Está en la página 1de 8

CAPITULO I

Introducción

La utilización del cemento es una actividad que se ha realizado por mucho tiempo
en el área de la ingeniería como un aportación de gran importancia, ya que tienen
muchas aplicaciones en el campo de la construcción principalmente para
estabilizado de cimentaciones en edificaciones de pequeña y gran magnitud, bases
y sub bases de carreteras, terracerías y bases para pisos, requiriendo material de
agregado en pequeñas proporciones obteniendo así un nuevo material compuesto
que nos permite mejorar la calidad de la mayoría de los suelos utilizados en la
construcción.

Uno de los usos más generalizados del cemento ha sido en la construcción de


carreteras, ya que es empleado en la estructuración de bases y sub bases en
estructuras de pavimento ya sea rígido o flexible debido al comportamiento que
posee al ser combinado con diferentes materiales para mejorar la calidad del
producto deseado.

Para obtener como resultado una buena calidad de las capas estabilizadas, es
necesario que sean durables, para lograr dicho objetivo es de fundamental
importancia una buena resistencia al soporte y a los agentes atmosféricos, debido
a esto es indispensable un buen desempeño en la etapa de diseño como en la
selección de los materiales y evaluar la calidad para para no tener demasiados
inconvenientes al realizar los procesos constructivos.

En el presente trabajo se plantea el estudio sobre el uso de escoria volcánica como


material de agregado para estabilización de bases y sub bases de carreteras, para
determinar su comportamiento al ser combinado con diferentes porcentajes de
cemento y material selecto, también evaluar la conducta de materiales altamente
plásticos al tener como agregado material proveniente del volcán.
La escoria volcánica es una sustancia vítrea proveniente de los metales que se
funden, la cual se une a los fundentes y a otros elementos. En este sentido, la
escoria es un subproducto procedente del proceso de fundición.

Las escorias pueden presentar óxidos metálicos, sulfuros de metal y otros


elementos. Sirven principalmente para eliminar determinados residuos, aunque
también contribuyen a mantener estable la temperatura y a reducir la reoxidación
del metal final.

La lava porosa que emanan los volcanes, por otro lado, se conoce como escoria o
escoria volcánica. Este material es vesiculado y áspero.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar mezclas de escoria volcánica con
tierra blanca y determinados porcentajes de cemento para determinar su
comportamiento y la resistencia que puede llegar a alcanzar, y de esta forma
utilizar este material en actividades como la estabilización de bases o sub-bases
de carreteras.

Los suelos volcánicos tienen un origen común, provienen de materiales


expulsados por erupciones volcánicas, los cuales posterior a su deposición inicial,
son alterados y en algunos casos re transportados.
Antecedentes

Las carreteras son obras estratégicas para el desarrollo, con ejes tan básicos como
el turismo, el transporte, la agropecuaria y la industria, desde este punto de vista
podemos considerar que el desarrollo o progreso de una región depende en gran
medida de las vías de comunicación que posee, ya que propician el buen
funcionamiento y desarrollo de la economía, cultura y otros aspectos, de aquí la
gran importancia de mantener las carreteras en buen estado.

El inicio de carreteras en la historia de El Salvador, data desde 1528, fecha en la


cual fue fundada por los españoles la Villa de San Salvador, en la cual tardaron
quince días en trazar las calles, plaza e iglesia, en ese entonces las calles de los
diferentes poblados eran únicamente de tierra y las principales reforzadas de piedra,
ya que el vehículo de transporte utilizado eran los carretones o caballos.

Las técnicas de construcción de carreteras mejoraron gradualmente a lo largo de


los siglos por el estudio de la circulación viaria, el espesor de la piedra, el trazado
de la carretera, y los gradientes de pendiente. Los materiales de construcción de
carreteras iniciales eran piedras que fueron puestas en un diseño regular, compacto,
y cubiertas con piedras más pequeñas para producir una capa sólida.

La evolución en la construcción de carreteras consiste en la eliminación de los


obstáculos geográficos, y el uso de nuevos materiales de construcción que nos
brindan una mejor calidad en las estructuras viales para obtener una superficie de
rodaje mucho más mejorada y duradera. Las rocas consideradas de tamaños
grandes respecto a la granulometría realizada para elegir los materiales a utilizar en
la estabilización son removidas del lugar de construcción para homogenizar el
tamaño de las partículas con las que se trabajará en el proceso.
La estabilización de suelos ha presentado un crecimiento importante durante los
últimos años en muchos países, obteniendo como resultados materiales con
mejores propiedades que nos permiten una mayor confiabilidad en las
construcciones realizadas donde se ha hecho uso de esta técnica de estabilizado.

El suelo y los ramajes fueron los dos materiales con los que l hombre construyo sus
primeros refugios, el barro y la tierra son materiales que han estado siempre a la
disposición de la mano del hombre, aunque en ocasiones no se ha encontrado en
las condiciones deseadas para el uso requerido surgió la necesidad de mejorar las
propiedades del material, fueron estos los inicios de estabilizar suelos y de esta
manera utilizarlos para diferentes realizar diferentes actividades.

De lo que no cabe la menor duda es de que por todo el planeta y desde épocas muy
antiguas todos los hombres que trabajaron con este material hicieron lo posible por
darle una debida estabilidad, como lo prueban numerosos restos arqueológicos
encontrados en diferentes partes del mundo.

En la literatura técnica se encuentran muchas referencias a construcciones


babilónicas, romanas y a edificios posteriores, también de varios siglos de existencia
como el Palacio de Santa Fe, aún se mantienen de pie, pero la realidad es que las
construcciones de tierra estabilizada son muy anteriores a la humanidad misma que
es difícil establecer con exactitud los primitivos en hacer uso de estabilizados.

Después de 1945, finalizada la segunda guerra mundial se inician en España y


Latinoamérica prácticas con suelo cemento aplicado a vías de comunicación, siendo
Argentina, El Salvador y Colombia países con más de 50 años de experiencia en la
construcción de carreteras de este tipo, aplicando aparte del cemento diferentes
materiales para lograr una buena resistencia a la compresión y duraderos.
Planteamiento del problema

Para tener vías de comunicación terrestre en buenas condiciones, es necesario


realizar los procesos correspondientes y de forma adecuada desde la etapa de
diseño de la base y la sub base de la carretera, ya que de esto depende el buen o
mal comportamiento de la estructura de rodaje y por ende se debe evitar que el
mantenimiento de la misma sea previo a la construcción.

Desde hace ya mucho tiempo se ha utilizado material granular para la conformación


de las capas inferiores a la estructura de pavimento, pero el uso de este material ha
disminuido debido a factores ambientales, técnicos y económicos que genera la
explotación de estos bancos, provocando así el uso de otras alternativas y nuevos
materiales que tienen como finalidad obtener resultados satisfactorios que deben
ser aplicados en la rama de la construcción.
Objetivos
Alcances
Justificación

Algunas de las técnicas de estabilización han sido utilizadas en otros países con
gran éxito logrando aumentar la vida útil en estructuras como carreteras,
disminuyendo la frecuencia en el mantenimiento que, al analizar a mediano y largo
plazo resulten ser soluciones competitivas económicamente, ofreciendo mejores
superficies de ruedo y que indiscutiblemente poseen un mejor desempeño ante
condiciones de lluvia y humedad extrema.

Otra consideración importante es que este tipo de soluciones, no son exclusivas de


carreteras de mala calidad, también son utilizadas en el mejoramiento de
sub-rasantes dentro de una estructura de pavimentos para volúmenes medios y
altos de tránsito, mejorando por mucho la capacidad estructural de estos materiales,
impermeabilizando el resto de capas de la estructura y evitando la migración de
finos o contaminación del paquete estructural que pueden dañar el su desempeño.

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar el comportamiento de la escoria


volcánica para ser usado como un nuevo material en la rama de la ingeniería y
específicamente, para mejorar las condiciones de suelos en los cuales no es
conveniente realizar una obra de construcción por los riesgos de que la estructura
pueda colapsar debido a que el esfuerzo poseído por el suelo es de muy baja calidad
y se puedan generar accidentes que en la mayoría de los casos pueden provocar
hasta la muerte.

También podría gustarte