Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE DESARENADOR

CATEDRA : IRRIGACIONES Y OBRAS DE HIDRAHULICA

CATEDRÁTICO : ING. GOMEZ TUNQUE. Kennedy R.

ESTUDIANTES :

 TORIBIO FERNANDEZ, Queny Rudy


 ROMERO TAYPE, Richar Elvis
 AMORIN ECHAVAUDIS, Thalía
 GASPAR TAPARA, Cesar
 VILLENA CCORPA, Cynthia Rocio.

HUANCAVELICA – 2018

1
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
OBJETIVO ................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 4
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................................................... 5
DESARENADOR .......................................................................................................................... 5
Definición .............................................................................................................................. 5
1. Clases de desarenadores ............................................................................................... 5
2. Por la Disposición de los desarenadores ....................................................................... 6
3. Fases de desarenamiento ............................................................................................. 6
4. Elementos de un desarenador ...................................................................................... 6
5. Consideraciones para el diseño hidráulico.................................................................... 9
ANÁLISIS DE LOS DATOS TOMADOS EN CONSIDERACIÓN PARA EL DISEÑO DEL
DESARENADOR ........................................................................................................................ 21
ANÁLISIS Y CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL DESARENADERO......................................... 22
PARA EL CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE ..................................................... 22
CALCULO DE LA LONGITUD DE TRANSICION: ...................................................................... 24
CALCULO DE LA LONGITUD DEL VERTDERO AL FINAL DEL TANQUE (Lv) ............................ 25
CALCULO DEL ANGULO CENTRAL 𝜶 Y EL RADIO R CON QUE SE TRAZA LA LONGUITUD
DEL VERTDERO. ................................................................................................................... 26
CALCULO DE LA LONGITUD DE LA PROYECCION LONGITUDINAL DEL VERTEDERO L1 ....... 26
CALCULO DE LA LONGITUD PROMEDIO .............................................................................. 27
CALCULO DE LA LONGITUD TOTAL DEL TANQUE DE DESAREANDOR LT ............................ 27
CÁLCULO DE LA CAIDA DE FONDO ...................................................................................... 27
CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL DESARENADOR FRENTE A LA COMPUERTA DE
LAVADO ............................................................................................................................... 28
CALCULO DE LA ALTURA DE CRESTA DEL VERTEDERO CON RESPETO AL FONDO .............. 28
CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA COMPUERTA DE LAVADO ..................................... 29
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE SALIDA .............................................................................. 30
Resultados de las dimensiones del desarenador .................................................................... 30
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 36
DIFUCULTADES DEL TRABAJO ................................................................................................. 37
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 38
ANEXO ..................................................................................................................................... 39
CALCULO REALIZADO EN EL MATHCAD PARA EL DISEÑO DEL DESARENADERO. ............... 39

2
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

INTRODUCCIÓN

La cantidad de sedimentos en suspensión que lleva el agua puede ocasionar erosión en


las paredes de los canales o la deposición de las partículas más finas provocando la
reducción de la caja del canal y la consiguiente disminución de su capacidad, en el caso
de las maquinarias hidráulicas instaladas en las centrales hidroeléctricas, se producen las
erosiones en la agujas y turbinas que ocasionan altos gastos de mantenimiento o en otra
reducción de la producción de energía. En la sesión de hoy, vamos a dar a conocer toda
la parte teoría del tema de desarenadores concluyendo con su diseño.
Así mismo se tomará en cuenta el caudal de diseño como dato primordial para realizar el
Pre-dimensionamiento de un desarenador, en la cual se tomará en cuenta el tipo de
partículas en suspensión que el agua los transporta. Para luego escoger o determinar el
tipo desarenador de acuerdo a los demás parámetros.

3
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

OBJETIVO

Eliminar partículas más densas que el agua, que no se han quedado retenidas en el
desbaste, y retienen partículas con un tamaño mínimo a (0.5 mm) considerando nuestro
diseño para obras de riego, las partículas retenidas son sobre todo arenas, otras sustancias
como semillas, cascaras, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Separar (decantar) y remover (evacuar), el material sólido.
 Crear un algoritmo de cálculo para obtener el diseño de desarenadores con el
software MATHCAD.
 Diseñar un desarenador para un proyecto de irrigación, Establecer criterios para
el diseño de las unidades de pre-tratamiento y acondicionamiento previo,
desarenadores y sedimentadores para sistemas de abastecimiento de agua rural.
 Realizar el diseño y análisis de acuerdo a los parámetros que establece el ANA
(Autoridad Nacional del Agua).

4
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

DESARENADOR

Definición
Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover(evacuar)
después, el material sólido que lleva el agua de un canal.

Estructura que permite eliminar ciertas partículas que se encuentran en


suspensión en la masa fluida.

El material sólido que se transporta ocasiona perjuicios de las obras:

a. Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de


los canales disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de
mantenimiento y produce molestas interrupciones en el servicio del
canal.
b. Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el
agua pasa a las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto
mayor es la velocidad. Esto significa una disminución del rendimiento
y a veces exige reposiciones frecuentes y costosas.

1. Clases de desarenadores

a) En función de su operación:

 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación y


evacuación son dos operaciones simultáneas.
 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y luego expulsa
los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la operación
de lavado se procura realizar en el menor tiempo posible con el objeto de reducir
al mínimo las pérdidas de agua.
b) En función de la velocidad de escurrimiento:

5
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s.

 De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

c) Por la Disposición de los desarenadores:


 En serie: Formado por dos o más depósitos construidos uno a
continuación del otro.
 En paralelo: Formado por dos o más depósitos distribuidos
paralelamente y diseñados por una fracción del caudal derivado.

La forma del desarenador, puede ser cualquiera, aunque generalmente se escoge


una rectangular o trapezoidal simple o compuesta. La primera simplifica
considerablemente la construcción, pero es relativamente cara pues las paredes
deben soportar la presión de la tierra exterior y se diseñan como muros de
sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más eficiente y más económica pues
las paredes trabajan con simple revestimiento.

2. Fases de desarenamiento
 Fase de sedimentación.

 Fase de purga (evacuación).

3. Elementos de un desarenador
Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes
elementos:

a. Transición de entrada: une el canal con el desarenador.

b. Cámara de sedimentación: lugar en la cual las partículas sólidas caen al fondo,


debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección
transversal.

6
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de
arrastrar diversas materias son:
• Para la arcilla 0.081 m/s

• Para la arena fina 0.16 m/s


• Para la arena gruesa 0.216 m/s
De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña para
velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad media de 1.5
m y 4 m. Observar que, para una velocidad elegida y un caudal dado, una mayor
profundidad implica un ancho menor y viceversa.
La forma de la sección transversal puede ser cualquiera, aunque generalmente se
escoge una rectangular o una trapezoidal simple o compuesta. La primera
simplifica considerablemente la construcción, pero es relativamente cara pues las
paredes deben soportar la presión de la tierra exterior y se diseñan por lo tanto
como muros de sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más eficiente y más
económica pues las paredes trabajan como simple revestimiento. Con el objeto de
facilitar el lavado, concentrando las partículas hacia el centro, conviene que el
fondo no sea horizontal, sino que tenga una caída hacia el centro. La pendiente
transversal usualmente escogida es de 1:5 a 1:8.
c. Vertedero: al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el
agua limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se limpian, es
por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por medio de un
vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con descarga libre. También
mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos
turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión arrastran.
Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s.

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular sin contracciones, se tiene:

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ ℎ3/2
Donde:
Q = caudal (m3 /s)
C = 2.0 (para vertederos de perfil Creager).
C = 1.84 (para vertederos de cresta aguda)
L = longitud de la cresta (m)
h = carga sobre el vertedero (m)
Siendo el área hidráulica sobre vertedero:

𝐴=𝐿∗ℎ

7
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

La velocidad, por la ecuación de continuidad, será:

𝑄 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ ℎ3/2
𝑉= = = 𝐶 ∗ ℎ1/2
𝐴 𝐿∗ℎ
y la carga sobre el vertedero:

𝑉 2
ℎ= ( )
𝐶
De donde para los valores indicados de v y C, se puede concluir que el máximo
valor de h no debería pasar de 25 cm. Casi siempre el ancho de la cámara del
desarenador no es suficiente para construir el vertedero recto y
perpendicularmente a la dirección del agua. Por esto se le ubica en curva que
comienza en uno de los muros laterales y continúan hasta cerca de la compuerta de
desfogue. Esta forma facilita el lavado permitiendo que las arenas sigan trayectorias
curvas y al mismo tiempo el flujo espiral que se origina las alejas del vertedero.
d. Compuerta de lavado o fondo, sirve para desalojar los materiales depositados en
el fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo
del desarenador se le da una gradiente fuerte del 2 al 6%. El incremento de la
profundidad obtenido por efecto de esta gradiente no se incluye en el tirante de
cálculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo toma como depósito para
las arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos. Es necesario hacer un
estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae el agua para asegurar
una adecuada capacidad del desarenador y no necesitar lavarlo con demasiada
frecuencia. Para lavar una cámara del desarenador se cierran las compuertas de
admisión y se abren las de lavado con lo que el agua sale con gran velocidad
arrastrando la mayor parte de los sedimentos. Entre tanto el caudal normal sigue
pasando al canal sea a través del canal directo o a través de otra cámara del
desarenador. Una vez que está vacía la cámara, se abren parcialmente las
compuertas de admisión y el agua que entra circula con gran velocidad sobre los
sedimentos que han quedado, erosionándolos y completando el lavado (en
forma práctica, el operario se puede ayudar de una tabla para direccional el
agua, a fin de expulsa el sedimento del desarenador). Generalmente, al lavar un
desarenador se cierran las compuertas de admisión. Sin embargo, para casos de
emergencia el desarenador debe poder vaciarse inclusive con estas compuertas
abierta. Por este motivo las compuertas de lavado deben diseñarse para un
caudal igual al traído por el canal más el lavado que se obtiene dividiendo el
volumen del desarenador para el tiempo de lavado. Hay que asegurarse que el
fondo de la o las compuertas esté más alto que el punto del río al cual se
conducen las aguas del lavado y que la ardiente sea suficiente para obtener una
velocidad capaz de arrastrar las arenas. Se considera que para que el lavado
pueda efectuarse en forma rápida y eficaz esta velocidad debe ser e 3 – 5 m/s.
Muchas veces, esta condición además de otras posibles de índole topográfica,

8
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

impiden colocar al desarenador, inmediatamente después de la toma que es la


ubicación ideal, obligando desplazarlo aguas abajo en el canal.
e. Canal directo, por el cual se da servicio mientras se está lavando el desarenador.
El lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero con si cualquier
motivo, reparación o inspección, es necesario secar la cámara del desarenador,
el canal directo que va por su contorno, permite que el servicio no se suspenda.
Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas una de entrada al
desarenador y otra al canal directo. En el caso de ser el desarenador de dos o
más cámaras, el canal directo ya no es necesario pues una de las cámaras trabaja
con el caudal total mientras la otra se lava.

4. Consideraciones para el diseño hidráulico


a) Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar
 Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula,
es decir, que se supone que todas las partículas de diámetro superior al
escogido deben depositarse. Por ejemplo, el valor del diámetro máximo
de partícula normalmente admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25
mm. En los sistemas de riego generalmente se acepta hasta un diámetro de
0.5 mm.
 Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica
representativa del material en suspensión y fondo para un periodo de
retorno equivalente a criterio del diseñador (se sugiere 50 años).
Información básica necesaria para determinar la cámara de colmatación,
determinación del periodo de purga y el porcentaje de material en
suspensión que no podrá ser retenido.

9
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a


eliminar seria de 0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la
decantación del material de material sólido de diámetro menor, el
diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la base de experiencias que
permitan garantizar la eficiencia en la retención.
 También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los
materiales decantados.
 La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por paredes
verticales en la parte superior y trapecial en la parte inferior.
 En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la
altura de caída como se muestra en la tabla 1, o en función del tipo de
turbina como se muestra en la tabla 2.

b) Cálcu
lo de
la
veloci
dad
del
flujo
v en
el
tanqu
e

La
velocidad
en un desarenador se considera lenta, cuando está comprendida entre 0.20 m/s a
0.60 m/s. La elección puede ser arbitraria o puede realizar utilizando la fórmula de
Campo.

𝑉 = 𝑎 ∗ √𝑑 (𝑐𝑚/𝑠)

Donde:
d = diámetro (mm)
a = constante en función del diámetro

10
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 Cálculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas)


Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas,
algunas de las cuales consideran:

 Peso específico del material a sedimentar (ps): gr/cm3 (medible)


 Peso específico del agua turbia (ρw): gr/cm3 (medible)

Así se tiene:

 Tabla 4 preparada por Arkhangelski, la misma que permite calcular w (cm/s) en


función del diámetro de partículas d (en mm).
 La experiencia generada por Sellerio, la cual se muestra en el nomograma de la
figura 3, la misma que permite calcular w (en cm/s) en función del diámetro d (en
mm)
 La fórmula de Owens:

𝑤 = 𝑘 ∗ √𝑑 ∗ (𝜌𝑠 − 1)

Donde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de partículas (m)
ρs= peso específico del material (g/cm3 Forma y naturaleza)
k = constante que varía de acuerdo con la forma y naturaleza de los granos, su
valor se muestra en la tabla 3

11
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

d) La fórmula de Scotti – Foglieni

𝑤 = 3.8 ∗ √𝑑 + 8.3 ∗ 𝑑

Donde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de la partícula (m)
Para el cálculo de w de diseño, se puede obtener el promedio de los ws con los
métodos enunciados anteriormente.

12
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

En algunos casos puede ser recomendable estudiar en el laboratorio la fórmula que


rija las velocidades de caída de los granos de un proyecto específico.
e) Cálculo de las dimensiones del tanque
 Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de sedimentación,
se pueden plantear las siguientes relaciones:

Caudal: Q = b h v → ancho del desarenador:

𝑸
𝒃=
𝒌∗𝒗

Tiempo de caída:
𝒉 𝒉
𝒘= →𝒕=
𝟏 𝒘

Tiempo de sedimentación:

𝑳 𝑳
𝒗= →𝒕=
𝒕 𝒗

De donde la longitud, aplicando la teoría de simple sedimentación es:

𝒉∗𝒗
𝑳=
𝒘
 Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia

Con el agua en movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a w –


w’, donde w’ es la reducción de velocidad por efectos de la turbulencia.
Luego, la ecuación anterior se expresa:

𝒉∗𝒗
𝑳=
𝒘 − 𝒘′

en la cual se observa que manteniendo las otras condiciones constantes la ecuación


(12) proporciona mayores valores de la longitud del tanque que la ecuación (11).
Eghiazaroff, expresó la reducción de velocidad como:

𝒗 𝒎
𝒘′ = … … … … … … . . (𝟏𝟑)
𝟓. 𝟕 + 𝟐. 𝟑 ∗ 𝒉 𝒔

Levin, relacionó esta reducción con la velocidad de flujo con un coeficiente:

13
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

𝒎
𝒘′ = ∝∗ 𝒗 … … … … … … … . (𝟏𝟒)
𝒔

Bestelli et al, considera:


𝟎. 𝟏𝟑𝟐
∝= … … … … … . (𝟏𝟓)
√𝒉

Donde h se expresa en m.
En el cálculo de los desarenadores de bajas velocidades se puede realizar una
corrección, mediante el coeficiente K, que varía de acerado a las velocidades de
escurrimiento en el tanque, es decir:

𝒉∗𝒗
𝑳= 𝒌 … … … … … … … … (𝟏𝟔)
𝒘

donde K se obtiene de la tabla 6

En los desarenadores de altas velocidades, entre 1 m/s a 1.50 m/s, Montagre, precisa
que las caídas de los granos de 1 mm están poco influenciadas por la turbulencia, el
valor de K en términos del diámetro, se muestra en la tabla 7.

14
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

El largo y el ancho de los tanques pueden en general, construirse a más bajo costo que
las profundidades, en el diseño se deberá adoptar la mínima profundidad práctica, la
cual para velocidades entre 0.20 y 0.60 m/s, puede asumirse entre 1.50 y 4.00 m.
f) Proceso de cálculo de las dimensiones del tanque
El proceso de cálculo se puede realizar de la siguiente manera:

 Asumiendo una profundidad (por ejemplo, h = 1.50 m)


a.1. Aplicando la teoría de simple sedimentación:

 Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia:

15
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

g) Cálculo de la longitud de la transición


La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la
sedimentación depende de la uniformidad de la velocidad en la sección transversal,
para el diseño se puede utilizar la fórmula de Hind:

𝑻𝟏 − 𝑻𝟐
𝑳= … … … … … … … . (𝟏𝟕)
𝟐 ∗ 𝒕𝒈(𝟐𝟐. 𝟓°)

Donde: L = longitud de la transición


T1 = espejo de agua del desarenador
T2 = espejo de agua en el canal.
h) Cálculo de la longitud del vertedero
Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia
hacia el canal. Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero,
menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión
arrastran. Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s y
como se indicó anteriormente, esta velocidad pone un límite al valor máximo de
la carga h sobre el vertedero, el cual es de 0.25 m.

16
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

i) Cálculo de L
Para un h = 0.25 m,C = 2 (para un perfil Creager) ó C = 1.84 (cresta aguda), y el
caudal conocido, se despeja L, la cual es:

𝑸
𝑳= … … … … … … … … (𝟏𝟖)
𝑪 ∗ 𝒉𝟏/𝟐

Por lo general la longitud del vertedero L, es mayor que el ancho del desarenador b,
por lo que se debe ubicar a lo largo de una curva circular, que comienza en uno de los
muros laterales y continúa hasta la compuerta de lavado, como se muestra en la figura
1.

j) Cálculo del ángulo central α y el radio R con que se traza la longitud del vertedero
En la figura 2, se muestra un esquema del tanque del desarenador, en ella se
indican los elementos: α, R y L.

 Cálculo de α:
Se sabe que:

17
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

2πR ---– 360


L------------ α
Como en la ecuación L y b son conocidos, el segundo miembro es una
constante:

𝟏𝟖𝟎 ∗ 𝑳
𝑪= … … … … … … (𝟐𝟎)
𝝅∗𝒃

por lo que la ecuación (20) se puede escribir:


𝒇(𝒙) = = 𝑪 … … … … … (𝟐𝟏)
𝟏 − 𝒄𝒐𝒔 ∝

 Cálculo de R:
Una vez calculado α, R se calcula utilizando la ecuación la cual se deduce de
la figura 2:

𝟏𝟖𝟎 ∗ 𝑳
𝑹= … … … … … … (𝟐𝟐)
𝝅∗𝒃

i. Cálculo de la longitud de la proyección longitudinal del vertedero


(L1)

De la figura 6.5, tomando el triángulo OAB, se tiene:

𝑳𝟏
𝒔𝒆𝒏 ∝ = → 𝑳𝟏 = 𝑹 ∗ 𝒔𝒆𝒏 ∝ ⋯ … … … . (𝟐𝟑)
𝑹

ii. Cálculo de la longitud promedio (L)

𝑳 + 𝑳𝟏
𝑳̅ = … … … … … … . (𝟐𝟒)
𝑳𝟐

iii. Cálculo de la longitud total del tanque desarenador

𝑳𝑻 = 𝑳𝒕 + 𝑳 + 𝑳̅ … … … … … … . (𝟐𝟓)

Donde:
LT = longitud total
Lt = longitud de la transición de entrada
L = longitud del tanque

18
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

𝑳̅= longitud promedio por efecto de la curvatura del vertedero

k) Cálculos complementarios
 Cálculo de la caída del fondo

∆𝒁 = 𝑳 ∗ 𝑺 … … … … … … . . (𝟐𝟔)

Donde:
∆Z = diferencia de cosas del fondo del desarenador
L = LT - L
S = pendiente del fondo del desarenador (2%)

 Cálculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de


lavado

𝑯 = 𝒉 + ∆𝒁 … … … … … … . . (𝟐𝟕)

Donde:
H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado
h = profundidad del diseño del desarenador
∆Z= diferencia de cosas del fondo del desarenador

 Cálculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo

𝒉𝒄 = 𝑯 − 𝟎. 𝟐𝟓 … … … … … … (𝟐𝟖)

Donde:
hc = altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo
H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

 Cálculo de las dimensiones de la compuerta de lavado


Suponiendo una compuerta cuadrada de lado I, el área será A = l2 La
compuerta funciona como un orificio, siendo su ecuación:

𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝑨𝒅 ∗ √𝟐𝒈𝒉 … … … … … … … . . (𝟐𝟗)

Donde:
Q = caudal a descargar por el orificio
Cd = coeficiente de descarga = 0.60 para un orificio de pared delgada
Ao = Área del orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del
orificio) h = carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el
centro del orificio)
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s e.

19
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 Cálculo de la velocidad de salida


𝑸
𝒗= … … … … … … (𝟑𝟎)
𝑨𝒐
Donde:
v = velocidad de salida por la compuerta, debe ser de 3 a 5 m/s, para el
concreto el limite erosivo es de 6 m/s.
Q = caudal descargado por la compuerta
Ao = área del orificio, en este caso igual al área A de la compuerta.

ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE UN


DESARENADOR
Durante el periodo de avenidas, las aguas de los ríos transportan material solido en
suspensión y de fondo que fluctúan entre el 80 % y el 90 % del total del año.

En ese lapso de tiempo las turbinas de las centrales hidroeléctricas sufren el desgaste
prematuro y acelerado de sus piezas metálicas, igualmente los vasos de
almacenamiento reducen su capacidad y vida útil y los canales de irrigación se
colmatan de sedimentos o en el peor de los casos se erosionan y en algunos casos
quedan inhabilitados. Con el objeto de escoger el tipo más conveniente de
desarenador se efectúan los siguientes estudios de:

A. Topografía:

Los desarenadores requieren áreas planas para la ubicación de sus diversas estructuras,
como de suficiente altura para instalar las pozas y conductos de purga para la
eliminación de los sedimentos (6 a 10 metros encima del rio). Las áreas de ubicación
de estas estructuras para su operación inspección, y mantenimiento deben ser de fácil
acceso.
B. Geología:

Para la selección del tipo de desarenador se realizan estudios geológicos y de mecánica


de suelos para conocer las formaciones geológicas y las propiedades de los terrenos y
material rocoso en una profundidad de 10 metros. En el caso de materiales sueltos se
prefieren pozas profundas, en materiales duros o rocosos serán convenientes pozas de
poca profundidad para disminuir costos.

C. Hidrología:

La información hidrológica debe referirse al periodo de avenidas y a las mediciones de


sedimentos para conocer los volúmenes en suspensión y de los sólidos de fondo.

D. Análisis de Sólido:

El análisis mineralógico de los sólidos en suspensión y de los sólidos de fondo es muy

20
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

Importante para el diseño de las estructuras de evacuación de los sólidos contenidos


en las aguas.
Es igualmente importante conocer la granulometría y las características de las
partículas
minerales especialmente de alta dureza, mayores de 5 en la escala de Mhos.

E. Análisis del uso del agua:

Depende de los sistemas hidráulicos y del uso del agua la eliminación de un


determinado diámetro de partículas. En el caso de las plantas de tratamiento de agua
potable, la turbiedad del agua debe ser mínima por lo cual además de desarenadores
se usan floculadores.
En el caso de los proyectos de irrigación basta eliminar partículas mayores de 0.5 mm,
dado que podría ser aconsejable el transportar arcillas y limos para mejorar los suelos
de áreas desérticas.

En cambio, en los proyectos de hidroeléctricas de alta caída el desgaste de rodetes,


agujas y turbinas ocasiona gastos de mantenimiento grandes por lo cual se prefiere
eliminar materiales finos hasta de 0.1 mm.

ANÁLISIS DE LOS DATOS TOMADOS EN


CONSIDERACIÓN PARA EL DISEÑO DEL
DESARENADOR

 para el diseño de la obra hidráulica del desarenador se tomó un caudal máximo


𝑄 = 0.305𝑚3 /𝑠 que es el caudal demandante del área del riego en el trabajo
realizado que hallo anteriormente.
 Se tomó en consideración el diámetro de las partículas que presenta el rio, en el
estudio se encontró el diámetro de la partícula d=0.2mm presencia de arena fina.
 Para el cálculo del valor de “a” se tomó de la tabla que está en función del
diámetro de las partículas.

21
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 para el cálculo de la velocidad de caída se consideró de acuerdo al diámetro de


las partículas que lleva el caudal del rio de Nuevo Occoro 𝑤 = 0.0216𝑚/𝑠

ANÁLISIS Y CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES


DEL DESARENADERO

PARA EL CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE

 para el diseño del tanque se consideró las siguientes condiciones que se calculó
con las siguientes formulas.
La altura de desarenador ℎ = 1𝑚

22
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 con el resultado del ancho del desarenador que es de 1.525m se prosiguió a


calcular la longitud del desarenador

 el resultado de la longitud del desarenador es de 9.259m de largo.


 Para el cálculo de tiempo de sedimentación se considera en la siguiente formulas
con los siguientes valores h=1m de altura, con la velocidad de caída del fluido w=
0.0216m/s

con el resultado obtenido de tiempo de sedimentación T=46.296s se deduce que


las partículas tardan en asentarse de 47 segundos a la base de cámara de
sedimentación que es de una longitud de 9metros

 Para el cálculo del volumen de agua conducido en ese tiempo se trabajó con los
siguientes datos de caudal y tiempo de
sedimentación es de volumen

𝒗𝒐𝒍 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟐𝒎𝟑

Verificando la capacidad del tanque se obtuvo, asumiendo los siguientes datos el


ancho de la base b1=2m y la longitud de cámara de sedimentación L1=9.5metros
para cumplir la siguiente condición. 𝑉 𝑇𝐴𝑁𝑄𝑈𝐸 > 𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴

Vol1=19m3
Por lo tanto, analizando los datos obtenidos si cumple entonces se pasa a
establecer las medidas impunidades.

23
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

CALCULO DE LA LONGITUD DE TRANSICION:

 Para el diseño se eligió canal rectangular por las siguientes condiciones y criterio.
a) Es hidráulicamente más eficiente y más económica pues las paredes
trabajan como simple revestimiento.
b) Con el objeto de facilitar el lavado concentrado las partículas hacia el
centro, conviene que el fondo no sea horizontal, sino que tenga una caída
hacia el centro.
c) La pendiente se consideró de s=.001
d) Para el cálculo del tirante del canal se utilizó fuente propia.

Eligiendo el canal de sección rectangular tenemos los siguientes datos.

24
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

Con la longitud de transición obtenida se llega a la siguiente conclusión que en la


distancia de 40 cm las aguas que entra a la cámara de sedimentación sufren una
transición cambio de velocidad del fluido.

CALCULO DE LA LONGITUD DEL VERTDERO AL FINAL DEL


TANQUE (Lv)

 Para el cálculo se consideró el valor de C que está en función del tipo de


vertedero, para el diseño se consideró C=2.00 que es un vertedero de perfil
Creager.
 Y la altura máxima se considera de 0.25m que depende de la velocidad y la
velocidad máxima es de 1m/s y la velocidad pone limite al valor máximo de h
sobre el vertedero.
 En nuestro diseño se consideró como hmax =0.20m como muestra los datos.

25
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 La longitud del vertedero al final del tanque es de 1.70m

CALCULO DEL ANGULO CENTRAL 𝜶 Y EL RADIO R CON


QUE SE TRAZA LA LONGUITUD DEL VERTDERO.

 Para el ángulo central del vertedero se consideró a criterio del grupo para
el diseño de 45 grados por los siguientes motivos cuando el pendiente
tiene un ángulo de 45 grados del vertedero es mayor la eficiencia.
 Asumiendo el ancho del desarenador de b1=2m con la finalidad de que se
cumpla la condición de 𝑉 𝑇𝐴𝑁𝑄𝑈𝐸 > 𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴
 El radio para el diseño de la obra hidráulica es de R=4.5m es confidente
con los datos tomados por criterio del grupo.

CALCULO DE LA LONGITUD DE LA PROYECCION


LONGITUDINAL DEL VERTEDERO L1

 Para el cálculo de la longitud de proyección longitudinal se consideró los


siguientes datos que son el radio de la curvatura del vertedero y el ángulo
de inclinación.

26
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

CALCULO DE LA LONGITUD PROMEDIO

 Para el cálculo de la longitud promedio está en función de la longitud del


desarenador y la longitud de la proyección longitudinal del vertedero, con
los datos obtenidos tenemos la siguiente respuesta.

CALCULO DE LA LONGITUD TOTAL DEL TANQUE DE


DESAREANDOR LT

Para el siguiente cálculo se considera los siguientes datos: longitud total de la transición
de entrada longitud del tanque y la longitud promedio por efecto de la curvatura del
vertedero.

La longitud total del desarenador para el diseño es de 16 metros.

CÁLCULO DE LA CAIDA DE FONDO


 Se toma los siguientes datos la diferencia de cotas: de la longitud total del
tanque de desarenador y longitud de transición de entrada.
 La pendiente del fondo de desarenador que es S=2% que se consideró
para el cálculo.
 Se obtuvo el siguiente resultado.

27
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

Para la construcción de la obra hidráulica se considera Z= 0.35 redondeado el


resultado obtenido.

CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL DESARENADOR


FRENTE A LA COMPUERTA DE LAVADO

 La altura del desarenador (h) se obtiene de acuerdo al ancho del desarenador


 Con el resultado de la caída del fondo se obtiene la profundidad del desarenador
frente a la compuerta de lavado.

 El resultado obtenido nos indica que la profundidad necesaria del desarenador


frente a la compuerta de lavado tiene que ser una altura de H=1.35 metros para
un caudal de 0.305m^3/s para que no sobrepase el caudal en épocas de avenidas.

CALCULO DE LA ALTURA DE CRESTA DEL VERTEDERO CON


RESPETO AL FONDO

 Para el cálculo de la altura de la cresta se considera los siguientes datos la


profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado y un facto de hmax
=0.25m con los datos se tiene el siguiente resultado.

28
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 Par el diseño de la altura de cresta se tomará la medida de 1.10m

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA COMPUERTA DE


LAVADO

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y
mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como presas, canales y
proyectos de irrigación. Existen diferentes tipos y pueden tener diferentes
clasificaciones, según su forma, función y su movimiento.

 En nuestro trabajo optamos por una compuerta de sección cuadrada como


compuertas deslizantes que Consiste en una placa plana que se desliza a través de
rieles mediante un motor ya que nuestra obra hidráulica es para un proyecto de
riego.
 Su utilización es útil para alturas y luces reducidas.
 Tomando como dato el valor de cd =0.6 como coeficiente de descarga
guiándonos con el libro de AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
 Con el valor de H=1.35m que es la profundidad del desarenador frente a la
compuerta de lavado.
 Considerando la gravedad g=9.81m&2/s
 Pasamos hallar el área del orificio área de la compuerta.

 La sección de la compuerta es de:

 La longitud para el diseño de la compuerta es 35*35cm

29
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE SALIDA

 Para el cálculo de la velocidad de salida está en función del caudal demandante


para el proyecto de riego.
 La velocidad de salida por la compuerta debe estar en el rango de 3 a 5 m/s, para
el concreto el limite erosivo es de 6m/s.
 Con las siguientes formulas se obtiene la velocidad de salida que es:

 El resultado obtenido cumple la condición de la velocidad, se puede decir que el


concreto no sufrirá erosiones con el caudal demandante que se diseñó la obra
hidráulica de desarenador.

RESULTADOS DE LAS DIMENSIONES DEL


DESARENADOR

30
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

31
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

32
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

33
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

34
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

35
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

CONCLUSIONES
 con los datos obtenidos se llega a la siguiente conclusión que el caudal
demandante del área de riego de Q=0.305m^3/s necesita una obra hidráulica de
desarenador con las siguientes medidas un ancho del desarenador de (b= 2
metros) y la longitud del desarenador (L=9.50 metros) el tiempo de
sedimentación de las partículas es de 46.296 segundos esto quiero decir que la
velocidad de entrada del caudal es menor de 0.4 m/s que el máximo de acuerdo
manual de autoridad nacional del agua el flujo que entra a la cámara de
sedimentación es sub crítico .

 el volumen de agua conducido en el tiempo de t=46.296 segundos es de


V=14.12m^3 y para la verificación de la capacidad de tanque se asume los valores
b1=2m y la longitud mayor de la longitud inicial L1=9.5m con la finalidad que en
los tiempos de avenida el caudal aumenta para que sobrepase por encima del
desarenador se diseña aumentando en proporción la base y la longitud del
desarenador para cumplir la condición de que el volumen del tanque tiene que
ser mayor al volumen del agua.

 Para el diseño del ancho del canal entrante a la cámara de sedimentación se


considera T1=0.80 m para que la velocidad sea menor a 1 y el flujo entrante que
sea sub crítico con el cálculo de los datos se obtuvo el número de froude F=0.37
que nos indica la condición de flujo subcritico que no presentara turbulencias.

 Se eligió canal tipo rectangular por la presencia de la máxima eficiencia


hidráulica lo que no presenta un canal trapezoidal y es más económico fácil para
el mantenimiento las paredes trabajan como simple revestimiento, con el objeto
de facilitar el lavado, conviene que el fondo no sea horizontal, sino que tenga
una caída hacia el centro.

 La velocidad de salida es de 3.088m/s esto quiere decir que la velocidad cambia al


salir de la parte del área de sedimentación la zona de transición se da en la salida
con el dato obtenido de la velocidad de salida que es de 3.088 menor a la
velocidad erosiva que es de 6m/s podemos concluir que no presentara erosión en
las paredes del concreto en la obra hidráulica y el tiempo de uso será larga.

 Se creó un código fuente en el software MATHCAD para determinar los


parámetros de diseño de un Desarenador.

36
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

DIFUCULTADES DEL TRABAJO

las dificultades del trabajo que se encontró fue los criterios a tomar en
consideración para la toma de datos como son los siguientes el valor de C que
está en función del tipo de vertedero y el ángulo de inclinación del vertedero que
es lo más importante para el cálculo de radio para que tenga máxima eficiencia la
obra hidráulica.

Para asumir los siguientes datos tuvimos que guiarnos con proyectos hechos
referente al diseño de obras hidráulicas con es MANUAL DE LA
AUTORIDAD DEL AGUA.

37
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

RECOMENDACIONES

 Como, aspectos complementarlos al diseño de las pozas indicaremos que es


conveniente que el escurrimiento sea lo más uniforme posible, para lo cual puede
ser necesario instalar amortiguadores y rejas en la sección de ingreso y las
transiciones deben mejorar la distribución del agua.
 En el caso de los desarenadores de purga continua es conveniente que el flujo de
sedimentos en el conducto de lavado y el colector de sedimentos sea continuo, así
como la operación de las compuertas de lavado.
 Generalmente la entrega de las aguas limpias se efectúa mediante un vertedero de
pared gruesa instalado al fondo de las pozas.
 Según el tamaño de los desarenadores los conductos de purga pueden permitir el
ingreso de operarios para su limpieza y mantenimiento.
 También para asegurar la limpia de las naves del desarenador conviene disponer
de monitores para remover con mayor facilidad los materiales sedimentados.
 La purga puede efectuarse por medio de una caseta de mando, y dispositivos de
compuertas tipo Bieri, que pueden efectuar la purga cada cierto tiempo. O por
una determinada altura de los sedimentos en las pozas.

38
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

ANEXO

CALCULO REALIZADO EN EL MATHCAD PARA EL DISEÑO DEL


DESARENADERO.

 Para el diseño de la obra hidráulica se consideró el caudal demandante del área


de riego, que es de Q= 0.305 m3/s
 Se asumió un diámetro d=0.5mm para las partículas sólidas que transporta el rio,
arena fina y arena gruesa, ya que el diámetro mínimo para obras de riego son de
0.5mm. Fuente (ANA).
 El coeficiente “a” está en función de diámetro, se obtuvo de la tabla. Fuente
(ANA)
 V1= 0.31113 m/s está dentro del rango de baja velocidad.

39
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 La velocidad de caída está en función al diámetro y se obtiene de la tabla


mostrada. Fuente (ANA).

40
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 Se asume una h= 1m para calcular el ancho del desarenador, que como resultado
nos dio b= 0.98m y se tomara en cuenta b = 1m.

41
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 En la imagen se muestra todos los cálculos, los cuales son: Longitud del
desarenador, Tiempo de sedimentación, Volumen de agua conducido en ese
tiempo, Capacidad del tanque, Longitud de transición y la Longitud del
Vertedero al Final del Tanque.

42
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 Asumiendo un valor del ángulo α= 45° para una máxima eficiencia hidráulica, para
obtener los demás resultados como: Calculo de radio, Longitud de la proyección
longitudinal del vertedero, Longitud promedio, Longitud total del desarenador y
Caída del fondo.

43
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

 Según el (ANA) con una pendiente S1= 0.02 y asumiendo un talud de ΔZ=0.20,
se obtuvieron los demás parámetros como: Profundidad de la compuerta de
lavado, Altura de cresta del vertedero, Dimensiones de la compuerta de lavado y
Velocidad de salida.

44
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
INGENIERÍA CIVIL - HUANCAVELICA

45
IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRAULICAS

También podría gustarte