Está en la página 1de 41

ENSAYO DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS

ENSAYO DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- LA CELDA DE ENSAYOS.

3.- FRENOS DINAMOMÉTRICOS.

4.- LA INSTRUMENTACIÓN Y LOS EQUIPOS DE MEDIDA.

5.- C U R V A S C A R A C T E R Í S T I C A S D E L O S M O T O R E S
ALTERNATIVOS.

6.- ENSAYOS TÍPICOS DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS.


INTRODUCCIÓN

1.- FASE DE DISEÑO:


Verificación del cumplimiento de objetivos.

2.- FASE DE FABRICACIÓN:


Verificación de la concordancia entre la
fabricación y el diseño.
3.- FASE DE COMERCIALIZACIÓN:
Ensayos de homologación que definirán las
características técnicas del motor.
LA CELDA DE ENSAYOS
INSTALACIÓN DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

OBJETIVO:
Independizar el comportamiento del motor de las condiciones
atmosféricas (Presión, temperatura y humedad relativa).
INSTALACIÓN DE COMBUSTIBLE

OBJETIVO:
Abastecer al motor del combustible adecuado a una temperatura
controlada.
INSTALACIÓN DE GASES DE ESCAPE

OBJETIVO:
Evacuar al ambiente los gases de escape del motor y permitir el ajuste de
la presión de descarga del motor.
INSTALACIÓN DE REFRIGERACIÓN

OBJETIVO:
Evacuar el calor y controlar la temperatura del refrigerante del motor
y de las diferentes instalaciones presentes en la celda (la de aire, la de
combustible, la de frenado, etc.)
EL PUPITRE DE CONTROL

OBJETIVO:
Ubicación del operador del banco de ensayos y de los sistemas de control
del motor y de las instalaciones auxiliares de la celda.
OTRAS INSTALACIONES AUXILIARES
FRENOS DINAMOMÉTRICOS

OBJETIVOS:
1.- Reproducir condiciones de trabajo del motor (carga y velocidad)
semejantes a las reales.
2.- Disipar o transformar la potencia producida por el motor.
3.- Medir y controlar el par y la velocidad del motor.
TIPOS:
1.- Freno hidráulico.
2.- Freno de corrientes de Foucault.
3.- Freno eléctrico regenerativo
3.1.- De corriente alterna.
3.2.- Dinamofrenos (de corroente continua).
4.- Frenos inerciales.
5.- Frenos hidrostáticos.
6.- Frenos de polvo magnético.
FRENOS HIDRÁULICOS

ACOPLADOR HIDRODINÁMICO

ACOPLADOR HIDRODINÁMICO
FRENOS DE CORRIENTES DE FOUCAULT

EFECTO FOUCAULT:
A) Cuando un conductor eléctrico se mueve
en el seno de un campo magnético,
aparecen en él unas corrientes eléctricas
que se denominan corrientes parásitas de
Foucault que, por un lado se disipan en
forma de calor y, por otro, frenan su
movimiento.

B) Cuando un imán se mueve en el las


proximidades de un conductor eléctrico,
aparecen en éste las corrientes parásitas
de Foucault que se disipan en forma de
calor y frenan el movimiento del imán.
FRENOS ELÉCTRICOS REGENERATIVOS

FRENOS DE CORRIENTE ALTERNA:


(1) Corriente alterna de frecuencia variable.
(2) Rectificador - Convertidor + Unidad de conexión a la red.
(3) Corriente alterna de frecuencia fija (50 Hz / 60 Hz).

FRENOS DE CORRIENTE CONTINUA (DINAMOFRENOS):


(1) Corriente continua.
(2) Convertidor + Adaptador a la red de corriente alterna
- no es necesario si la red es de corriente continua -
(3) Corriente alterna de frecuencia fija (0 Hz / 50 Hz / 60 Hz).
FRENOS DE POLVO MAGNÉTICO:
OTROS FRENOS
DINAMOMÉTRICOS

FRENOS INERCIALES:

FRENOS HIDROSTÁTICOS:
CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FRENOS
DINAMOMÉTRICOS
LA INSTRUMENTACIÓN Y LOS EQUIPOS DE MEDIDA

UTILIZACIÓN EN EL ÁMBITO DE LOS MOTORES TÉRMICOS:


A Validación de modelos teóricos.
A Control de procesos.
A Seguimiento de procesos (monitorización y alarmas).
A Determinación del nivel de prestaciones de un motor.

LA CADENA DE MEDIDA:
A Captación o transducción: Conversión de la magnitud física a medir.
A Acondicionamiento: Amplificación + filtrado + (Alimentación).
A Visualización y/o registro.
A Análisis: Estático, dinámico, transitorio o aleatorio.
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE UNA CADENA DE
MEDIDA

PARÁMETROS QUE LO DEFINEN:


A Curva de calibración: Evolución de la medida frente al
parámetro físico.
A Histéresis: Influencia del sentido de variación del
parámetro sobre la medida.
A Error de linealidad: Desviación de la curva de calibración
respecto de una recta.
A Sensibilidad: Pendiente de la curva de calibración.
A Resolución: Mínima variación del parámetro detectable.
A Rango: (de medida con linealidad admisible).
A Repetibilidad: (de la medida ante la misma entrada).
A Precisión: Error máximo respecto al rango.
A Estabilidad: (de la curva de calibración).
A Errores: Sistemáticos y aleatorios.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TRANSDUCTORES

ALIMENTACIÓN:
A Activos: Generan por si mismos una señal
eléctrica proporcional al parámetro medido.
A Pasivos: Requieren alimentación eléctrica.

SEÑAL DE SALIDA:
A Analógicos: Variación continua de la medida.
A Digitales: Variación discontinua de la medida
PARÁMETRO ELÉCTRICO USADO:
A Resistivos.
A Potenciométricos.
A Capacitivos.
A Inductivos.
A Efecto Hall.
A Piezoeléctricos.
A Fotoconductores.
A Fotovoltaicos.
A Termoeléctricos.
TRANSDUCTORES

RESISTIVOS:

POTENCIOMÉTRICOS:
TRANSDUCTORES

CAPACITIVOS:

(A) de placas planas:

(B) cilíndrico:

(C) Cilíndrico de dieléctrico variable:


TRANSDUCTORES

INDUCTIVOS:

DE EFECTO HALL:

PIEZOELÉCTRICOS:
TRANSDUCTORES

FOTOCONDUCTORES:

FOTOVOLTAICOS:

TERMOELÉCTRICOS:
LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
MEDIDA DE LA TEMPERATURA

1.- TERMÓMETROS DE LÍQUIDO Y DE GAS:

2.- BIMETALES:

3.- RESISTENCIAS VARIABLES CON LA


TEMPERATURA.

4.- TERMOPARES:
5

.- PIRÓMETROS Y TERMÓGRAFOS.
LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
MEDIDA DE LA PRESIÓN.

1.- MANÓMETRO DE COLUMNA LÍQUIDA:

2.- MANÓMETRO TIPO BOURDON:

F= kAx.

3.- INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA:


- Transductor resistivo.
- Transductor piezoeléctrico.
LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
MEDIDORES DE GASTO MÁSICO O VOLUMÉTRICO.

1.- GASTO MÁSICO DE COMBUSTIBLE:


- Medidores volumétricos (probeta o tipo contador).
- Medidores gravimétricos.
2.- GASTO MÁSICO DE AIRE:
- Medidor de tobera.
- Medidor de flujo laminar.
- Medidor de hilo caliente.
3.- OTRAS MEDIDAS DE GASTO O VELOCIDAD LOCAL:
- Medidores de constricción.
- Medidores cinéticos.
- Medidores por flotación.
- Medidores tipo turbina.
LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
CONSUMO DE COMBUSTIBLE.

1.- MEDIDOR VOLUMÉTRICO (de Probeta):

2.- MEDIDOR VOLUMÉTRICO (Contador):


LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
CONSUMO DE COMBUSTIBLE.

3.- MEDIDOR GRAVIMÉTRICO:


LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
CONSUMO DE AIRE.

1.- MEDIDOR DE TOBERA:

2.- MEDIDOR DE HILO CALIENTE:


LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
CONSUMO DE AIRE.

3.- MEDIDOR DE FLUJO LAMINAR:


t (ºF) +0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9
50 1.03034 1.02877 1.02720 1.02566 1.02408 1.02253 1.02099 1.01945 1.01792 1.01639
60 1.01487 1.01336 1.01185 1.01035 1.00885 1.00736 1.00488 1.00440 1.00297 1.00166
70 1.00000 0.99854 0.99709 0.99566 0.99420 0.99277 0.99134 0.98992 0.98850 0.98709
80 0.98568 0.98428 0.98268 0.98149 0.98010 0.97872 0.97734 0.97597 0.97461 0.97325
90 0.97189 0.97054 0.96919 0.96785 0.96651 0.96518 0.96386 0.96253 0.96122 0.95991
100 0.95860 0.95729 0.95600 0.95470 0.95341 0.95213 0.95085 0.94957 0.94830 0.94704
110 0.94578 0.94452 0.94327 0.94202 0.94077 0.93953 0.93830 0.93707 0.93584 0.93462
120 0.93360 0.93219 0.93098 0.92977 0.92857 0.92737 0.92618 0.92499 0.92380 0.92262
130 0.92144 0.92027 0.91910 0.91794 0.91678 0.91562 0.91446 0.91331 0.91217 0.91103
140 0.90939 0.90875 0.90762 0.90650 0.90537 0.90425 0.90314 0.90203 0.90092 0.89981
150 0.89871 0.89761 0.89652 0.89543 0.89434 0.89326 0.89218 0.89110 0.89003 0.88896
LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
OTRAS MEDIDAS DE GASTO O
VELOCIDAD LOCAL.

1.- MEDIDORES DE CONSTRICCIÓN:

2.- MEDIDORES CINÉTICOS:


LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
OTRAS MEDIDAS DE GASTO O
VELOCIDAD LOCAL.

3.- MEDIDORES POR FLOTACIÓN:

4.- MEDIDORES TIPO TURBINA:


LOS EQUIPOS DE MEDIDA. MEDIDA
DE LA VELOCIDAD DE GIRO.

1.- MECÁNICOS.

2.- ELÉCTRICOS ANALÓGICOS:


- Corriente continua (0-5000 min-1; +/- 0.1%)
- Corriente alterna (0-5000 min-1 +/- 2%)
3- TACÓMETROS DIGITALES (Inductivos):

4- TACÓMETROS DIGITALES (Ópticos):

5- ENCODER.
6- MEDIDORES ESTROBOSCÓPICOS.
LOS EQUIPOS DE MEDIDA.
MEDIDA DEL PAR MOTOR.

1.- BALANZAS MECÁNICAS.

2.- C É L U L A S DE CARGA O
TRANSDUCTORES DE FUERZA:
CURVAS CARACTERÍSTICAS: DE PLENA CARGA.

ABSCISAS:
- Velocidad de giro.
- Velocidad lineal media del pistón.
ORDENADAS:
- Par Motor.
- Presión media efectiva.
- Potencia.
- Consumo específico de combustible.
- Rendimiento efectivo.
- Rendimiento volumétrico.
- Emisiones contaminantes.
- Rendimiento mecánico.
- Etc.
CURVAS CARACTERÍSTICAS: DE CARGAS PARCIALES.

ABSCISAS:
- Par motor.
- Presión media efectiva.
- Grado de carga.
- Etc.

ORDENADAS:
- Rendimiento efectivo.
- Emisiones contaminantes.
- Rendimiento mecánico.
- Consumo específico de combustible.
- Etc.
C. CARACTERÍSTICAS: MAPAS ISOPARAMÉTRICOS.

ABSCISAS:
- Velocidad de giro.
- Velocidad lineal media del pistón.
- Etc.

ORDENADAS:
- Par motor.
- Grado de carga.
- Etc.
PARÁMETRO:
- Consumo específico de combustible.
- Emisiones contaminantes.
- Temperaturas o presiones.
- Etc.
TIPO DE SERVICIO SEGÚN LAS PRESTACIONES.

1.- Motores que trabajan a RÉGIMEN ESENCIALMENTE CONSTANTE.


2.- Motores que trabajan a RÉGIMEN VARIABLE:
- Conducción económica.
- Elevada potencia motriz (A).
- Elevada capacidad de tracción (B).
ENSAYOS TÍPICOS DE MOTORES
ALTERNATIVOS

1.- DE DESARROLLO MECÁNICO:


Pretenden garantizar la resistencia del motor
en cuanto a cargas térmicas y mecánicas.
2.- DE DESARROLLO FUNCIONAL:
Pretenden garantizar el cumplimiento de
objetivos de prestaciones y comportamiento.
3.- DE VALIDACIÓN Y VIDA:
Pretenden garantizar la durabilidad y
fiabilidad a lo largo de la vida del motor.
4.- DE HOMOLOGACIÓN:
Los exige la administración. Certifican
algunas prestaciones del motor y garantizan
un trato respetuoso con el medio ambiente.

5.- DE PRODUCCIÓN:
Pretenden garantizar que los motores
fabricados funcionan correctamente.
6.- DE CALIDAD:
Pretenden garantizar que los motores
fabricados cumplen con las especificaciones
previamente establecidas.

También podría gustarte