Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 1

Nombre de quien realiza la ficha: EMILCE DURAN


Fecha de realización: 25 /11/2018

1. Título de la lectura: El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos


2. Autor principal: Alfredo García – Alix José Quero
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: Diaz de Santos
5. Año de edición: 2011
6. Año de publicación: 2012
7. Ciudad: España
8. Fecha de consulta:
9. Otros datos que considere importantes:
10.

11. Bibliografía en normas APA:


García-Alix, A., & Quero, J. (2012). El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos. Madrid, ES: Ediciones Díaz de
Santos.

12. Palabras claves:

El sueño
Funciones
Estados
Ritmo cardiaco

13. Tesis central:

Enfocado en las consecuencias de las alteraciones del sueño, y como estas alteraciones
pueden desembocar en patologías expresadas tanto en adultos como en niños.
RESUMEN

El sueño es la acción de dormir. Es un estadio fisiológico recurrente de reposo del organismo, que
se caracteriza por una inacción relativa, con ausencia de movimientos voluntarios y gran aumento
del umbral de respuesta a estímulos externos, fácilmente reversible. Se sabe que es un proceso
activo del cerebro, complejo, que está controlado por distintos neurotransmisores. Está presente
durante toda la vida del sujeto, pero con características distintas a lo largo de la misma.

El sueño es una actividad necesaria para la supervivencia del organismo, y aunque las causas
exactas de por qué es necesario dormir todavía no son bien conocidas, parece ser que
principalmente cumpliría la función de servir para dejar descansar nuestro cuerpo y cerebro de las
actividades diarias, con una finalidad restauradora y homeostática, y es esencial para la
conservación de la energía y la termorregulación.

En la infancia, los períodos vigilia-sueño se repiten varias veces durante el día, patrón de sueño
que persiste hasta los 3-4 meses. El porcentaje de sueño REM es mayor que en el adulto y
representa aproximadamente la mitad del sueño total. Así, en el período neonatal el patrón del
EEG va del estado de vigilia al estado REM, sin pasar por los estadios del sueño NoREM, y los
períodos de REM ocupan más del 50% del tiempo total de sueño. Los recién nacidos duermen
hasta 20 horas al día, disminuyendo lentamente a 13 ó 14 horas hacia los 6-8 meses. A partir del
4.º mes de vida, el total de REM es inferior al 40% del tiempo total de sueño y se precede de sueño
NoREM. A los dos años, el sueño nocturno es de unas 12 horas. Hacia los 6 años, se configura de
forma estable la duración de los ciclos del sueño en unos 105-110 minutos y se caracteriza por
elevados porcentajes de sueño NoREM y sueño de ondas lentas de elevada amplitud. Un niño de
diez años tiene un sueño nocturno de una duración aproximada de 10 horas.

15 Principales conclusiones

Sus causas entre muchos factores pueden deberse a estrés psicológico, social o médico,
perturbaciones ambientales, adquisición de hábitos negativos, por antecedentes familiares o por
alguna psicopatología general como depresión o ansiedad que no reúnen los criterios diagnósticos
de un trastorno específico.

Las evaluaciones para determinar el tipo de trastorno que se padece incluye entrevistas, exámenes
médicos, diarios o cuestionarios del dormir, relato de familiares y/o compañeros de cuarto, así
como un registro detallado del tiempo que tarda una persona para quedarse dormida y su actitud y
conducta al dormir. Todo esto con la finalidad de poder brindar un tratamiento adecuado a su
padecimiento, ya sea farmacológico, médico o terapéutico.

16. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Cuando los problemas de sueño se producen con frecuencia y de manera persistente, pueden
repercutir de manera negativa en nuestra vida, tanto en el descanso como en el funcionamiento
cotidiano. Lo cual no solo afecta la vida del individuo si no que también de las personas que lo
rodean, en este texto se nos presenta maneras de abordar la problemática.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

También podría gustarte