Está en la página 1de 96

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL ENERGIA Y MINAS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE


MINAS

“Reducción de la desviación de taladros largos implementando menores longitudes


de perforación de taladros para bancos de producción de 20 metros de altura en
Sublevel Stoping con Simbas H1254, en el cuerpo Casapalca 4 en el nivel 11 -11A,
Mina Casapalca-Unidad Americana.2016.”

AUTOR:
Bach. CELIS CABALLERO, HÉCTOR LEODAN

ASESOR:

Ing. MORALES RODRIGUEZ, FRANCISCO GUSTAVO

TRUJILLO – PERÚ

2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

JURADO DICTAMINADOR

Presidente Secretario

Ing. Orlando Alex Siccha Ruiz Ing. Alberto Cipriano Galván Maldonado

CIP 68633 CIP 49937

Vocal

Ing. Francisco Gustavo Morales Rodríguez

CIP 50917

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

A mi madre María Emérita Caballero Vásquez y mi padre Leoncio Celis Vega, por

brindarme su apoyo incondicional, e inculcarme los valores de vida para lograr ser

partícipe de este sueño de Titulación.

Héctor Leodan Celis Caballero

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN

En la Mina Casapalca, los tajeos de producción de mineral han presentado

problemas con el exceso de bancos por una deficiente voladura, debido a la

desviación de taladros largos producto de grandes longitudes de perforación con los

Equipos Simbas H1254 en la galería de producción con dimensión de 4m x 4m, los

cuales han afectado al cumplimiento de la producción mensual, trimestral, anual y a

los costos de operación. Con ello surge la necesidad de la presente investigación, de

variar la secuencia de minado del método Sublevel Stoping en los tajeos de

producción reduciendo la longitud de perforación de nivel a nivel y por ende la

desviación de taladros largos con los Equipos Simbas H1254, para minimizar la

voladura secundaria, y así cumplir con la producción proyectada y disminuir los

costos de operación.Entonces se analizó la secuencia de minado existente la cual se

realiza la perforación positiva del nivel base al subnivel de perforación con una

longitud de 20 metros, generando un 25% de voladura secundaria en el proceso.

Luego se realizó la variación de la secuencia de minado implementando la

perforación negativa del subnivel al nivel base con 8 metros de longitud y la

perforación positiva con 12 metros de longitud; reduciendo significativamente a 5%

la voladura secundaria.Entonces se realizó la medición de los taladros negativos y

positivos en las secciones perforadas con los Equipos Simba H1254 en las galerías

de producción 4.0m x 4.0m en el Nivel 11 A y 11 con el equipo PeeWee

determinándose que los taladros positivos de 12 m y negativos de 8m son el mejor

escenario que minimiza la desviación de los taladros largos con los Equipos Simbas

H1254.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT

In Casapalca Mina, the pits mineral production have been problems with excess

banks by poor blasting, due to the deflection of long drills product of long lengths of

drilling Simbas H1254 in the gallery production dimension of 4m x 4m, which have

affected the performance of the monthly production, quarterly and annual operating

costs.This raises the need for this investigation, to vary the mining sequence of

Sublevel Stoping method in the pits mineral by reducing the length of drilling from

level to level and therefore the deflection of long drills with the equipment Simbas

H1254 to minimize secondary blasting, and thus meet the projected and lower

operating costs production.It was analyce sequence existing mined which base

drilling positive level to sublevel drilling is performed with a length of 20 meters,

generating 25% of secondary blasting in the process. Then analyzed the sequence

variation mining drilling implementing negative sublevel to the base level with 8

meters long and positive drilling 12 meters in length was then performed

significantly reducing to 5% secondary blasting.It was established measuring the

negative and positive holes are then made in sections drilled with Simbas H1254 in

the galleries of production 4.0mx 4.0m at Level 11 A and 11 with the PeeWee team

determined that the positive holes 12 m and negatives holes of 8m are the best

scenario that minimizes deflection of long drills with the equipment Simbas H1254.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INDICE GENERAL

DEDICATORIA …………………………………………………………….......i

RESUMEN ………………………………………………………………….…...…..ii

ABSTRACT …………………………………………………………………….....iii

INDICE GENERAL …………………………………………………………….....iv

INDICE DE TABLAS ……………………………………………………….vi

INDICE DE FIGURAS ………………………………………………………vii

INDICE DE ANEXOS …………………………………………………….....ix

NOMENCLATURA ……………………………………………………………..…x

1.INTRODUCCION ……………………………………………………………....12

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA……………………………………………12

1.2. ANTECEDENTES…………………………………………………………..13

1.3. MARCO TEORICO…………………………………………………………14

1.3.1. Método de explotación sublevel stoping……………………………...14

1.3.2. Criterio para el diseño de minado……………………………………16

1.3.3. Criterios para la selección del método sls…………………………….16

1.3.4. Parámetros del metodo sls en cia casapalca…………………………. 16

1.3.5. Método de taladros largos en paralelo……………………………….17

1.3.6. Método de taladros largos en abanico……………………………..…19

1.3.7. Ventajas y desventajas del metodo sls……….……………………….. .19

1.3.8. Operaciones unitarias………………………………………………….....20

1.3.9. Aspectos influyentes en el banqueo……………………………..….…....36

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.10. Equipos de medición de desviación de taladros largos……...……...….39

2. FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………...40

3. HIPOTESIS……………………………………………………………………40

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:…………………………………….41

4.1 Objetivos Generales:………………………………………………….41

4.2 Objetivos Específicos:………………………………………………..41

2. MATERIALES Y METODOS ………………………………………….........41

2.1. MATERiAL DE ESTUDIO…………………………………………………41

2.2. MATERIALES……………………………………………………………...49

2.2.1. Población:…………………………………………………………….49

2.2.2. Muestra:………………………………………………………………49

2.2.3. Unidad Experimental:………………………………………………..49

2.2.4. Factor de estudio:………………………………………………….....49

2.2.5. Variables Respuestas………………………………………………....50

2.2.6. Personal, Instalaciones, Equipos e Instrumentos…………………….50

2.3. METODOS…………………………………………………………………51

2.3.1. Procedimiento experimental………………………………………….51

2.3.2. Flujograma……………………………………………………………55

2.4. DISEÑO EXPERIMENTAL….......................................................................56

3.RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………..……….62

3.1. Resultados Desviaciones de los Taladros (m)………………………………62


v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.2. Analisis de varianza univariante (anova)………………………………....…63

3.3. Prueba de normalidad……………………………………………………….64

3.3.1. Prueba de normalidad marginal:……………………………………..64

3.4. Prueba de homogeneidad de varianzas……………………………………..65

3.5. Intervalos confidenciales simultaneos…………………………………...…66

3.6. Discusion de resultados:…………………………………………………....66

4.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………....68

4.1. Conclusiones………………………………………………………………...68

4.2. Recomendaciones…………………………………………………………...69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………70

ANEXOS ………………………………………………………………………72

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Parámetros del Método SLS en Casapalca…………………...…………...17

Tabla 1.2 Parámetros de perforación de las perforadoras…………………...……....28

Tabla 1.3 Parámetros teóricos de la perforación del Simba…………………...…….28

Tabla 2.1. Parámetros actuales del Tajeo 415(Casapalca 4)………….......................43

Tabla 2.2.Parámetros actuales de perforación del Simba H1254 (J 12)……....……..48

Tabla 2.3 Tabla de ANOVA………………………………………………………....57

Tabla 3.1 Desviaciones de los taladros (m) en el Nv 11-11A. ................................ 62


vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 3.2 ANOVA, en el Nv 11-11A. ....................................................................... 64

Tabla 3.3 Resultados de la prueba de asimetría y Kurtosis en el Nv 11-11A ............ 64

Tabla 3.4 Prueba de LEVENE, en el Nv 11-11A ...................................................... 65

Tabla 3.5 Intervalos confidenciales simultáneos de Bonferroni en el Nv 11-11A .... 66

INDICE DE FIGURAS

Figura N°1.1 Método de Explotación Sublevel Stoping ............................................ 15

Figura N°1.2 Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la secuencia de

minado actual en bancos de 20 m. .......................................................................... 15

Figura N°1.3 Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la secuencia de

minado actual en bancos de 30 m. .......................................................................... 15

Figura N°1.4 Método Taladros Largos Paralelos ....................................................... 18

Figura N°1.5 Método Taladros Largos Abanico ........................................................ 19

Figura N°1.6 Preparación del Métodos Explotación SLS .......................................... 21

Figura N°1.7 Desviación en la perforación con SLS ................................................. 21

Figura N°1.8 Simba H1254 ........................................................................................ 22

Figura N°1.9 Dimensiones del Simba H1254 ............................................................. 23

Figura N°1.10 Perforadora Cop 1838 ......................................................................... 23

Figura N°1.11 Desviación de taladros ........................................................................ 24

Figura N°1.12 Tipo y calidad de roca ......................................................................... 25

Figura N°1.13 Columnas de perforación .................................................................... 25

Figura N°1.14 Curvas desviación-longitud en las columnas de perforación .............. 26

Figura N°1.15 Columnas de perforación .................................................................... 26

Figura N°1.16 Intervalo correcto de brocas ................................................................ 27

Figura N°1.17 Tipo y diámetro de broca .................................................................... 27


vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura N°1.18 Fuerzas mecánicas de las perforadoras ............................................... 28

Figura N°1.19 Burden -espaciamiento........................................................................ 30

Figura N°1.20 Diseño de mallas de perforación Slot-Vcr .......................................... 31

Figura N°1.21 Distribución de carga ideal ................................................................. 33

Figura N°1.22 Condiciones geomecánicas de la roca................................................. 36

Figura N°1.23 Presencia de estructuras ...................................................................... 37

Figura N°1.24 Influencia de la voladura ..................................................................... 37

Figura N°1.25 Aspectos Geológícos ........................................................................... 38

Figura N°1.26 Aspectos Geológícos ........................................................................... 38

Figura N°1.27 Desviación Burden-espaciamiento...................................................... 38

Figura N°1.28 Equipo de Medición PeeWee .............................................................. 39

Figura N°2.1 Ubicación y accesibilidad de la mina Casapalca .................................. 42

Figura N°2.2 Sostenimiento según GSI ...................................................................... 44

Figura N°2.3 Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la secuencia de

minado actual en bancos de 20 m ........................................................................... 45

Figura N°2.4 Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la secuencia de

minado propuestaenbancosde20 m ......................................................................... 45

Figura N°2.5 Clasificación Geomecánica en el nv 11 ................................................ 46

Figura N°2.6 Anfo -Examón -P .................................................................................. 47

Figura N°2.7 Broca tipo retráctil 2.5" y broca tipo HM45(5") ................................... 49

Figura N°2.8 Software Devisoft ................................................................................. 51

Figura N° 2.9 Flujograma de Investigación Experimental ......................................... 55

Figura N° 3.1 Promedios marginales de las desviaciones de cada Longitud perforada

en el nv 11 -11A ...................................................................................................... 63

Figura N° 3.2 Probabilidad normal para la variable promedio de desviaciones nivel

11-11A..................................................................................................................... 65

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Columna estratigráfica de Cia. Minera Casapalca ...................................... 73

Anexo 2. Sostenimiento según GSI Casapalca S.A .................................................... 74

Anexo 3. Fase de Diseño de Taladros Largos en Gabinete ........................................ 75

Anexo 4. Fase de Diseño de Taladros Largos (vista en planta) ................................. 75

Anexo 5. Fase de Diseño de Taladros Largos (vista en sección) .............................. 76

Anexo 6. Plano Geomecánico en Planta del NV 11, GL 415N-S ............................. 77

Anexo 7. Plano Geomecánico en Planta del NV 11A, GL 401N .............................. 77

Anexo 8. Perforación de los Equipos Simbas H1254. ............................................... 78

Anexo 9. Secciones perforadas de taladros positivos-GL415S ................................. 78

Anexo 10. Proceso de calibración del equipo de medición de desviación de taladros

largos-PeeWee......................................................................................................... 79

Anexo 11. Proceso de medición por personal de Topografía. ................................... 79

Anexo 12. Proceso de toma de datos de desviación de taladros largos con el equipo

Devitool PeeWee ..................................................................................................... 80

Anexo 13. Procesamiento de Datos Software DeviSoft ............................................. 81

Anexo 14. Procesamiento en Excel para obtención Desviación del Taladros ............ 81

Anexo 15. Carguío de explosivo de taladros negativos, Nv11A -GL401N ............... 82

Anexo 16. Resultado de la voladura-Fragmentación: 25% de bancos con perforación

de 20 metros. ........................................................................................................... 82

Anexo 17. Resultado de la voladura con la variación en la secuencia de perforación-

Fragmentación: 5% de bancos en perforación de 12 y 8 metros. ............................ 83

Anexo 18. Desviaciones de Taladros negativos (m) - GL 401N del nivel 11A ........ 83

Anexo 19. Desviaciones de Taladros negativos (m) - GL 415S del nivel 11 ............ 84

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 20. Desviaciones de Taladros negativos (m) - GL 415N del nivel 11 ........... 84

Anexo 21. Plano Planta N° 01 Topográfico Zona cuerpos NV 11A ......................... 85

Anexo 22. Plano Planta N° 01A, Diseño de mallas NV 11A, GL 401N .................. 86

Anexo 23. Plano Sección N° 35. Malla de perforación(-) NV 11A,GL410N ............ 87

Anexo 24. Plano Sección N° 36. Malla de perforación (-) NV 11A, GL 401N ......... 88

Anexo 25. Plano Planta N° 02, Topográfico Zona Cuerpos NV 11 .......................... 89

Anexo 26. Plano Planta N° 02A, Diseño de mallas NV 11 GL 415N-S… ............... 90

Anexo 27. Plano Sección N° 90. Malla de perforación (+) GL 415 S- NV 11… ...... 91

Anexo 28. Plano Sección N° 91. Malla de perforación(+) GL 415 S- NV 11 ........... 92

Anexo 29. Plano Sección N° 84. Malla de perforación (+) GL 415 N- NV 11 .......... 93

Anexo 30. Plano Sección N° 85. Malla de perforación (+) GL 415 N- NV 11 ......... 94

NOMENCLATURA

m: metros

Gl: Galería

GP: Galería de Producción

SLS: Sublevel Stoping

NV: Niveles

VCR: Vertical Crater Raise

mm: milímetros

S.A: Sociedad Anónima

%: Porcentaje

Yd3: yardas cubicas

IPER: Identificación Peligros y Evaluación de Riesgos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CIA: Compañía

Lbs: Libras

Kg: Kilogramos

ANOVA: Análisis De Varianza Univariante

μ : Media global
H 0 : Hipótesis Nula

H 1 : Hipótesis alternativa

SSTrat : Suma de Cuadros Tratamientos

MSTratamiento : Media de Cuadrados Tratamientos

F0 : Grado de Significancia Tratamient

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes y justificación del problema.

1.1. Realidad Problemática:

En la Mina Casapalca, los tajeos de producción de mineral han presentado

problemas con el exceso de bancos por una deficiente voladura, debido a la

desviación de taladros largos producto de grandes longitudes de perforación con los

Equipos Simbas H1254 en la galería de producción con dimensión de 4m x 4m, los

cuales han afectado al cumplimiento de la producción mensual, trimestral, anual y a

los costos de operación.

Con ello surge la necesidad de la presente investigación, de variar la secuencia

de minado del método Sublevel Stoping en los tajeos de producción reduciendo la

longitud de perforación de nivel a nivel y por ende la desviación de taladros largos

con los Equipos Simbas H1254, para minimizar la voladura secundaria, y así cumplir

con la producción proyectada y disminuir los costos de operación.

Entonces se analizó la secuencia de minado existente la cual se realiza la

perforación positiva del nivel base al subnivel de perforación con una longitud de 20

metros, generando un 25% de voladura secundaria en el proceso. Luego se realizó la

variación de la secuencia de minado implementando la perforación negativa del

subnivel al nivel base con 8 metros de longitud y la perforación positiva con 12

metros de longitud; reduciendo significativamente de 0 a 5% la voladura secundaria.

Entonces se realizó la medición de los taladros negativos y positivos en las

secciones perforadas con los Equipos Simbas H1254 en las galerías de producción

4.0m x 4.0m en el Nivel 11 A y 11 con el equipo PeeWee determinándose que los

taladros positivos de 12 m y negativos de 8m son el mejor escenario que minimiza la

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

desviación de los taladros largos con los Equpos Simbas H1254

La calidad perforación de taladros largos es uno factores críticos en el proceso

de la voladura porque condicionan los resultados; por lo tanto una buena voladura no

es más que consecuencia de una buena perforación.

1.2. Antecedentes:

Llanque O y Navarro V. (1999), en su libro “Explotación subterránea-Métodos y

Casos Prácticos” cita en uno de sus textos ,La longitud adecuada, resultante de las

pruebas varía hasta un máximo de 14 m, la misma que presenta una desviación del

1%, cantidad que permite ejercer un buen control de la perforación y carguío de

taladros.Para longitudes mayores se ha observado que la desviación aumenta

rápidamente y los resultados de la voladura no son eficientes, debido a que en el

extremo de los taladros no se consigue la densidad de la carga conveniente(Pág.

92)11

Córdova D. y Regalado D. (2004), en su trabajo de investigación

“Dimensionamiento del Minado del cuerpo Magaly – Tajeo 775 Mina Socorro”,

sostuvo que la desviación de taladros largos se debe al mal posicionamiento e

inclinación de la máquina perforadora, a mayor profundidad mayor es la desviación

de los taladros, además sostiene que el paralelismo de taladros en una veta es muy

importante porque va a permitir obtener mejores resultados como: Alto tonelaje

obtenido, menores daños por voladura, etc., por ende un mal emboquillado en el

inicio de la perforación produce desviaciones de taladros, razón por el cual se

obtienen barras atascadas y amarradas.(pág.1-24) 3

Llanque O y Navarro V. (1999), en su libro “Explotación subterránea- Métodos

y Casos Prácticos, sostuvo que, Perforación en Slot y Zanjas, La perforación en Slots

se efectúa desde la cara libre en forma vertical tanto hacia arriba como hacia abajo,

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

con mallas de 1,0m x 0,80 m y longitud de taladros de 10 a 12 m.(pág. 93) 11

Llanque O y Navarro V. (1999), en su libro“Explotación subterránea- Métodos y

Casos Prácticos “sostuvo lo siguiente: El 5% del mineral derribado requiere de

perforación y voladura secundaria, este valor indica que existe una fragmentación

adecuada. La alimentación a la planta requiere de fragmentos de 18 pulgadas, los

pedrones existentes presentan ciertas características, las cuales estarían indicando

que se originan en los planos de fractura. (pág.94) 11

Munguía P. (2008) En su trabajo de investigación “Recuperación de mineral

diseminado mediante el método sublevel stoping cuerpos”, que tuvo como escenario

propio de su investigación en la Unidad Minera Yauliyacu, cita en uno de sus textos

que, la altura entre Subniveles de perforación es de 30 metros. A partir de estos

subniveles se realizan perforaciones de taladros positivos y negativos en abanico y/o

paralelos de 15 metros de longitud de 64 mm. de diámetro, esto es para evitar

mayores desviaciones de los taladros perforados.(pág.03) 15

1.3. Marco Teórico:


1.3.1. Método de explotación Sublevel Stoping

“Sublevel Stoping”, es una aplicación de los principios de la voladura de

banco a cielo abierto a las explotaciones subterráneas, consiste en el arranque del

puente entre dos niveles de perforación en sentido descendente y

ascendente. El sistema establece un único nivel base (nivel de extracción) para

varios subniveles superiores, la distancia entre los niveles base oscila entre 80 y

100 metros. 14

Existen dos variaciones en este método

El método taladros paralelo (LBH).

El método taladros en abanico.


14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 1.1 Método de Explotación Sublevel Stoping


Fuente: Manual de Minería subterránea.

Figura 1.2 Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la


secuencia de minado actual en bancos de 20 metros en Cía. Casapalca.
Fuente: Elaboración propia

Figura 1.3: Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la

secuencia de minado actual en bancos de 30 metros en Cia Casapalca .

Fuente: Elaboración propia.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.2. Criterio para el Diseño del Minado:

Los siguientes factores son determinantes para el diseño de minado por el

área de planeamiento de mina:

 Geometría del cuerpo mineralizado.

 Direcciones de los principales esfuerzos.

 Competencia de las cajas.

 Malla optima de la perforación de los taladros de producción.

El dimensionamiento del tajeo será una decisión critica, es necesario la

experiencia de mucha gente calificada y no calificada, operadores con experiencia

similar, expertos en mecánica de rocas y otros con experiencia en el diseño de minas.

1.3.3. Criterios para la selección del Método SLS:

Es aplicado bajo los siguientes criterios:

 Geometría del yacimiento del mineral.

 Distribución del mineral y de sus leyes.

 Propiedades geomecánicas del mineral y de la roca caja y piso.

 Aspectos económicos.

 Limitaciones ambientales.

 Consideraciones sociales. 1

1.3.4. Parámetros del método SLS en Casapalca (Cuerpo Mery)

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 1.1 Parámetros del Método SLS en Casapalca.

Altura de Tajos (m) 50 - 100


Altura de Subniveles ( Bancos ) (m) 25
Ancho de Tajos en Vetas (m) 1.8 - 3.0
Ancho de Tajos en Cuerpos (m) 3.0 - 35.0
Longitudes de Tajos (m) 6 - 120
Mineralización en : Vetas y Cuerpos
Buzamiento 45° - 85°
Restablecimiento del Equilibrio del Macizo Rocoso Relleno detrítico
Producción Mensual Tajos (Cpo.mery) tms 133,000.00
Producción Mensual Preparaciones y Desarrollos (TMS) 5,000.00
Acceso a partir de Rampa Sección: 4.0 x 4.0
Fuente: Area Planeamiento, Cia Minera Casapalca.

En la Compañía Casapalca existen dos variantes del SLS:

 Para la recuperación de las aureolas de los Tajeos antiguos explotados cuyo

Cut off en ese entonces era de 3 % de Zinc. En el presente se trabaja con un Cut off

de 1.80 % de Zinc. Para dicha recuperación se realiza la preparación con Draw

Point(By Pass y ventanas de extracción).Esto se trabaja en los niveles pertenecientes

a la zona alta (Niveles 1 al 6) 1

 Para la explotación de cuerpos mineralizados en profundización (Niveles 10


al

14) se trabaja con galerías en el centro de la mineralización sin la realización de

By Pass contemplando la rotura y extracción en retirada; esto también depende de la

potencia de la mineralización. 1

1.3.5. Método de taladros largos paralelo

Este métodos es aplicado básicamente en bloks de mineral de potencias

menores, vetas donde la potencia minable es de 1.50 metros hasta 3.00 metros, la

sección de los subniveles son de 2.50m x 2.50m, sirven como subnivel de

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

perforación así como también para el desplazamiento de los equipos de perforación y

de limpieza scooptram..14

Existe una regular continuidad en la mineralización lo cual hace factible la

aplicación de este sistema, el buzamiento de las vetas tienen un promedio de 75º lo

que es una inclinación favorable en el desplazamiento del material dentro del tajo14

La altura entre subniveles es de 15.0 metros, a partir de estos subniveles se

realizan perforaciones de taladros paralelos al buzamiento de la veta en sentido

ascendente y descendente con una longitud entre 12.0m – 15.0m como máximo, para

lo cual se utilizan diámetros de broca de 64mm con la finalidad de minimizar la

desviación de los taladros. 14

Los Ch - slot utilizado como cara libre son preparados con una sección de 2.0m

x 2.0m. Estas chimeneas están ubicadas a los extremos del tajo de tal forma que la

explotación se hace en retirada y en rebanadas verticales. 14

Figura 1.4 Método Taladros Largos Paralelos

Fuente: Manual Explotación subterránea.


18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.6. Método de taladros largos en abanico

Este métodos es aplicado en cuerpos diseminados, la perforación de taladros

son de longitudes variables superiores a los 15 metros dependiendo de las

dimensiones del block mineralizado.14

La altura entre Subniveles de perforación es de 30 metros, a partir de estos

subniveles se realizan perforaciones de taladros ascendentes y descendentes en

abanicos para lo cual se utilizan diámetros de broca de 64mm. Con la finalidad de

minimizar la desviación de los taladros. 14

Figura1.5 Método Taladros Largos Abanico

Fuente: Manual Explotación subterránea.

1.3.7. Ventajas y desventajas del método SLS:

Ventajas

La desviación puede ser controlada

 Alta productividad.

 Alta adaptabilidad en vetas angostas y cuerpos

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Alta adaptabilidad en vetas angostas y

cuerpos pequeños e irregulares.

 Brinda mayor seguridad al personal

 Costos Bajos

Desventajas:

 Desviación de taladros largos. 15

 Es necesario tener cajas competentes que puedan garantizar el auto soporte

suficiente durante un tiempo sin relleno

 Dilución y Pérdida de mineral.

 Se requiere de desarrollos considerables.

 Baja selectividad.

 Necesidad de un planeamiento detallado

 Voladura secundaria. 15

1.3.8. Operaciones unitarias

1.3.8.1. Preparación:

El acceso a los tajeos de explotación es por rampa y cortadas normalmente

ubicados en la caja piso de los tajeos. 14

La galería de extracción (by pass) debe ser desarrollada en el nivel base (caja

piso) del tajeo, paralela a la zona mineralizada y en estéril, el desarrollo de estocadas

o “draw points” que unen la galería de extracción con la galería sobre veta, para la

recuperación del mineral derribado. 14

Las galerías de perforación (subniveles) deben estar en la zona


mineralizada..

Se ejecuta una Ch - slot que sirve como cara libre para iniciar la voladura. 14

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 1.6 Preparación del Métodos Explotación SLS

Fuente: Área Planeamiento,Cía. Minera Casapalca

1.3.8.2. Perforación:

La perforación de taladros largos es la principal actividad en el minado por

subniveles, esta operación requiere de bastante control y precisión antes de iniciar la

perforación, el control y precisión son un factor determinante para lograr una

voladura óptima y eficiente. 14

El uso de diámetros menores y longitud de taladros mayores

básicamente generan la desviación del taladro es un problema común pero

controlable. 14

Figura 1.7 Desviación en la perforación con SLS

Fuente: BOART LONGYEAR

 Equipo de perforación SIMBA H1254

El Simba 1254 es un equipo de perforación de barrenos largos para galerías de

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

tamaño pequeño a mediano en el rango de 51 a 89 mm de diámetro. Proporciona una

gran área de cobertura y puede perforar barrenos paralelos ascendentes y

descendentes en las paredes laterales. Está equipado con un martillo en cabeza de

alto rendimiento que proporciona una solución sostenible para la perforación de

barrenos largos.18

Características y ventajas

 Martillo COP 1838ME de 18 kW para alta disponibilidad y

productividad, o COP 2550UX de 25 kW para barrenos de mayor

diámetro y condiciones de terreno más difíciles.

 Carrusel con capacidad de 17+1 barras para perforación mecanizada de

hasta 32 m.

 Control remoto en la línea de visión para una alta movilidad.

 Brazo péndulo y unidad de rotación deslizante para una alta cobertura. 18

Figura 1.8 Simba H1254

Fuente: Cía. Minera Casapalca

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 1.9 Dimensiones del Simba H1254

Fuente: Atlas Copco Production Drilling Rigs

Figura 1.10 Perforadora COP 1838

Fuente: Atlas Copco

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Factores que originan la desviación de taladros.

Factores que originan desviación del taladro antes de la perforación:

o Error en el posicionamiento del equipo.

o Error en la selección y lectura de ángulos.

o Error en el emboquillado y en la fijación de la viga de avance. 14

desviación de
Taladro taladro

Figura 1.11 Desviación de taladros.

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

Factores relacionados a la condición y estado del equipo:

o Estado de la perforadora

o Carro porta perforadora, deslizadera y componentes

o Viga de avance

o Sistema lector de ángulos (ARI) 14

Factores dentro del taladro:

o Tipo y calidad de roca14

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 1.12 Tipo y calidad de roca

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

Factores durante la perforación:

o Estado de la columna de perforación (desgaste roscas) 14

Figura 1.13 Columnas de perforación.

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

o Tipo de columna y longitud de taladros

 Columna T - 38

DESCRIPCIÓN RENDIMIENTO
(mts )

Broca Retráctil 2 1/2” (64mm) 630

Barra MF T38 – 4’ 2400

Shank Adapter COP. 1238 – T38 3100

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Columna R – 32

DESCRIPCIÓN RENDIMIENTO (
mts)

Broca Retractil 2” (51 mm) 450

Barra MF R-32 – 4’ 1800

Shank adapter COP. 1032 – R32 2050

Figura 1.14 Curvas desviación-longitud en las columnas de


perforación.

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

Figura 1.15 Columnas de perforación.

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

o Intervalo oportuno y correcto de las brocas

 Antes que aparece las microfisuras (piel de serpiente).

 Antes que ocurra la rotura de los insertos.

 Antes que los planos de desgaste sean mayores a 1/3 del

diámetro del inserto.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Antes que la velocidad de penetración disminuya.14

 Antes que se presente el contracono.

 Antes que la desviación del taladro este fuera de control. 14

Figura 1.16 Intervalo correcto de brocas

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

o Tipo y diámetro de broca

%
0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 1.17 Tipo y diámetro de broca

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

o Parámetros de perforación:

 Rotación

 Percusión

 Fuerza de avance

 Sistemaanti-atasqueBarrido14

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 1.18 Fuerzas mecánicas de las perforadoras.

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos


Yauliyacu

Tabla 1.2 Parámetros de perforación de las perforadoras.


COP 1032 COP 1238
INDICADORES
bar bar
Baja 90 - 120 90 - 110
Pres Percuc.
Alta 145 160
Emboq 30 - 50 30 - 50
Pres Percuc.
Perf 50 - 70 50 - 70
Pres.Avance 50 50
Pres.Rotac. 50 50
Pres.Barrido Agua 5 5
Pres. Barrido Al (Psi) 90 - 110 90 - 110
Energía Elect.Amperios 60 - 80 60 - 80

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos


Yauliyacu

Tabla 1.3. Parámetros teóricos de perforación del Simba


H1254
PARÁMETROS DE PERFORACIÓN
SIMBA (H 1254)
EQUIPO
Perforación(+) Perforación(-)
PRESIÓN Baja(Bar) Alta(Bar) Baja(Bar) Alta(Bar)
ROTACIÓN 40 60 40 60
PERCUSIÓN 140 190 120 160
AVANCE 40 80 10 20
BARRIDO 10 12 8 10
RPM 150-160

Fuente: (Tec. Luis Torres Fidel , Boart Longyear, 2016, Cía Casapalca)

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Los parámetros de perforación están dentro de los rangos aceptables, excepto las

revoluciones por minuto (rpm = 172) esto puede llegar a ocasionar el desgaste rápido

de las brocas.

Otros factores comunes

 Destreza del operador.

 Falta de control en la vida útil de los aceros.

 Equipos en mal estado.

 Falta de control en perforación.

 Afán de avanzar el metraje por los bonos. 19

 Diseño de mallas de perforación

Para los diseños considerar las siguientes variables:

1) Variables no controlables

 Naturaleza del macizo rocoso

 Geología regional, local y estructural

 Hidrología y condiciones de los cuerpos

 Aspectos geotécnicos y otros 19

2) Variables controlables

 Geométricas (burden, espaciamiento, diâmetro de taladro )

 Fisicoquímicas (mezcla explosiva, VOD)

 De tiempo (retardo y secuencia)

 Operativos (capacitación de personal)

En el diseño de malla la variable más importante es el burden.

Existen varios modelos matemáticos de aproximación del burden; estos modelos

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

han sido desarrollados por distintos investigadores y fueron desarrollados en minería

a cielo abierto pero son aplicables a minería subterránea:19

MODELO DE LANGEFORS

- MODELO DE PEARSE

- MODELO DE KONYA

Cálculos para el diseño de burden y espaciamiento:

Para el cálculo del burden se utiliza el modelo de Pearse

Donde:
B  (K  D /1000)  (P / Std)

B = Burden

K = Constante que depende de la carga explosiva y de la roca (0.7 – 1.0)

D = Diámetro de taladro (mm)

P = Presión de detonación de la carga explosiva (kg/cm2)

Std = Resistencia a la tensión dinámica de la roca (kg/cm2) 14

Figura 1.19 Burden-espaciamiento

Fuente: Manual de perforación-voladura taladros largos Yauliyacu

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Cara libre de los Tajeo de Producción

A) Perforación de la chimenea slot (Cara Libre)

Para la salida de la voladura primaria, una vez realizado la perforación de los

taladros largos paralelos o abanicos en forma positiva, es necesaria la creación de

una cara libre vertical, este tipo de chimenea es ejecutado de forma convencional,

en la mina Casapalca es utilizado la máquina perforadora Stoper, donde la

secuencia de minado empieza por identificar el taladro guía para la chimenea

dejado por la perforación de los Simbas H1254 para su perforación y posterior

voladura de donde se inicia desde el nivel de la parte de la extracción hasta la

parte superior del tajeo.1

La ubicación de la chimenea slot, a lo largo de todo el cuerpo mineralizado

dentro de la galería de producción es ubicada en la parte más alta del cuerpo, para

un mejor resultado posterior de la voladura primaria, en caso contrario podría

estar en el extremo. 1

Figura 1.20 Diseño de malla de perforación Slot-Vcr

Fuente (Área planeamiento,Cía Casapalca)


31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

B) Perforación de la chimenea VCR (VERTICAL CRATER RAISE)

Para la salida de la voladura primaria, una vez realizado la perforación de los

taladros largos paralelos o abanicos en forma negativa, es necesaria la creación de

una cara libre, este tipo de chimenea conocido como VCR, son de secciones de 2 x 2

metros su ejecución de se da en forma descendente, realizando la voladura en los

taladros diseñados y perforados por los Simbas H1254. La malla de perforación tiene

un burden y espaciamiento igual de 1,20m en vetas y 1,50m en cuerpos y el diámetro

del taladro es de 2.5 pulgadas (64 mm) Escogemos tres taladros y muy próximos a

éstos perforamos tres taladros más, de manera que se asemeje a un disparo en forma

de "V" con sus respectivas caras libres en forma de "v invertida".

El taladro se carga desde arriba hacia abajo con agentes de voladura como

ANFO, EXAMON P o similares, para ello es importante que se coloque un tapón en

la parte inferior. El agente de voladura es detonado por medio de un cebo con un

emulnor y fulminante. 1

La ubicación de la chimenea VCR, a lo largo de todo el cuerpo mineralizado

dentro de la galería de producción es ubicada en la parte más alta del cuerpo, para un

mejor resultado posterior de la voladura primaria, en caso contrario podría estar en

el extremo. 1

1.3.8.3. Voladura

Los taladros son cargados manteniendo la salida en “V”, a fin de utilizar la

energía de proyección para lograr mejor fragmentación. El factor de potencia

promedio en tajeos es de 0.40 Kg/TM. Equipo de carguío :Anfoloader (cargador

neumático mecanizado) Marca :Teledyne. 20

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Accesorios de voladura :Fanel de periodo corto (4.80m) : Carmex (guias

ensamblada)

Explosivos : Cordón detonante (pentacord 5P) : Emulsión 5000 (1 1/8” x 8”)

Agente de voladura : Anfo 20

Distribución de carga:

90% 60% 30% 60% 30% 90%

La distribución de
carga es el
porcentaje indicado
en la imagen del
total de la longitud
del barreno.

Figura 1.21 Distribución de carga ideal

Fuente: Área Planeamiento,Cía. Minera Casapalca

 LONG. CARGA DE FONDO(L.C.F)

L.C.F= 8D = 0.5 m

 CONCENTRACIÓN DE LA CARGA DE FONDO (C.C.F)

C.C.F= L.C.F x peso emulsión (0.26kg/und)=


0.13kg/tal

 LONGITUD DE LA CARGA DE COLUMNA(L.C.C)

L.C.C = Long. Carga – L.C.F

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La longitud de carga se castiga de la siguiente manera:

Taladros a 90° = A 90% de la longitud del taladro.

Ejemplo: Para taladros a

90° Long. Tal=19.00 m

L.C.F = 0.5m

Long. Carga= 19*0.9 =

17.1m L.C.C= 17.1 – 0.5

m= 16.6 m

 KG DE EXPLOSIVO POR

TALADRO Kg/tal = L.C.C * (Kg/m) + (C.C.F)

Ejemplo: de dato anterior

Kg/tal = 16.6m*(3.1kg/m)+0.13

kg/tal Kg/tal = 51.59

 GRANULOMETRÍA ESPERADA.

Formula de Kusnetsov

Tb= tamaño medio de los fragmentos de voladura (cm) Fr=

Factor de roca

Rocas muy blandas Fr=3 (f=3

a 5) Rocas blandas Fr=5 (f=5

a 8)

Rocas medias Fr=7 (f=8 a

10) Rocas duras, fisuradas Fr=10

(f=10 a 14)

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Rocas duras, homogéneas Fr=13 (f=12 a

6) VR0 = Volumen de rocas fragmentada por

barreno (m3)

Q = cantidad de explosivo equivalente a la carga de explosivo por barreno (kg)

Aplicación de la

fórmula: Fr= Rocas

medias= 7 VR0=29.5

m3

Q= 25.43 kg

Tb=10.7 cm

 RESULTADOS

 Kg de explosivo por taladro: 25.43 kg/tal

 Tm rotas por taladros: 82.59 tm/tal

 Kg de explosivo: 1347.98 kg

 Tm roto: 4377.35 tm

 Factor de potencia: 0.31 kg/tm

 Granulometría: 10.7 cm 1

Factor de carga: Cantidad de explosivo usado por unidad de roca para

volarlo. Se expresa en Kg de explosivo/ TM mineral. 1

Índice de perforación: Cantidad de mineral producido por metros

perforado. Se expresa en TM/m. 1

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.8.4. Limpieza:

La limpieza del mineral roto, se efectúa mediante Scoop R-1600, de 6 Yd de

capacidad, instalado control remoto, a fin de evitar que el operador se exponga al

banco alterado, para esto se utilizan los refugios previamente construidos durante la

preparación del tajo • Para dar productividad se tienen preparados chimeneas de

acopio del material fragmentado a distancias no mayores a 150 metros, acelerando la

limpieza de los tajos. Alcanzando 85 Ton/hr en scoop de 6 Yd • Cada sub nivel

cuenta con un diseño “cámara de seguridad para el operador”, ubicado cada 20

metros, y de acuerdo a las inflexiones que sigue la veta la preparación del tajo 21

1.3.9. Aspectos influyentes en el banqueo:

 Condiciones geomecánicas de la roca

La presión de la primera fila disparada viaja a través de la estructura fallada

cortando o removiendo la carga. Ante un reacomodo de esfuerzos los taladros pueden

ser dislocados en diversos puntos, en algunos casos hasta obstruirse por completo. 19

Figura 1.22 Condiciones geomecánicas de la roca

Fuente: Cía. Minera Casapalca

Presencia de estructuras:

En muchas ocasiones no se pueden mapear todas las estructuras que pudieran

generar pre fragmentación de bancos. Sólo se puede observar el techo de las labores

superior e inferior del área a volar.19

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 1.23 Presencia de estructuras

Fuente: Cía. Minera Casapalca

Es posible tener banqueo de las filas siguientes por presencia de estructuras

mayores y las altas concentraciones de energía en la voladura. 19

Figura 1.24 Influencia de la voladura

Fuente: Cía. Minera Casapalca

 Aspectos geológicos

Uno de los aspectos influyentes es también los caprichos de las formas

geológicas del cuerpo como es en el caso del cuerpo.19

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 1.25 Aspectos Geológicos

Fuente: Cía. Minera Casapalca

Otro caso es cuando los cuerpos tienes buzamientos inferiores a 85 grados

de inclinación, las cajas techos, por gravedad se bajan19

Figura 1.26 Aspectos Geológicos

Fuente: Cía. Minera Casapalca

 Desviación burden-espaciamiento

Figura 1.27 Desviación Burden-Espaciamiento

Fuente: Cía. Minera Casapalca

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3.10. Equipos de medición de desviación de taladros largos

 Equipo Devitool – PeeWee

Es una herramienta pequeña, resistente y potente que puede soportar las

presiones más altas y el uso más imprudente. PeeWee es un multishot electrónico en

miniatura basado en la misma tecnología confiable que el combo DeviTool. Viene

con un sistema de entubado integrado y está listo para funcionar tal como está, sin

importar si se trata de examinar perforaciones abiertas o entubadas, cortinas de

lechada, orificios para voladura, u otros. PeeWee utiliza tres magnetómetros y

acelerómetros de alta precisión. Registra la inclinación, el azimut, la cara de la

herramienta, la temperatura, el vector de gravedad, el vector del campo magnético, el

ángulo de inmersión magnética, y el estado de la batería. Los intervalos de tiempo

pueden ser fijados a partir de 5 segundos como mínimo. La herramienta puede

manejar presiones de hasta 450 bars. Es lo suficientemente pequeño (diámetro de 30

milímetros) como para hacer mediciones por la broca del DeviDrill. Esto significa

que el tubo para testigo puede mantenerse en el pozo mientras se realiza el estudio.

17

Figura 1.28. Equipo de Medición PeeWee

Fuente: Cía. Minera Casapalca

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Características

: Peso 5,2

kg/11.5 lb

Diámetro 30 mm/1,18 po

Longitud 1 400 mm/55,12

po Magnético Sí

Sistema de entubado

Incluido Precisión –

inclinación ±0,1º Precisión

– azimut ±0,5º Precisión –

cara de la Herramienta

±0,2º 17

2. Formulación del Problema :

¿Cuáles son las menores longitudes de perforación de taladros requeridas para

disminuir la desviación de los taladros largos en 5%, para bancos de producción

de 20 metros de altura en Sublevel Stoping con los equipos de perforación Simba

H1254, en el cuerpo Casapalca 4, en el nivel 11- 11A en la Mina Casapalca-

Unidad Americana?

3. Hipótesis:

La menores longitudes de perforación de taladros requeridas para disminuir la

desviación en 5% son de 12 metros (positivo) y 8 metros (negativo).para bancos

de producción de 20 metros de altura en Sulblevel Stoping con equipos de

perforación Simba H 1254 en el cuerpo Casapalca 4,en el nivel 11- 11A en la

Mina Casapalca-Unidad Americana.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4. Objetivos de la Investigación

4.1. Objetivo General:

Determinar las menores longitudes de perforación de taladros para disminuir la

desviación de taladros largos en 5%,para bancos de producción de 20 metros de

altura en Sulblevel Stoping con equipos de perforación Simba H1254 en el cuerpo

Casapalca 4,en el nivel 11- 11A en la Mina Casapalca-Unidad Americana.

4.2. Objetivos Específicos:

 Determinar la desviación de taladros largos en longitudes de perforación de

taladros positivos de 20 metros del nivel 11 al 11A.

 Determinar la desviación de taladros largos en longitudes de perforación

de taladros positivos de 12 metros del nivel 11 al 11A.

 Determinar la desviación de taladros largos en longitudes de perforación

de taladros negativos de 8 metros del nivel 11A al 11.

 Disminuir significativamente la voladura secundaria a 5% con la

nueva secuencia de minado.

2. Materiales y Métodos:

2.1.Material de estudio

2.1.1. Ubicación del área de estudio.

La mina Casapalca se ubica en el distrito de chicla, provincia de

Huarochirí, departamento de Lima geográficamente se encuentra localizado en

la zona central, flanco Oeste de la cordillera Occidental de los Andes a una

altura promedio de

4.400 m.s.n.m.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.1.2. Accesibilidad

Carretera asfaltada siguiendo la ruta Lima - Casapalca con una distancia

aproximada de 129 Km. En un tiempo de recorrido de tres horas.

Carretera Asfaltada Huancayo -La Oroya-Casapalca con una distancia de 100

Km. en un tiempo de tres horas.

Figura 2.1 Ubicación y accesibilidad de la mina Casapalca

Fuente: Elaboración propia

2.1.3. Estudio Geomecánico

Según la zonificación geomecánica que presenta la Zona de Cuerpos

está definida por tres tipos de roca.

stos tipos de roca están definidos por un rango de

clasificación según el RMR como sigue: (RMR < 45, RMR < 45

– 55 >, RMR > 55).

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.1.4. Tajeo a estudiar

El Tajeo a estudiar es el tajeo 415 (Cuerpo Casapalca 4) del NV 11 al

NV 10 Zona Intermedia.

Este Tajeo se encuentra en dos etapas:

La primera etapa está en relleno en los primeros 80 metros

por el NV 10(Superior) a través de un Fill Pass.

La segunda etapa está en explotación en retirada en los útimos 80

metros. Es aquí donde experimentaremos la nueva secuencia de minado.

Para la preparación de este Tajeo se trabajó con galerías en el centro de la

mineralización contemplando la rotura y extracción en retirada;

Tabla 2.1 Parámetros del Tajeo 415(Casapalca 4)

Altura de Tajos (m) 50


Altura de Subniveles ( Bancos ) (m) 20
Se deja un puente (m) 8
Ancho de Tajos en Cuerpos (m) 3.0 - 15
Longitudes de Tajos (m) 180
Mineralización en : Cuerpos
Buzamiento 80°-90°
Restablecimiento del Equilibrio del Macizo Rocoso Relleno detrítico
Producción Mensual Tajos (Cpo.mery) tms 8000

Acceso a partir de Rampa Sección: 4.0 x 4.0

Fuente:Área Planeamienmto,Cia Minera Casapalca.

 Secuencia de minado actual en bancos de producción de 20

metros del nivel base al nivel intermedio

Primero se realiza la rotura de los positivos de 12 m del NV11A

(intermedio) dejando un puente de 8 metros al Nv 10(superior).La

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

extracción es por el NV 11A (intermedio).

Segundo se realiza la rotura de los positivos de 20 metros del NV

11 (inferior) al NV 11A (intermedio).La extracción es por el NV

11(inferior)

Figura 2.2 Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la


secuencia de minado actual en bancos de 20 metros en Casapalca.
Fuente: Elaboración propia

 Secuencia de minado a experimentar en bancos de producción de 20

metros del nivel base al nivel intermedio.

Primero se realiza la rotura de los positivos de 12m dejando un puente

momentáneo de 8 metros al NV 11A (intermedio).Este puente servirá de puente para

perforar los taladros negativos de 8 m.

Segundo se perfora los taladros negativos de 8m del NV 11A (se comunica al

Tajeo vacío).luego se realiza el disparo por el NV 11A de los negativos de 8 y

positivos de 12 dejando un puente de 8 m al NV 10(superior). La extracción es por el

NV 11 (inferior).

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 2.3: Bosquejo del diseño de desarrollo y preparación con la


secuencia de minado propuesta en bancos de 20 metros en Casapalca.
Fuente: Elaboración propia
2.1.5. Parámetros reales con los cuales realizaremos nuestro
proyecto

 Diseño de Malla de Perforación:

Se realizará el diseño de las mallas de perforación según los siguientes

parámetros actuales:

 Tipo de Roca del Cuerpo Casapalca 4 se encuentra en una Arenisca

Silicificada con pirita fina y con GSI de F/ R y RMR 55 a 65 en el NV 11 y Nv

11A.

Figura 2.4: Clasificación geomecánica en el NV 11


Fuente: Elaboración propia
45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 2.5: Clasificación geomecánica en el NV 11A


Fuente: Elaboración propia
 Diámetro de Taladro.

Se usarán brocas de 2 ½ pulgadas de diámetros (64 mm).

Longitud de barra 1.50 m

 Malla de perforación estándar para taladros paralelos y abanico es.

- Burden : 1.50 mts.

- Espaciamiento: 1.50 mts.


Lo cual nos va permitir optimizar la eficiencia de perforación por tonelada rota

y controlar mejor los factores de carga en la voladura disminuyendo el daño a las

cajas minimizando la dilución en los disparos, también nos permitirá mejorar la

fragmentación.

Voladura

 Explosivo.

Se viene trabajando con anfo, EXAMON-P, explosivo a granel con el que se

logra el 100% del confinamiento dentro del taladro y garantiza un alto poder

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

rompedor. De Cebo: Emulsión encartuchada de 5000 EMULEX-80, 1 ½ X 8.

* Grado de confinamiento está en relación a la presión de aire, necesitándose

entre 60 y 70 psi, para óptimos resultados

Tiempos de Secuencia (retardos), se cuenta con series recomendables para una

óptima distribución al momento del carguío.

 Accesorios

Armada de mecha lenta de 2.10 MTS 7´,PE

Armada de mecha lenta de 2.70 MTS 9´,PE

Mecha rápida.PE

Cordón detonante5P

Como ratios tenemos:

Indice de perforación: 6.75 tn/mp.

Factor de potencia : 0.55

Figura 2.6: Anfo-Examon -P


Fuente: Exsa.net

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Equipos y accesorios de Perforación


La Cia. Minera cuenta con 10 equipos de perforación de los cuales 6 son Simbas

de última generación que nos garantizan una excelente perforación.

Los equipos cuentan con un programa de mantenimiento preventivo y rutinario

para mantener los accesorios de perforación óptimas condiciones de operación.

Los operadores reciben constantemente un buen entrenamiento en el uso

eficiente del equipo, en el control de las presiones de percusión, rotación y empuje

para minimizar las desviaciones, así como sobre el posicionamiento del equipo de

acuerdo a las secciones o anillos marcados por topografía en el terreno.

El equipo con el que realizaremos nuestra perforación es el Simba H1254 J 12

con perforadora COP 1838 con brocas Tipo retráctil de 2,5” y barras tipo HM45 de 5

pies con velocidad de penetración de 20 a 25m/hr, cuyos parámetros de perforación

son los siguientes:

Tabla 2.2. Parámetros actuales de perforación del Simba H1254 (J 12).

PARAMETROS DE OPERACIÓN
SITUACION ACTUAL
EQUIPÓ Simba (J - 12)
PRESION Baja (Bar) Alta (Bar)
ROTACION 40 50
PERCUSION 140 180
AVANCE 40 50
BARRIDO 12
RPM 172

Fuente: Cía. Minera Casapalca

Los parámetros de perforación están dentro de los rangos aceptables, excepto las

revoluciones por minuto (rpm = 172) esto puede llegar a ocasionar el desgaste rápido

de las brocas.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 2.7 broca tipo retráctil 2.5” y barra tipo HM45 (5´)

Fuente: Cía. Minera Casapalca

2.2.Materiales
2.2.1. Población:

La población de este estudio lo constituye las desviaciones (m) medidas en cada

taladro perforado en las diferentes longitudes de perforación, (en bancos de

producción de 20 metros) de 20m, 12m y 8m del cuerpo Casapalca 4 de los niveles

11 Y 11A, estas serán evaluadas en las perforaciones de taladros largos de

producción en la CIA Minera Casapalca.

2.2.2. Muestra:

La muestra lo constituyen las 20 desviaciones (m) de los taladros positivos de

longitudes de 20 m y 12 m, medidos en el nivel 11 y 10 desviaciones (m) de los

taladros negativos de longitudes de perforación de 8 metros, medidos en el Subnivel

11A, donde se analizarán las desviaciones (m) de los taladros en cada sección y

obteniendo un promedio en los tres escenarios.

2.2.3. Unidad Experimental:

La unidad experimental, la constituye las desviaciones (m) de los taladros

perforados de longitudes de 20 m, 12 m, 8 m.

2.2.4. Factor De Estudio:

El factor de estudio considerado en la presente investigación


es:

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Nombre : Longitudes de perforación de bancos de producción.

Unidad : mts.

Longitudes de perforación:

L1: 20m (positiva)

L2:12m (positiva

L3:8m (negativa)

2.2.5. Variables Respuestas

Las variables respuesta que consideremos en la presente investigación son

las desviaciones (m) de los taladros perforados.

2.2.6. Personal, Instalaciones, Equipos e Instrumentos

2.2.6.1.Personal

El Equipo humano que será partícipe de nuestra investigación en todo

nuestro proceso consta:

1 Técnico Topógrafo

2 Ayudantes Topógrafos

1 Ing. Estadístico

2.2.6.2.Instalaciones

Las instalaciones donde se realizarán el procesamiento de nuestra data

medida serán en el área de topografía en la Mina Casapalca, y las pruebas

estadísticos en el estudio de trabajo del Ing. Estadístico.

2.2.6.3.Equipos e Instrumentos

A. Equipo Devitool – PeeWee


50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Equipo con el cuál mediremos las desviaciones de los taladros


perforados.

B. DEVISOFT 6.07

DeviSoft ™ es un software con el cuál calcularemos, analizaremos y reportaremos

una vez realizado el levantamiento de los taladros perforados.

Figura 2.8 Software DeviSoft


Fuente: Elaboración Propia

2.3.Métodos

2.3.1. Procedimiento experimental

2.3.1.1. Fase diseño de taladros largos (1 semana)

Esta Fase empieza con el diseño de los taladros largos por el área de

planeamiento de la Mina Casapalca en coordinación con el Área de Geología quien

realiza el contorneo y modelamiento através del Software Minero GEMCOM para un

correcto diseño de los taladros; mientras que el Área de Geología contornea el cuerpo

en planta y entrega esta información al Área de Planeamiento quien por su parte

añade las líneas de sección y Geología realiza los cortes del cuerpo en las Galerías

de dimensión 4m x4m.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Los diseños de los taladros largos se realizarán partiendo los cortes

proporcionados por el Área de Geología, realizados en líneas de sección, este

proceso es mediante el uso de Software Autocad 2d y 3d Versión 2016. Se

realizará el diseño con el burden y espaciamiento de 1.50m x 1.50m, establecido

como estándar para cuerpos cuya potencia es mayor de 3 metros.

El procedimiento consiste en ubicarse en los planos vista en planta tanto en el

Nivel 11 y 11A a través de las líneas de sección donde se va realizar la perforación,

para el diseño respectivo de los taladros para la obtención del metraje a perforar

como su ángulo de perforación.

Para bancos de producción de 20 metros entre el nivel 11 (base) y nivel 11A

(subnivel) analizaremos dos casos:

1.-La actual donde se diseña la malla de perforación con taladros de 20 m

positivos de perforación de nivel a nivel.

2.-El segundo caso que estamos planteando se diseña la malla de perforación por

tramos: positiva de 12 m del nivel 11 al 11A y negativa de 8m del subnivel 11A al

nivel 11. Las dimensiones son el resultado de un trabajo Geo mecánico de prueba y

error de 5 años, realizado tomando en consideración el factor de seguridad requerido

y al cálculo del radio hidráulico.

2.3.1.2. Fase pintado de los taladros en las galerías de producción (2


semanas)

Con una cuadrilla comprendida por el área de topografía que cuenta con un

técnico y dos ayudantes y equipos topográficos, y teniendo el posicionamiento de las

coordenadas donde se va a perforar, se procederá a su traslado al interior de la mina

por la Bocamina Alex.La cuadrilla de topografía ingresará a la mina a los niveles

11A y 11; para proceder a pintar los taladros en las secciones a perforar.
52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.1.3. Fase perforación Simba H1254 (7semanas)

Las condiciones de seguridad durante la perforación es prioridad tanto para el

personal humano como para los equipos en operación; y disponer de los servicios

auxiliares como agua, aire, energía y ventilación, para que la perforación de los

taladros a medir no sufran paradas y poder terminar con la perforación, es decir para

no volver a perforar, esto para evitar pérdidas de tiempo; también se ha

proporcionará a los operadores los planos de diseño de los talados a perforar:

longitud de taladro, Angulo de perforación en galería de producción de 4.0m x 4.0m

para los Niveles 11 y11A.

La perforación con los Simbas H1254 se realizará en las Gl 415 S(4m x 4m)

taladros positivos de 20 m, Gl 415 S (4m x 4m) taladros positivos de 12 m en el Nv

11, también en la Gl 401N (4m x 4m) taladros negativos de 8m en el Nv 11A

2.3.1.4. Fase recopilación de información de datos en campo (7 semanas)

En esta fase mediremos nuestra variable respuesta con la obtención de la

desviación de los taladros.

Para levantar la información lo realizarán la cuadrilla de topógrafos que lo

conforman un técnico topógrafo y 2 ayudantes topógrafos previa coordinación con el

área de Geología, con los equipos topográficos y el equipo e instrumentos PeeWee

que nos permite almacenar toda la información sobre las desviaciones de los taladros

se tomó la información de 10 secciones perforadas en cada escenario; de cada

sección se tomará el levantamiento de 1 taladro a un determinada longitud de

perforación por el equipo de perforación Simba H1254 tanto para el Nv 11 y Nv 11A

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.1.5. Procesamiento de los datos medidos (2 semanas)

Con los taladros levantados el trabajo será de gabinete, en la oficina el topógrafo

se descargará la información de la computadora PDA del PEEWEE a la computadora

con ayuda del software DeviSoft, esto nos arrojará la información de cada taladro

levantado en formato de block de notas, de ahí se tiene que pasar al Excel.

De los datos que arroja este reporte del software, con los que trabajaremos son:

Profundidad, Azimut e Inclinación

Con los datos de Profundidad, Azimut e Inclinación de los taladros levantados

ya en el Excel se encuentra las desviaciones de cada taladro levantado. Para

encontrar las desviación de los taladros levantados, están en función de las

coordenadas proyectadas (coordenadas del proyecto) y las coordenadas obtenidas

(coordenadas obtenidas con el levantamiento), así mismo las coordenadas obtenidas

están en función de la Profundidad, Azimut e Inclinación.

Con el procesamiento de estos datos se determinará la desviación de cada taladro

levantado en las secciones de perforadas.

Para cada taladro se trabaja en este cuadro para determinar su desviación

2.3.1.6. Comparación de los resultados (2 semanas)

Evaluaremos los resultados en los dos casos: En la primera con la secuencia de

minado actual con la perforación de taladros positivos de 20 metros de nivel a

nivel y en la segunda con la nueva secuencia planteada por tramos con taladros

positivos de 12 metros y negativos de 8 metros; estableciendo un cuadro comparativo

en donde se muestren las desviaciones para cada longitud perforada.

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.2. FLUJOGRAMA

Inicio

Diseño de Taladros
Largos

Pintado de los
Taladros en la Galerías
Producción

Perforación Simba
H1254

Recopilación de
Información de Datos
en el Campo

Obtención de
Desviaciones de los
Taladros

Fin Proceso

Figura 2.9 Flujograma de Investigación Experimental


Fuente: Elaboración Propia

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.4.DISEÑO EXPERIMENTAL

Siendo el interés conocer el efecto del factor longitud de perforación de 20m,

12m, 8m conlleva en la variable respuesta, de las deviaciones del taladro (m),

evaluadas en 20 desviaciones en el nivel 11 y 10 desviaciones en el nivel 11A en la

mina Casapalca- Unidad Americana. Completamente homogéneas, el diseño

experimental correspondiente es el diseño completamente aleatorizado unifactorial a

efectos fijos, con respuesta univariante, cuyo modelo es:

Yij     i   ij

Donde:

j = 1,2,...., nl i  1, 2, ...., a

Además

Yij : J-ésima observación del i –ésimo nivel del factor 1≤ i ≤ a, 1≤ j ≤ nk

μ : Media global.
 i : Efecto de i-ésimo tratamiento.

ε lj : Es una variable independiente con distribución N (0,1)

El método de análisis de este experimento es el análisis de varianza univariante

(ANOVA), para probar, si existe diferencia significativa entre los tratamientos de las

diferente longitudes de perforación, (tres escenarios de 20, 12, 8m) y posterior

construcción de los intervalos confidenciales simultáneos de Bonferroni, para

determinar el mejor escenario.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.4.1.1. ANÁLISIS DE VARIANZA UNIVARIANTE (ANOVA):

El método de análisis de datos de este experimento es él: análisis de varianza

univariante, cuya tabla ANOVA es la siguiente:

Tabla 2.3 Tabla de ANOVA

FUENTE DE SUMA DE GRADOS CUADRADO F


0

VARIACIÓN CUADRADOS DE MEDIO

LIBERTAD

a 1
SS Trat  n  y i.  y .. 
a
MSTratamiento MSTratamiento
F0 
2
Tratamientos
i 1 MS E

Residual
SS E  SST  SS B N a MSE
(Error)

SST  n yij  y .. 


Total a n
2
N 1
(corregida) i 1 j 1

Hipótesis a comprobar

H 0  1   2   3

H1  existe al menos un i diferente

En el modelo de los efectos, la media  i del tratamiento i-ésimo se descompone

en dos componentes tales que i     i . Por lo general,  se considera como

una media global, de tal modo que:

 i
i 1

a

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta definición implica que


a


i 1
i 0

Es decir, los efectos del tratamiento o factor pueden considerarse como

desviaciones de la media global.

Por consiguiente, una forma equivalente de escribir las hipótesis anteriores es en

términos de los efectos de los tratamientos  i por ejemplo:

H0  1   2   3  0

H1  existe al menos un  i diferente

2.4.1.2. SUSPUESTOS DEL MODELO DEL DISEÑO

EXPERIMIENTAL:

Como se muestra en la pág. 31; el supuesto para los errores ε lj , se distribuye


como una normal univariante con media cero y varianzas  k2  1 . Aquí hay una

doble hipótesis referente a los errores aleatorios, la Normalidad y la

homogeneidad de varianzas en los niveles 11 y 11A, que examinaremos a

continuación.

2.4.1.3. NORMALIDAD UNIVARIANTE

2.4.1.3.1. PRUEBA DE NORMALIDAD MARGINAL:

1. Prueba de Asimetría.

Sea el coeficiente de asimetría Poblacional.

a. Hipótesis:

H0: B1  0
58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

H1: B1  0

b. Coeficiente de Asimetría Muestral

( m3 ) 2
b1 
(m 2 ) 3

c. La Función Pivotal:

b1 (n  1)(n  3)
Z1 
6 (n  1)

d. Decisión:

Se acepta H0 si |Z1| ≤ | Z α / 2 |

2. Prueba de Kurtosis.:

Se dan los siguientes pasos: (Sea β2 el coeficiente de kurtosis


poblacional)

a. Hipótesis:
H0: 2  0

H1: 2  0
b. Coeficiente de Kurtosis muestral:
m4
b2 
(m2 ) 2

c. Función pivotal:

6 (n  1)2 (n  3)(n  5)
Z 2  b2  3 
n  1 24 n (n  2) (n  3)

d. Decisión:

Se acepta H0 si |Z2| ≤ | Z α / 2 |

Para la determinación de los coeficientes de Asimetría y Kurtosis se

utilizó las hojas de cálculo, Excel y el paquete estadístico SPSS.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.4.1.4. HOMOGENIDAD DE VARIANZAS

Para la homogeneidad de varianzas se utiliza la Prueba de Levene.

a. Hipótesis de igualdad de varianza

H0 :  12   22   32

H1 : el enunciado anterior no es verdadero para al menos una  i2

b. Estadístico de Prueba:

El estadístico de prueba de Levene se define como:

( N  k ) ni  y i.  y .. 
k
2

W i 1

(k  1)  y ij  y i. 
k ni
2

i 1 j 1

Donde Yij puede tener una de las siguientes tres definiciones:

1. Yij  X ij  X i. donde X i. es la media del i-ésimo subgrupo.

~ ~
2. Yij  X ij  X i. donde X i. es la mediana del i-ésimo subgrupo.

3. Yij  X ij  X 'i. donde X 'i. la media recortada al 10 % del i-ésimo subgrupo.

Y .. Es la media global de Yij y Y i . es la media del i-ésimo subgrupo de los Yij .

La prueba de Levene rechaza la hipótesis de que las varianzas son iguales con un

nivel de significancia α si W > Fα,k−1,N−k donde Fα,k−1,N−k es el valor crítico superior

de la distribución F con k −1 grados de libertad en el numerador y N –k grados de

libertad en el denominador a un nivel de significancia α.

La prueba de Levene ofrece una alternativa más robusta que el procedimiento de

Bartlett, ya que es poco sensible a la desviación de la normalidad. Eso significa que


60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

sería menos probable que rechace una verdadera hipótesis de igualdad de varianzas

solo porque las distribuciones de las poblaciones muestreadas no son normales.

2.4.1.5. INTERVALOS CONFIDENCIALES SIMULTANEOS DE

BONFERRONI

Se toma como criterio los intervalos confidenciales simultáneos para medir los

efectos de los tratamientos. Si el intervalo contiene al valor cero, entonces entre

los promedios considerados no existen diferencias significativas y si no lo

contiene, entonces los promedios comparados presentan diferencias significativas.

Para un 1 - α = 95%

α wii 1 1
( xki - xli ) ± tn -g, ( ) ( + )
pg( g - 1 ) n - g nk nl
IC (Tki – Tli) :

Donde:

i = l,...,p (variables), además < k =1,2,... g.

Tk  X k  X

Wii son los elementos de la diagonal de W donde W =∑ (ni -1)Si

Si es la matriz de covarianza muestral.

2.4.1.6. PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el análisis de datos de la presente investigación experimental, se utilizó el

software estadístico como SPSS versión 19 y office 2013. en una computadora

personal Intel core i5 .

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3. RESULTADOS
3.1. Resultados Desviaciones de los Taladros (m)
Tabla 3.1 Desviaciones de los taladros (m) en el Nivel 11-11A.

Longitud de Orientación Repeticiones Desviaciones Promed Promed


perforación(m) de taladros(m) io de io de
desviac desviac
iones iones
de los de los
taladro taladros
s(m) (%)
11 20 Positivo 1 1.28 1.33 6.6
2 1.34
3 1.45
4 1.01
5 1.45
6 1.32
7 1.51
8 1.19
9 1.39
10 1.35
11 12 Positivo 1 0.44 0.45 3.71
2 0.4
3 0.56
4 0.43
5 0.39
6 0.45
7 0.46
8 0.42
9 0.51
10 0.39
11A 8 Negativo 1 0.3 0.26 3.21
2 0.21
3 0.23
4 0.31
5 0.36
6 0.2
7 0.21
8 0.25
9 0.21
10 0.29

Fuente: Mina Casapalca S.A

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura N°3.1 Promedios marginales de las desviaciones de cada

Longitud perforada en el nivel 11 -11A.

3.2. ANALISIS DE VARIANZA UNIVARIANTE (ANOVA)

ANOVA para el efecto de las Longitudes de perforación sobre las desviaciones

de los taladros, en (m) nivel 11-11A.

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 3.2 ANOVA en el NV11-11A

ANOVA de un factor
DESVIACIÓN DE TALADROS
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Inter- 6,553 2 3,277 363,24 ,000
grupos 9
Intra- ,244 27 ,009
grupos
Total 6,797 29
Fuente: Elaboración Propia

3.3. PRUEBA DE NORMALIDAD


3.3.1. PRUEBA DE NORMALIDAD MARGINAL:

Tabla 3.3 Resultados de la prueba de asimetría y la prueba de Kurtosis


Considerando α = 0.05 y |Zα/2|= 1.96 para la variable promedio de desviaciones.

N Media Desv. Varianz Asimetría Curtosis


típ. a
Estadí Estadíst Estadíst Estadíst Esta Error Estad Error
stico ico ico ico dísti típico ístico típico
co
DESVIACI 30 ,6770 ,48412 ,234 ,717 ,427 - ,833
ÓN DE 1,320
TALADRO
S
N válido 30
(según lista)

Fuente: Elaboración Propia, Anexo 10.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura N° 3.2 Probabilidad normal para la variable promedio de desviaciones nivel


11-11A

3.4. PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS

Tabla 3.4 Prueba de LEVENE en el Nivel 11-11A.

Prueba de homogeneidad de varianzas


DESVIACIÓN DE TALADROS
Estadístico de gl1 gl2 Sig.
Levene
3,283 2 27 ,053

Fuente: Elaboración Propia

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.5. INTERVALOS CONFIDENCIALES SIMULTANEOS

Tabla 3.5 Intervalos confidenciales simultáneos de Bonferroni en el Nivel11-11A

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: DESVIACIÓN DE TALADROS
Bonferroni
(I) Longitud de (J) Longitud de Diferencia Error Sig. Intervalo de
perforación(m) perforación(m) de medias típico confianza al 95%
(I-J) Límite Límite
inferior superior
8 12 -,18800* ,04247 ,000 -,2964 -,0796
20 -1,07200* ,04247 ,000 -1,1804 -,9636
12 8 ,18800* ,04247 ,000 ,0796 ,2964
20 -,88400* ,04247 ,000 -,9924 -,7756
20 8 1,07200* ,04247 ,000 ,9636 1,1804
12 ,88400* ,04247 ,000 ,7756 ,9924
*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

Fuente: Elaboración Propia

3.6. DISCUSION DE RESULTADOS:

 Tabla 3.1, nos muestra que la variable respuesta desviación del taladro (m)

está comprendida entre 0.20 m y 1.51 m, así como también nos muestra los

promedios de desviación de los taladros (m) según las longitudes perforadas de 20 m,

12m y 8 m. Encontrándose que el menor promedio de las desviaciones de los taladros

lo encontramos en el escenario de 8 metros perforados con un valor de 0.26 m y el

mayor promedio en el escenario de 20 metros perforados con un valor de 1.33 m.

 Figura 3.1, nos muestra los promedios marginales de las desviaciones de

acuerdo a las longitudes perforadas, se observa que cuando se tienen un escenario de

8 y 12 metros se produce en promedio una menor desviación y para un escenario de

20 metros se produce una mayor desviación.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Tabla 3.2, nos indica que hay un alto valor significante del factor de longitud

de perforación con significancias de 0.000, en las variables respuestas de desviación

de taladro podemos concluir que hay diferencias significativas entre las longitudes

perforadas de 20,12 y 8 metros.

 Tabla 3.3, En la Prueba de Asimetría de Normalidad Marginal, para las

variables respuesta de la desviación de los taladros, se encontraron funciones

pivótales cuyos valores fueron iguales a 0.427, siendo estas menor al |Zα/2|= 1.96, en

el cual se concluye que todos ellos cumplen los supuestos de normalidad.

 Tabla 3.3, se reporta los resultados obtenidos en la Prueba de Kurtosis para

las variables respuesta en estudio, donde se encontraron funciones pivótales cuyo

valor es igual a 0.833, siendo estas menor al |Zα/2|= 1.96, los cuales se ubican en

niveles no significativos por lo que se demuestra la normalidad univariante.

 Figura 3.2, en el presente el gráfico de probabilidad normal, para la variable

de respuesta de desviación del taladro, podemos indicar que presentan una

manifestación de normalidad.

 Tabla 3.4, que respecto al análisis sobre la homogeneidad de varianzas, la

prueba fue no significativa con 0.054 de significancia, por lo que se concluye aceptar

la hipótesis de homogeneidad de varianza.

 Al cumplirse con los supuestos de Normalidad y la homogeneidad de

varianzas, se validó el ANOVA y se procedió a realizar el análisis POST-ANOVA a

través de los Intervalos Confidenciales Simultáneos de Bonferroni, las cuales

aparecen en el Tabla 3.5, las cuales nos indican que la longitud de perforación que

minimiza las desviaciones de los taladros es el escenario de 8 y 12 metros; con

significancias de -0.0796 y 0.2964 entre ellas.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Después de realizar la investigación experimental, se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

 Determinamos que la prueba de hipótesis de las medias de nuestra variable

respuesta desviación de los taladros tiene significancia a nuestro factor de estudio

longitudes de perforación de taladros de producción.

 Identificamos que las longitudes de perforación de taladros de producción

como mejor escenario, que minimiza la desviación de los taladros es de 8 metros

perforados negativos y 12 metros perforados positivamente que se obtiene

desviaciones de 0.26 m y 0,45m respectivamente.

 Determinamos también que los escenarios de longitudes perforadas de 20

metro nos arroja mayores desviaciones de taladros, en este caso con desviaciones de

1.33m.

 Determinamos que en los taladros perforados de 20 metros de longitud se

tiene una desviación promedio de 6,6 % estando en el rango de desviación mala.

Para los taladros de 12 metros se obtuvo una desviación promedio de 3.71 % estando

en el rango de desviación permisible. Así como para los taladros de 8 metros se

obtuvo una desviación promedio de 3.21% estando también en el rango de

desviación permisible.

 Determinamos con la práctica que a mayor longitud de perforación mayor es

la desviación del taladro perforado. Dicho inversamente, a menor longitud de

perforación menor será la desviación del taladro perforado.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Determinamos que al implementar la modificación de la secuencia de minado

por tramos de 12m (positivo) y 8 m (negativo) reducimos en 3% la desviación

siendo esta desviación permisible.

 Determinamos que al implementar la modificación de la secuencia de minado

por tramos de 12m (positivo) y 8 m (negativo) reducimos a 5% la existencia de

bancos y con ello reduciríamos notablemente la voladura secundaria atacando

directamente a la causa principal que es la desviación de los taladros de producción.

4.2. RECOMENDACIONES

Después de haber cumplido con los objetivos propuestos nos permitimos

alcanzar las siguientes sugerencias:

 Recomendar a la Gerencia General de la Compañía Minera Casapalca, que

considere los resultados de la presente investigación para cuando se realice la

planificación, plan de minado contemplando como estándar longitudes de

perforación por tramos de 12 m y 8 m en sus diferentes de niveles de preparación

para trabajar con los Simba H1254, por ser este escenario el que minimiza la

desviación de los taladros.

 Coordinar con las diferentes áreas de la mina: Planeamiento, Geología,

Topografía, Mina, para contemplar un plan de seguimiento y control en la etapa de

perforación realizado por los equipos de perforación de taladros largos los Simbas

H1254.

 Realizar periódicamente el levantamiento topográfico de los taladros

perforados para llevar un control estadístico de la desviación de los taladros

trabajando con los Equipos Simbas H1254 en las longitudes de perforación de 12 m

y 8m

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cia Minera Casapalca. Area de Planeamiento y proyectos. Lima Perú.

2. Caudalosa Grande (2014) “Proyecto de Minado Temerario Veta Caudalosa”

Huancavelica, Perú.

3. Córdova D.y Regalado D. (2004). “Dimensionamiento del Minado del cuerpo

Magaly – Tajeo 775 Mina Socorro”, pag 1-24.

4. Gamboa.E y Gordillo.J (2013)Tesis”Dimensiones requeridas en las galerias de

producción para una minima desviación de taladros largos con Jumbos Simbas

H1254 en el Cuerpo Mineralizado Mery,Mina Casapalca ,Unidad Americana.

Trujillo.Perú.

5. Gertsch R. y Bullock R. (1998). “Techniques in Underground Mining”,

Published by SME, (volume 1, pag 836), U.S.A.

6. Hartman Howard L., (1992) Society for Mining, Metallurgy and Exploration,

Inc., “SME Mining Engineering Handbook”. David E. Nicholas “Applications

of underground mining methods”, pag. 2093.

7. Haycocks C., Aelicks R.C. (1992) “Sublevel Stoping”, SME Inc, pag 1717-

1729.

8. Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación Científica. (3a ed.).

México: Editorial McGraw –Hill Interamericana de México S.A.

9. Instituto Tecnológico GeoMinero. (1994). “Manual de Perforación y Voladura

de Rocas”, Iazquierdo S.A., pag 348, España.

10.López, C. (2000) “Manual de Perforación y Voladura de Rocas”

Madrid. España.

11.Llanque O., Navarro T. (1999), “Explotación Subterránea, Métodos y Casos

Prácticos” “Elección del Método y Planificación de la Mina”, pag 92-94.

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

12.Ponce Basilio. (1980). “Explotación por Subniveles”, Trabajo de Investigación

(1era Edición), Lima, Perú.

13.Universidad Nacional del Ingeniería. (1996). “Simposio innovaciones métodos

explotación, Perú.

14.Yauliyacu (2009) “Manual de perforación y voladura taladros largos Yauliyacu”

Lima, Perú. Recuperado el 18 de Julio del 2016

http://myslide.es/documents/manual-de-perf-vol-taladros-largos-yauliyacu-

ultimo.html

15.Munguia.P” Recuperación de Mineral Diseminado mediante el método:

SUBLEVEL STOPING CUERPOS. Unidad Minera Yauliyacu. Lima.Perú.

Recuperado el 18 de Julio del 2016

http://www.iimp.org.pe/website2/jueves/ultimo53/jm20090604_quenuales.pdf

16.Gutiérrez. D. (2014) Tesis ““APLICACIÓN DEL MÉTODO DE

EXPLOTACIÓN SUB LEVEL STOPING EN MANTO COBRIZA”, Lima Perú.

17.Productos Devico Recuperado el 18 de Julio del 2016


www.devico.com/wp/wp-content/uploads/.../Devico-product-brochure-

Spanish.pd.

18. Equipos Atlas Copco Recuperado el 18 de Julio del 2016

(http://www.atlascopco.com.pe/pees/products/equipos-de-perforaci%C3%B3n-y-

martillos/1401331/1515712/).

19.Walter Ticona Ayala, Presentación taladros largos, 2011, Cía Casapalca)

20.(http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1153/1/gutierrez_ad.pdf) Recuperado el

18 de Julio del 2016.

21. (http://www.congresominas.co.pe/WEB/ti/2/25/25c.pdf)Recuperado el 19 de Julio

del 2016.
71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXOS

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

I Tablas auxiliares

Anexo 1 Columna estratigráfica de Cia. Minera


Casapalca S.A

Fuente: Cía. Minera Casapalca S.A

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 2 Sostenimiento según GSI Casapalca S.A

Fuente: Cía. Minera Casapalca S.A

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

II Planos,figuras o fotos

Anexo 3. Fase de Diseño de Taladros Largos en Gabinete

Anexo 4. Fase de Diseño de Taladros Largos (vista en planta)

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 5. Fase de Diseño de Taladros Largos (vista en sección)

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 6. Plano Geomecánico en Planta del NV 11, GL 415N-S

Anexo 7. Plano Geomecánico en Planta del NV 11A, GL 401N

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 8. Perforación de los Equipos Simba H1254.

Anexo 9. Secciones perforadas de taladros positivos-GL415S

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 10. Proceso de calibración del equipo de medición de desviación de


taladros largos-Peewee

Anexo 11 Proceso de medición por personal de Topografía

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 12. Proceso de toma de datos de desviación de taladros largos con


el equipo Devitool PeeWee

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 13. Procesamiento de Datos Software DeviSoft

Reporte Sondeo
Identificación del proyecto Secc 90 Nombre del proyecto secc 90-91-92-93
Identificación del pozo 15 Nombre del pozo 15
Creado 27/01/2016 02:30:43 p.m. Modificado 27/01/2016 02:30:43 p.m.
Ubicación Sondeo run On 27/01/2016 03:12:21 p.m.
Operador Cliente
Instrumento PeeWee Número de serie 9344

Inicie orientación 0
Decl. mag. 0
Norte 0
Este 0
Elevac. 0

Registros

Prof. Az. Incl. Norte Este Elevac. G. Tf. G. Vec. Mag.Tf. Mag.Vec. Decl. mag. Pila Temp.
0 270 90 0.00 0.00 0.56 1.88 9.78 75.43 25432 0.00 6.7 26.0
2 272.99 89.8 -0.28 0.04 2.35 35.34 9.78 95.86 25445 -0.43 6.7 26.0
4 273.83 88.33 -0.54 0.87 5.46 100.02 9.77 104.56 25443 -0.53 6.7 26.0
6 273.91 87.9 -0.74 1.43 7.85 103.42 9.78 105.32 25450 -0.38 6.7 26.0
8 274.04 86.11 -0.85 1.44 9.95 103.99 9.78 106.32 25512 -0.66 6.7 26.0
10 276.33 87.33 -0.89 1.86 11.53 104.22 9.78 106.33 25566 -0.32 6.7 26.0
12 265.04 86.01 -0.91 1.99 12.50 104.76 9.78 108.14 25888 -0.54 6.7 26.0

Profundidadde Metros, Azimut de Grados,Inclinación de Grados, Temperatura de Celsios


Versión DMS: 1.10.8.0 - Archivo creado 27/01/16 03:45:55 p.m.

Anexo 14. Procesamiento en Excel para obtención Desviación del Taladros

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 15. Carguío de explosivo de taladros negativos, Nv11A -GL401N

Anexo 16. Resultado de la voladura-Fragmentación: 25% de bancos con


perforación de 20 metros.

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 17. Resultado de la voladura con la variación en la secuencia de


perforación-Fragmentación: 5% de bancos en perforación de 12 y 8 metros.

Anexo 18. Desviaciones de Taladros negativos (m) - GL 401N del nivel 11A

RESUMEN LONGITUD: 8m

ITEM NIVEL GALERIA SECCION DESVIACIÓN(m)


1 11A GL 401N 30 0.3
2 11A GL 401N 31 0.21
3 11A GL 401N 32 0.23
4 11A GL 401N 33 0.31
5 11A GL 401N 34 0.36
6 11A GL 401N 35 0.2
7 11A GL 401N 36 0.21
8 11A GL 401N 37 0.25
9 11A GL 401N 38 0.21
10 11A GL 401N 39 0.29

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 19. Desviaciones de Taladros negativos (m) - GL 415S del nivel 11


RESUMEN LONGITUD: 12m

ITEM NIVEL GALERIA SECCION DESVIACIÓN


1 11 GL 415S 90 0.44
2 11 GL 415S 91 0.4
3 11 GL 415S 92 0.56
4 11 GL 415S 93 0.43
5 11 GL 415S 94 0.39
6 11 GL 415S 95 0.45
7 11 GL 415S 96 0.46
8 11 GL 415S 97 0.42
9 11 GL 415S 98 0.51
10 11 GL 415S 99 0.39

Anexo 20. Desviaciones de Taladros negativos (m) - GL 415N del nivel 11

RESUMEN LONGITUD: 20m

ITEM NIVEL GALERIA SECCION DESVIACIÓN


1 11 GL 415N 76 1.28
2 11 GL 415N 77 1.34
3 11 GL 415N 78 1.45
4 11 GL 415N 79 1.01
5 11 GL 415N 80 1.45
6 11 GL 415N 81 1.32
7 11 GL 415N 82 1.51
8 11 GL 415N 83 1.19
9 11 GL 415N 84 1.39
10 11 GL 415N 85 1.35

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 21. Plano Planta N° 01 Topográfico Zona cuerpos NV 11A.

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 22. Plano Planta N° 01A, Diseño de mallas NV 11A GL 401N.

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 23. Plano Sección N° 35. Malla de perforación (-) NV 11A-GL401N

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 24. Plano Sección N° 36. Malla de perforación (-) GL NV 11A, GL


401N

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 25. Plano Planta N° 02, Topográfico Zona Cuerpos NV 11

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 26. Plano Planta N° 02A, Diseño de mallas NV 11 GL 415N-S

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 27. Plano Sección N° 90. Malla de perforación (+) GL 415 S- NV 11.

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 28. Plano Sección N° 91. Malla de perforación (+) GL 415 S- NV 11.

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 29. Plano Sección N° 84. Malla de perforación (+) GL 415 N- NV 11.

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo 30. Plano Sección N° 85. Malla de perforación (+) GL 415 N- NV 11.

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte