavez, L.,
Martinez-Taboas, A., Ribera, J., Alegria, M., Garcia, P. (2003). Stimulant and
psychosocial treatment of ADHD in Latino/Hispanic children. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry, 42, 851–855.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Enrique-Climent, M. y Bravín-Malpassi, C. (2008). La historia se construya día a día.


En Ferré-Vecina, J., y Ferré-Rodríguez, M.M. (Ed.). La otra cara de la hiperactividad.
Editorial Lebón.

Narbona, J., y Artigas-Pallarés, J. (2011). Trastornos del desarrollo. Vigueras Editores.

Ferré-Vecina, J. y Ferré-Rodríguez, M.J. (2010). La otra cara de la hiperactividad.


Editorial Lebón.

DuPaul, G.J., McGoey, K.E., Eckert, T.L., VanBrakle, J. (2001) Preschool children with
attention-deficit/hyperactivity disorder: mpairments in behavioral, social, and school
functioning. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 40(5), 508-15.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2010). Guía Práctica Clínica sobre el
TDAH en niños y adolescentes. Editorial: Ministerio de Ciencia e Innovación

Lahey, B.B., Piacentini, J.C., McBurnett, K., Stone, P. (1988). Psychopathology in the
parents of children with conduct disorder and hyperactivity. Journal of the American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 27, 163–170.

Organización Mundial de la Salud. (1993). CIE-10. Clasificación Internacional de las


enfermedades. (10ª Revisión). Trastornos Mentales y del Comportamientos: criterios
diagnósticos para investigación. Madrid: OMS/Medito. Madrid.

TEMA 1 – Ideas clave


Déficit de atención e hiperactividad

Pasos

Ampliar información sobre el TDAH

Paso 1

Proponerse ampliar información sobre el TDAH.

Paso 2

Llevar a cabo búsqueda de información, investigaciones, asociaciones y webs dedicadas


al tema.

Paso 3

Leer y seleccionar documentos de interés. Por ejemplo:

Recomendamos leer la Guía elaborada por la Federación Española de Asociaciones


de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. Esta guía os puede ayudar a
entender a los niños y ampliar vuestro conocimiento sobre este trastorno. Poder
diferenciar como profesores las diferencias entre un niño difícil y un niño con un
trastorno neurológico es una gran responsabilidad como profesionales, que solo
puede estar apoyada en el conocimiento. Para más información consultar:
http://www.feaadah.org/

Paso 4

Guardar la información relevante en una carpeta donde ir añadiendo y ampliando los


documentos de interés relacionados con la hiperactividad.

TEMA 1 – Pasos
Déficit de atención e hiperactividad

Caso

TDAH con un rendimiento normal en la actualidad

Adaptación del caso Enrique y Bravín (2008)

Descripción del caso

M.C.A es un caso de TDAH que actúa de forma completamente normalizada en la


actualidad, como resultado de la intervención de diferentes especialistas durante un
largo proceso de tiempo.

A los 6 años los profesores comentaban las dificultades de aprendizaje de MCA.


No compartía actividades con sus compañeros y vivía en “su mundo”.

El equipo de orientación le pasó unas pruebas psicopedagógicas y manifestaba


dificultades para controlarse, inquietud y desorganización.

Valoración en el Instituto Médico del Desarrollo Infantil

Se detectaron problemas visuales, audiofuncionales y emocionales.


Se les aconsejó aplicar un programa multidisciplinar, siguiendo un plan secuenciado
en el tiempo para no saturar ni angustiar a la familia, hasta llegar a la adolescencia.

Programas de intervención

Realizó programas de terapia visual, de reeducación psicomotriz, haciendo hincapié


en el ritmo y en el autocontrol. Programa de osteopatía para que sus estructuras
óseas empezaran a responder y a mejorar la dinámica craneal.
Posteriormente, se abordó el plano emocional y la comunicación con el entorno.
Programa Tomatis para la mejora auditiva.
En Secundaria se le orientó con refuerzos positivos y orientaciones propias de la
edad.
Superó todas las dificultades hasta la normalización de todo, gracias a la
coordinación entre todos los profesionales especialistas, el centro educativo y los
padres.

TEMA 1 – Caso
Déficit de atención e hiperactividad

+ Información

No dejes de ver…

TDAH. Trastorno por déficit de atención hiperactividad

Vídeo muy interesante que profundiza en el TDAH y el uso de la Ritalina en Estados


Unidos para tratar este trastorno.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=jJxqb-hpY5g

Webgrafía

Journal of Attention Disorders

Web de la Revista Journal of Attention Disorders. Acceso libre a


los resúmenes de los artículos.

http://jad.sagepub.com

TEMA 1 – + Información
Déficit de atención e hiperactividad

Test

1. Dentro de los subtipos del trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, el
criterio de diagnóstico reflejado en el DMS-IV describe una serie de síntomas que
deben mantenerse al menos durante 6 meses, presentándose en diferentes ambientes, y
deben ser evidentes antes de:
A. Los 3 años de edad.
B. Los 7 años de edad.
C. A partir de los 7 años de edad.

2. En función de las diversas combinaciones de síntomas puede dar lugar a diferentes


subtipos. ¿Cuál de estos subtipos se referirá a un niño con TDA de aspecto pacífico al
hablar y al trabajar, y que es tachado habitualmente por sus profesores de “vago”?
A. Tipo predominantemente inatento.
B. Tipo predominantemente hiperactivo.
C. Tipo impulsivo.

3. La OMS describe los distintos tipos de trastornos hipercinéticos como:


A. Nunca estas dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso
en la vida adulta.
B. En muchos casos, con el paso de los años se produce una mejoría gradual de
la hiperactividad y del déficit de atención.
C. Normalmente estas dificultades persisten durante los años de escolaridad
pero siempre desaparecen en la vida adulta.

4. Según Lahey y col. (1988) a veces el niño con subtipo inatento posee un estilo
cognitivo descrito como:
A. “Tempo cognitivo lento”.
B. “Tempo cognitivo impulsivo”.
C. “Tempo cognitivo disperso”.

TEMA 1 – Test
Déficit de atención e hiperactividad

5. Cuando hablamos del síndrome de déficit de atención, una de las características que
nos ayudarán a diferenciar el tipo inatento del tipo combinado, puede ser:
A. No presentan un “tempo cognitivo lento” (TCL).
B. Presentan un grado menor de impedimento en su funcionamiento adaptativo
global.
C. Tienen madres con un grado mayor de estrés familiar asociado al
comportamiento del niño.

6. El TDAH es también una limitación compleja del desarrollo de las “funciones


ejecutivas”, relacionadas con el centro de control y administración cerebral. Valora la
siguiente afirmación a este respecto: Esta limitación "involucra la organización y
activación para el desempeño, la concentración, regular la agudeza mental, el esfuerzo y
la velocidad de procesamiento mental, el manejo de las emociones, la utilización de la
memoria de trabajo y las acciones de autorregulación".
A. Verdadero.
B. Falso.
C. Indiferente.

7. Algunos niños pueden desarrollar síntomas relacionados con la depresión o un


trastorno negativista desafiante, o trastorno disocial, porque:
A. Quieren destacar e intentan imponer sus ideas para hacer lo que quieren.
B. Intentan defenderse de una sociedad que no entienden y en la cual se sienten
constantemente rechazados.
C. Intentan defenderse de aquellas personas que les agreden.

8. Juan tiene 8 años y le cuesta realizar las tareas con seguridad porque:
A. No le gusta estudiar.
B. Defenderse de una sociedad que no entienden y en la cual se sienten
constantemente rechazados.
C. Su autoconcepto es pobre y negativo.

9. Completa: La prevalencia de este trastorno se sitúa alrededor aunque es difícil


establecerla debido a los diferentes sistemas y criterios de diagnóstico.
A. Del 6% (3-10%).
B. Del 2% (1-5%).
C. Del 4% (2-8%).

TEMA 1 – Test
Déficit de atención e hiperactividad

10. Con respecto al sexo, la hiperactividad se da:


A. Más en niñas que en niños.
B. Más en niños que en niñas.
C. Igual en niños que en niñas.

TEMA 1 – Test

También podría gustarte