Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Ensayo de Marshall”
Autor / Integrantes:
Eugenio Castro, Juana◄
Docente:
Ing. Ricardo Avalos Alayo
Trujillo – Perú
2019
1|Página
INTRODUCCION
Un Pavimento se define como una estructura multicapa compuesta de materiales granulares,
con unos casos, capas estabilizadas, y en otros solo capas compactadas, y superficialmente un
cemento asfaltico o cemento hidráulico según los casos de carga de servicio. El cemento
asfaltico será el caso de estudio del presente proyecto, y se realizará con mezclas en caliente.
El diseño de mezclas asfálticas en caliente, es el diseño más comúnmente usado para la mezcla
superficial del pavimento. El diseño es hecho con base a las características mecánicas y
gravimétricas del agregado tanto fino como el grueso; esto se agrega un factor importante
para la resistencia del diseño, que será las propiedades el cemento asfaltico usado. Este le dará
resistencia a la mezcla en su unión entre partículas.
Este cemento asfaltico, tiene unas propiedades específicas como viscosidad, punto de
ablandamiento, punto de corte bajo condiciones de bajas temperaturas, y penetración
definida.
A partir de estas propiedades de los materiales y del cemento usado, se comienzan a realizar
ensayos para la caracterización de estos, y ensayos para la caracterización por propiedades
para el cemento.
Para este nos basaremos en el diseño Marshall por resistencia última de una unidad fabricada
con la misma granulometría, pero con diferentes proporciones del cemento asfaltico, para
generar diferentes puntos para lograr una aproximación para el diseño óptimo. La resistencia
por tanto de estas unidades se verá afectada tanto por resistencia al desgaste del mismo, su
procedencia, y combinación granulométrica.
Los estudios y ensayos realizados en este presente informe se realizan en base a la Norma INV-
2012 para diseños de mezclas asfálticas.
2|Página
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
Diseñar una mezcla asfáltica densa en caliente y obtener una fórmula
de trabajo correspondiente, mediante el método Marshall de manera tal
que se consiga cumplir con los requisitos mínimos de calidad de un
pavimento.
1.2. Objetivos Específicos
Determinar el porcentaje óptimo de asfalto para realizar una mezcla
con materiales finos y granulares para la realización de briquetas.
Calcular los diferentes porcentajes de vacíos y las gravedades
específicas de las briquetas realizadas.
Reconocer correctamente el procedimiento a seguir para que no haya
errores posibles durante el ensayo.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. AGREGADOS PÉTREOS Y LLENANTE MINERAL
Los agregados pétreos empleados para la ejecución de cualquier tratamiento
o mezcla bituminosa deberán poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una
capa del material asfaltico por utilizar en el trabajo, esta no se desprenda por
la acción del agua y del tránsito. Solo se admitirá el empleo de agregados con
características hidrófilas, si se añade algún aditivo de comprobada eficacia
para proporcionar una buena adhesividad.
Se denomina agregado grueso la porción del agregado retenida en el tamiz de
4.75 mm (No.4); agregado fino la porción comprendida entre los tamices de
4.75 mm y 75 μm (No.4 y No.200) y llenante mineral la que pase el tamiz de
75 μm (No.200). El agregado grueso debe proceder de la trituración de roca o
de grava o por una combinación de ambas; sus fragmentos deben ser limpios,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables.
Está exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables
que puedan impedir la adhesión completa del asfalto.
El agregado fino está constituido por arena de trituración o una mezcla de ella
con arena natural. La proporción admisible de esta última dentro del conjunto
se encuentra definida en la respectiva especificación. Los granos del agregado
fino deben ser duros, limpios y de superficie rugosa y angular. El material debe
estar libre de cualquier sustancia que impida la adhesión del asfalto.
3|Página
2.2. CEMENTO ASFALTICO
El cemento asfaltico a emplear en las mezclas asfálticas elaboradas en
caliente será seleccionado en función de las características climáticas de la
región y las condiciones de operación de la vía.
El agregado mineral que se utiliza para la realización de las briquetas es
poroso, y puede absorber agua y asfalto a un grado variable. Además, el
cociente de absorción entre el agua y el asfalto varía con cada agregado. Los
tres métodos para medir la gravedad específica del agregado toman estas
variaciones en consideración. Estos métodos son, la gravedad específica neta,
la aparente, y la efectiva:
4|Página
2.2.6. VACÍOS DE AIRE, VA:
Volumen total de una pequeña bolsa de aire entre las partículas cubiertas
del agregado en una mezcla de pavimento compactado, expresado como
el porcentaje del volumen neto de la mezcla del pavimento compactado.
2.2.7. VACÍOS LLENADOS CON ASFALTO, VFA:
Porción del porcentaje del volumen de espacio vacío intergranular entre
las partículas del agregado, que es ocupado por el asfalto efectivo. Se
expresa como la porción de (VAM – V a) entre VAM.
El procedimiento de diseño de mezcla, calcula los valores de VAM para las mezclas de
pavimento en términos de la gravedad específica neta de los agregados, Gsb.
3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS.
Material granular
Material fino
Serie estándares de tamices, ¾ ,1/2, 3/8 , No. 4, No. 10, No 40, No. 80,
No.200.
Bandejas.
Moldes de Compactación.
Extractor.
Martillo de Compactación.
Balanza con aproximación de 0.1 gramos.
Cemento Asfaltico.
5|Página
Estufa.
Termómetro.
Tiner.
Badilejo.
Espátula.
Guantes.
Mascarillas.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Granulometría de los Agregados.
1. Se realizó el tamizaje de los agregados pétreos a través de la serie ¾ ,1/2,
3/8, No. 4, No. 10, No 40, No. 80, No. 200; se consignaron las fracciones
suficientes de cada intervalo que cumplan con la franja media de las
especificaciones para MDC-1 del INVIAS.
2. Se almacenaron los agregados ya tamizados para la realización de 3
briquetas por grupo (por % de asfalto) para un total de 1200 gramos de
muestra.
6|Página
3.2. Cuando los agregados y el asfalto estuvieron a la temperatura
recomendada para la fabricación de la mezcla, se hizo el
vertimiento del asfalto a los agregados hasta completar la cantidad
indicada, y de manera seguida se realizó el mezclado enérgico de
los agregados y el asfalto con ayuda de una varilla y contando con
los implementos de seguridad adecuados para el caso, como son
los guantes.
4. La mezcla se llevó a cabo hasta que se obtuvo un color homogéneo.
Momentos previos a la adición de la mezcla en el molde, este se lubricó
con aceito tipo pesado para facilitar las acciones posteriores de retiro de
la briqueta.
5. Se armó el molde colocándolo sobre su base, con el filtro y su collarín.
6. Se adicionó la mezcla al molde de compactación procurando que no
hubiera pérdidas de material.
7. Se le realizo 25 apuñaladas con un una cuchillo o regla metálica y
posteriormente se compacto la mezcla con 50 golpes para cada cara.
8. Al finalizar la compactación, se retiró el collarín, el filtro y se dejó enfriar a
temperatura ambiente.
7|Página
El ensayo Rice tiene su fundamento en el cálculo del Peso específico máximo
medido (Gmm) de cada una de las briquetas, que más adelante servirá para
hacer la curva correspondiente frente al porcentaje de contenido de asfalto de
cada uno de los grupos.
Con las 3 briquetas realizadas para el ensayo, y una vez desparafinadas, realizar
el siguiente procedimiento de falla en la Prensa Marshall para determinar su
Estabilidad (Resistencia a la carga), y Flujo (deformación).
8|Página
mordaza inferior de tal forma que se acomodaran lo mejor posible y
enseguida se ajustó la mordaza superior.
4. Teniendo el montaje de las mordazas con la muestra en la Prensa
Marshall, se ubicaron los diales de carga y deformación en su lugar y en
ceros; para proceder así a la aplicación de la precarga y luego carga a
una velocidad de 2 pulg/min hasta que se presente la falla de la briqueta,
registrando en este momento la lectura de máxima carga (Estabilidad, Lb.)
y su correspondiente deformación (Flujo, 1/100”)
5. FORMULAS
A= Masa en el aire
D= Masa recipiente con agua
E= Masa Recipiente lleno con agua + muestra
9|Página
VOLÚMENES PARCIALES
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA
6. CALCULOS
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. ANEXOS
10 | P á g i n a
11 | P á g i n a