Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION Y VIAS TERRESTRES

GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II


CICLO II-2016

Ciudad Universitaria, Agosto de 2016


GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS DE CAMPO

 Presentarse 10 minutos antes de la hora programada de estar en campo


para el inicio de la práctica, esto para retirar el equipo y registrar la
asistencia
 Las llegadas tarde se considerará como inasistencia
 Todos los miembros del grupo se presentarán a retirar el equipo a
utilizar en las prácticas
 Ningún miembro del grupo se podrá retirar antes de finalizar la práctica,
salvo previo permiso del instructor, de lo contrario se le tomará como
inasistencia
 Todos los miembros del grupo se presentarán a devolver el equipo
utilizado
 Cualquier daño o pérdida de equipo, será responsabilidad de todo el
grupo su reparación ó reposición
 Cada uno de los miembros del grupo deben tener su guía, libreta de
campo y demás implementos personales a utilizar en la práctica
 El desarrollo de la práctica debe de ser en completo orden
 Utilizar ropa y zapatos adecuados para el trabajo de campo

NOTA DE CAMPO

Durante el ciclo lectivo se presentarán 4 reportes, siendo los temas de cada uno
los siguientes:

No. Reporte Contenido %


1 Reporte 1 Taquimetría 5
Sistema estatal de coordenadas planas, GPS y
2 Reporte 2 5
traslado de coordenadas *
3 Reporte 3 Levantamiento topográfico 10
4 Reporte 4 Proyecto de urbanización 20

TOTAL…………………………………………………………………………40

*Será un reporte de investigación

2
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

CONTENIDO DEL REPORTE DE PRACTICAS DE CAMPO DE TOPOGRAFIA


(Tamaño carta)

 CARATULA. Contiene la identificación institucional (UES, FIA, etc.,


Departamento, Asignatura, ), reporte No. X, Tema, Identificación de
estudiantes (Nombre completo, carné), instructor, grupo, fecha.

 INDICE. Contiene secuencialmente, la lista de temas desarrollados al


interior del reporte, indicando la correspondiente página donde inicia cada
uno

 INTRODUCCIÓN. Hace una presentación en pocas palabras acerca de


lo que trata el contenido de los temas expuestos o descritos, haciendo
referencia a lo más relevante.

 OBJETIVO DE LA PRACTICA. Lo que realmente se logró con la puesta


en práctica de la teoría vista en clase

 MARCO TEORICO. Teoría relacionada con el tema visto en campo

 PROCEDIMIENTOS HECHOS. Los pasos que realmente se hicieron y


su secuencia, para obtener los datos y sus resultados en cada ejercicio,
lo más resumido posible.

 CALCULOS. Matemáticamente en orden y limpieza, se presentan todos


los cálculos realizados

 DIBUJO A ESCALA. Con los datos de campo se elaboran cálculos que


servirán para elaborar el dibujo. También se puede presentar en Autocad
o cualquier otro software de dibujo

 RESUMEN DE RESULTADOS. Tabular resultados finales para su fácil y


clara comprensión

 CONCLUSIONES. Llegar a establecer aspectos sustantivos propios de lo


obtenido y que reflejen en este caso no solo el aprendizaje de un tema.
Se requiere claridad en conceptos, aplicaciones, etc.

 BIBLIOGRAFIA. Cite todas y cada una de las referencias que realmente


utilizó.

 ANEXOS. Adjunte borradores de planos, copias de libreta, etc.

3
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

PRACTICA No.1 TAQUIMETRIA

Por definición la taquimetría es el procedimiento topográfico para calcular distancias


en posición vertical y elevaciones de puntos de manera rápida utilizando un teodolito
y una mira. Este procedimiento se utiliza para levantamientos de poca precisión,
tales como anteproyectos preliminares o de complemento de otros.
Objetivos:
 Efectuar el levantamiento de un terreno, ubicando los Mojones y detalles
importantes.
 Ubicar una serie de puntos a los cuales se les determinará su elevación para
poder dibujar las curvas de nivel
 Calcular el área del terreno, rumbos y distancias entre mojones
 Dibujo a escala del plano con curvas de nivel

Procedimiento:
 Reconocer el terreno para definir los mojones y detalles a localizar
 Definir la poligonal base
 Medir los ángulos de deflexión en cada estación, así como el azimut de la
primera línea
 Medir la altura del aparato
 Medir las distancias entre estaciones utilizando la mira, tomar el ángulo
vertical y leer sobre la mira los tres hilos
 Ubicar los detalles por radiación midiendo los ángulos horizontales y
verticales así como los tres hilos en cada punto

Para el cálculo se utilizarán las siguientes formulas:


1. Dh= KS Cos²α
2. Dv= ½ KS Sen 2α ò Dv= KS Senα Cosα
Donde:
 Dh= Distancia Horizontal
 Dv= Distancia vertical entre la horizontal y el hilo medio (hm) de la mira
ubicada sobre el punto a considerar
 K= constante estadimètrica igual a 100
 S= Intervalo estadimétrico ò lectura de mira (hs-hi)
 Hap= altura del aparato
 α= Angulo vertical
 hm=
α hilo medio
Dv
A

4
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

hs

S
B
Dh MIRA
hi

La elevación del punto B será igual a:

Elev. B= Elev.A+Hap.-hm-Dv, en el caso de que la línea de visual del lente esté


arriba de la horizontal, el desnivel (Dv) se sumará

FORMA DE ANOTAR

EST. P. Observ. Lectura Ang. V. Hs Hi Hm

M-1 215º48’05” 90º30’05” 2.386 2.260 2.323


Aparato en #1 Vista directa adelante a #2 con 0º0’0”
272º10’25”
V. ad. #2 180º00’00” 83º10’35” 1.514 1.034 1.274
Ap.#1 92º10’25”
V.at.#4 00º00’00” 95º17’15” 2.032 1.540 1.786

En cada estación se debe medir la altura del aparato y en la primera se debe


conocer su elevación o asumirla.

5
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES
M-1
N
M-2
#1 PAN

#2

#4

PEE
#3

M-4

TERRENO POLIGONO
PAN= Pozo de aguas negras M-3

PEE= Poste de energía eléctrica

6
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

PRACTICA No.2 USO DEL GPS

Todo punto sobre la superficie terrestre se puede ubicar por medio de su latitud y
su longitud. Los paralelos y meridianos forman una red geográfica de líneas
imaginarias que permiten ubicar la posición de dicho punto. Éstas se definen con
Coordenadas Geográficas o Terrestres y se expresan en grados sexagesimales.

La Latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador. El


Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º. Todos los
puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la misma latitud.
Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la denominación Sur
(S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte del Ecuador, reciben
la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud es siempre menor a 90º.

La Longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de


Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base, y le
corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo
meridiano, tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al Oriente
del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Este (E); y todos los puntos
ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Oeste
(W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º, mientras que los polos Norte y
Sur no tienen Longitud.

7
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

El Sistema de posicionamiento Global (GPS), es un sistema mundial de navegación


desarrollado por el Gobierno de los Estados Unidos. Este sistema consta de 6
orbitas de 4 satélites cada una, las cuales proporcionan la ubicación de cualquier
punto sobre la superficie terrestre las 24 horas del día

Componentes
El sistema consta de tres componentes:
1. El segmento espacial: conocido como la constelación NAVSTAR,
conformado por los 24 satélites en sus respectivas órbitas
2. El segmento usuario: conformado por el receptor, que es el instrumento que
recibe y decodifica la señal del satélite calculando las coordenadas del punto
deseado.
3. El segmento de control: Conformado por estaciones de control master y
alimentación

Existen GPS de diferentes marcas y precisiones, dependiendo de eso se pueden


dar diversas aplicaciones. En nuestra práctica se utilizará un GPS de mano,
conocido como de navegación, el cual posee un precisión muy baja, por lo que no
se puede usar para efectuar levantamientos topográficos, únicamente para dar una
ubicación aproximada de puntos. Se hará un recorrido por la Facultad y se tomarán
una serie de puntos, anotando sus coordenadas y elevaciones, luego se ubicarán
8
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

en un plano. Se hará un trabajo de investigación sobre la tecnología de los GPS y


sus aplicaciones en la Ingeniería Civil, como anexo se presentará el esquema con
los puntos del recorrido que se haga en la Facultad.

GPS de navegación Garmin modelo LEGEND C

9
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

PRACTICA No.3 TRASLADO DE COORDENADAS GEODESICAS

Como se vio en la práctica anterior, todo punto sobre la superficie terrestre se puede
ubicar por su latitud y longitud. En topografía que considera la porción de tierra en
estudio como plana, las coordenadas geográficas no son funcionales, ya que se
expresan en grados, minutos y segundos por lo que es necesario poder transformar
las coordenadas geográficas a planas. Esto se logra proyectando esas coordenadas
en una superficie plana equivalente más fácil de manejar. Existen varios tipos de
proyecciones tales como Lambert y Mercator, los cuales consisten en envolver la
superficie terrestre con un Cono y un cilindro imaginarios. La proyección Lambert
se utiliza en países que su superficie es alargada de Este a Oeste, como es nuestro
caso. Esta proyección sitúa el cono tangente a un paralelo de la tierra, tomado
como paralelo origen, además se toma como meridiano origen uno que ocupe una
posición central de la zona en desarrollo. La intersección de dicho paralelo y
meridiano será el origen de coordenadas del mapa resultante.

Nuestro País ha adoptado esta Proyección para su Sistema de Coordenadas


Planas Estatales, por lo que cada punto sobre la superficie tiene una ubicación única
definida por su latitud y longitud. En el país existen una serie de puntos con datos
conocidos llamados Red Geodésica Nacional, la cual está a cargo del Instituto
Geográfico y de Catastro Nacional (IGCN), el cual es una dependencia del Centro
Nacional de Registros (CNR)

10
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

Todo plano topográfico que se presente para cualquier trámite en las diferentes
Instituciones Gubernamentales como la Oficina de Planificación del Area
Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), el Viceministerio de Vivienda y
Desarrollo Urbano (VMVDU) y el Centro Nacional de Registros (CNR), debe ir
referenciado al Sistema de Coordenadas Planas Estatales. Como es difícil que en
nuestra área de trabajo se encuentre un par de puntos de la Red Geodésica
Nacional, lo que se hace es buscar unos lo más cercanos posible (proporcionados
por el IGCN) y efectuar el traslado de las coordenadas y elevación hacia la zona
de interés por medio de una poligonal cerrada con estación total o teodolito para las
coordenadas y nivel fijo y estadia para la elevación, se dejan dos puntos los cuales
tendrán datos reales y servirán de referencia para el trabajo que se realizará.

En nuestro caso partiremos de dos puntos dentro de la Facultad los cuales tienen
datos conocidos y trasladaremos esa información hacia la zona de interés.

Procedimiento:

1. Ubicar dos puntos en la zona de interés que sean visibles entre si y


separados a una distancia de entre 20.00 a 30.00 m
2. Formar un polígono cerrado que incluyan como estaciones los dos puntos
conocidos y los dos puntos a los cuales se les quiere dar coordenadas y
elevación. Para la nivelación se puede formar otra poligonal o trabajar con la
misma
3. Centrar la Estación en un punto conocido y dar vista atrás al otro conocido
4. Recorrer toda la poligonal y cerrar con uno de los puntos conocidos para
poder determinar el error de cierre lineal
5. Hacer lo mismo con la nivelación
6. Efectuar los cálculos correspondientes y compensar coordenadas y
elevación
7. Presentar un reporte donde se resalten los datos de los dos puntos a los
cuales se les trasladó las coordenadas y elevación correspondientes;
además el grupo deberá ir al IGCN y solicitar un par de puntos en una zona
que será definida por el instructor y realizar una visita para localizarlos, esto
con el objetivo de que conozcan el procedimiento que se sigue en la práctica
profesional para efectuar un traslado de coordenadas; toda esta
investigación también formará parte del reporte.

11
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

N #3=P1

Puntos a los que se les


quiere dar coordenadas y
traslado elevación
#1=G1
#2

Nivelación
#4=P2
Puntos con datos
Conocidos
Alternativa de cierre

#7=G2

#5

#6

NOTA: se puede cerrar sobre uno de los mojones de partida (en este caso el #1) ò de la forma

Como está planteado en este esquema

12
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

FORMA DE ANOTAR

Para la nivelación se anotará de la misma forma como se hizo en la


Topografía I. Para la planimetría se utilizará la estación total y se anotará de
la siguiente manera:

EST. Pto. Observ. Latitud Longitud Observaciones


#1 #7
#2 288,704.49 478,224.58
#2 #1
#3 yyyyyyyyy xxxxxxxxx
#3 #2
#4 yyyyyyyyy xxxxxxxxxx

Para este ejemplo el punto #1 y el punto #7 tienen datos conocidos. Tener


en cuenta que no se ha tomado azimut de ninguna línea, esto debido a que
con las coordenadas de los dos puntos conocidos se puede calcular el rumbo
de la línea que los une; además la estación total nos da en forma directa las
coordenadas de los puntos que nos interesan, pero no se debe olvidar que
siempre hay que efectuar la compensación de las mismas.
La comparación para determinar el error resulta de la diferencia entre las
coordenadas de partida previamente establecida y las coordenadas de
llegada a partir del cálculo efectuado.

13
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

INTRODUCCION AL USO DE LA ESTACION TOTAL

GENERALIDADES

Se trata de uno de los aparatos topográficos de mayor difusión en la


actualidad. Su potencia, flexibilidad, precisión, sencillez de manejo y
posibilidades de conexión con computadores personales son los principales
factores que han contribuido a su gran aceptación.
Las estaciones totales han venido, desde ya varios años, a facilitar
enormemente la toma de datos en el campo, mediante procedimientos
automáticos. Todo ello ha contribuido a una notable mejora en las
condiciones de trabajo de los topógrafos, así como a un mayor rendimiento
en los levantamientos y el replanteo posterior.
Existen muchos modelos de estaciones totales, de distintos fabricantes, con
diferentes funcionalidades y sobre todo con distinta precisión.
El manejo de una estación total no es complicado y en un breve plazo, una
persona con los conocimientos teóricos necesarios, puede estar trabajando
con un rendimiento aceptable.
En esencia, una estación total permite efectuar las mismas operaciones que
se efectúan con un teodolito. La gran diferencia es que ahora se aprovechan
más las grandes posibilidades que nos brinda la microelectrónica. De esta
manera, la medida indirecta de distancias se convierte en un proceso sencillo
en el que basta pulsar una tecla tras haber apuntado a un prisma situado en
el punto de destino. Tampoco es necesario efectuar tediosos cálculos para
determinar las coordenadas planas de los puntos tomados en campo, ya que
de forma automática, la estación nos proporciona dichas coordenadas.
Mediante una estación total podremos determinar la distancia horizontal o
reducida, la distancia geométrica, el desnivel, la pendiente, los ángulos
horizontal y vertical, las coordenadas X, Y. Z de cualquier punto, calcular
áreas, replanteos, etc.

14
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

PARTES DE LA ESTACION TOTAL SOKKIA SET 610K

15
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

TECLAS BASICAS

16
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

17
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES

18
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

MEDICION DE DISTANCIAS

DIST
T

DIST
T

DIST
T

MEDICION DE COORDENADAS
19
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

De preferencia

COOR

20
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

READ OK
aparato
D

READ
D

OK

ORIENTACION DE LA ESTACION

21
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

OK

OK

MEDICION DE COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE INTERES

22
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

HT

PRACTICA No.4 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

23
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

En esta práctica se efectuará el levantamiento topográfico (planimetría y altimetría)


de un terreno, el cual estará referenciado a coordenadas geodésicas, se utilizará el
par de puntos a los que se les trasladó coordenadas en la práctica anterior y se
realizará con Estación Total. El objetivo de este levantamiento es tener un plano
completo con el área del terreno, detalles, accesos, arboles, curvas de nivel, etc., el
cual servirá de base para desarrollar el diseño de una urbanización, considerando
los requisitos que exige la OPAMSS(Oficina de Planificación del Area Metropolitana
de San Salvador)

PROCEDIMIENTO:

1. Reconocer el terreno para establecer el polígono base. Los puntos con


coordenadas conocidas formarán parte del mismo.
2. Efectuar la nivelación de la poligonal con nivel fijo y estadia, partiendo de un
punto conocido el cual se tomará como Banco de Marca
3. Centrar la estación en un punto conocido y orientarla hacia el otro conocido
4. Comenzar a localizar el Mojón y los demás detalles de interés,
posteriormente tomar puntos sobre el terreno por radiación los cuales
servirán para el dibujo de las curvas de nivel
5. Efectuar este procedimiento en cada estación del polígono
6. Efectuar los cálculos respectivos y dibujar el plano completo

24
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON ESTACION TOTAL

1. Coloque la brújula y la batería cargada.


2. Monte, nivele y centre el aparato en el punto de arranque que deberá ser
señalizado apropiadamente.
3. Encienda el instrumento presionando ON, aparecerán los ángulos horizontal y
vertical así como las constantes para medir distancias y la carga disponible de la
batería.

EJEMPLO: ZA 125°15'25"
HAR 257°23'10"

Para apagar la estación total, presione ON y al mismo tiempo la tecla de iluminación.


Para salir al menú principal desde cualquier pantalla presionar la tecla ESC hasta que
aparezca el logotipo de SOKKIA

SECUENCIA PARA OBTENCIÓN DE COORDENADAS Y ALMACENAMIENTO DE


DATOS PARA LEVANTAMIENTOS

Los siguientes pasos se deben tomar para la medición de coordenadas y su registro en la


memoria de la estación total:

4. Selección del archivo donde se almacenarán los datos del trabajo, (La estación total
puede almacenar hasta diez proyectos)
 Presionar ESC hasta llegar al menú principal (aparece el logotipo de sokkia)
 En el menú principal seleccionar [MEM]
 Con las flechas posicionarse en <JOB> y presionar enter

 Con las flechas posicionarse en <JOB selection> y presionar enter


 Presionar list

25
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

 Con las flechas seleccionar el archivo a usar y presionar enter, aquí se puede ver
también cuantos datos tiene grabado un archivo, así que si se trata de un proyecto
nuevo seleccionar uno que tenga 0, presionar enter.

 Presionar enter nuevamente, después list y seleccionar el mismo trabajo que el


anterior, presionar enter.
 Poner nombre al trabajo

5. Establecer coordenadas de la estación ocupada. Puesta de estación.


 En el menú principal presionar [MEAS]
 Presionar [COORD].
 Seleccionar <Stn_Orientation>, presionar enter.
 Seleccionar <Stn Coordinate>, presionar enter.

READ OK

26
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

 Introducir las coordenadas de la primera estación presionando [EDIT]; Para introducir


los demás dígitos punto decimal y signo presionar la tecla FUNC hasta que aparezca
el carácter deseado, las coordenadas pueden ser por ejemplo N0=1,000 E0=1,000
Z0=100 o los tres en cero, también se pueden introducir coordenadas obtenidas con
GPS, en caso de introducir un numero incorrectamente presionar la tecla BS.
 También deberá introducir la altura de instrumento en <Inst.h> (Instrument height ) y
altura de prisma en <Tgt.h> (Tarjet height).
 Presionar [REC] para grabar como el primer punto.
 Presionar [OK] para aceptar los datos que graba.
 Presionar [OK] para aceptar las coordenadas de la estación.

6. Puesta del ángulo azimutal. Orientación del instrumento.


 Cuando es la primera estación y se desea orientarse con el norte magnético
seleccionar <Set H angle> que está en el mismo menú de [COORD] y presionar enter.
Si se orientará hacia un punto conocido de selecciona Coord y se introducen los
datos de dicho punto.

OK

 Orientar el telescopio al norte según indique la brújula tubular.


 Seleccionar <H angle> y presionar enter
 Introducir el ángulo horizontal, normalmente este será 0, pero puede introducir
cualquiera que requiera.

7. Medir coordenadas de los puntos de interés. Radiaciones


 Presionar ESC para ir al menú de Coord.
 Apuntar el telescopio al centro del prisma en la primera radiación
 En el de mismo menú de [COORD] seleccionar <Observation> y presionar enter.
 Para almacenar el dato presionar [REC] y [OK]

27
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

 En caso de que despliegue Overwrite, presionar ADD


 Para tomar otra radiación apuntar al prisma y presionar [OBS], después [REC] y [OK]
para grabar el dato.
 En caso de que sea necesario cambiar la altura del prisma introducir el cambio
presionando [HT] y editar <Tgt.h> con la tecla [EDIT] y al finalizar presionar [OK].

HT

 Para seguir tomando radiaciones presionar [OBS] [REC] [OK]

8. Para ver los datos grabados


 Regresar al menú principal, presionar [MEAS] después [REC] con las flechas
seleccionar <View>, enter y sale el listado de los puntos.
 para ver las coordenadas presionar enter
 con [NEXT] despliega el siguiente y con [PREV] el dato anterior
 Para seguir tomando radiaciones, desde el menú principal seleccionar [MEAS],
[COORD], apuntar al centro del prisma seleccionar <Observation> y dar enter

CAMBIO DE ESTACIÓN
Cuando no es posible ver todos los puntos o radiaciones desde un solo lugar es necesario
cambiar de posición la estación total, sin embargo es necesario que los puntos donde se
coloque la estación total sean visibles entre sí ya que se deberá sacar las coordenadas del
punto al que se moverá la estación total y establecerlo como punto de control debiendo ser
señalada como tal, se recomienda también anotar estas coordenadas en la libreta de campo.

Antes del cambio de estación es necesario desmontar y guardar el equipo en su estuche,


NUNCA PONER EL TRIPODE EN EL HOMBRO CON EL EQUIPO ATORNILLADO A ESTE.

9. Montar y centrar el equipo en el punto de control.


10. Establecer coordenadas de la estación ocupada. Puesta de estación.
 Desde el menú principal presionar [MEAS], [COORD], <Stn Orientation>, enter, <Stn
Cordinate>, enter
 Las coordenadas pueden introducirse manualmente con la función [EDIT], o también
se puede llamar de memoria un punto con la función [READ], seleccionar el punto y
presionar enter, verificar que las coordenadas correspondan con las que se anotaron
cuando se tomó la radiación en la primera estación.
 Introducir nuevamente la altura de instrumento <Inst.h> y de ser necesario la altura de
prisma <Tgt.h>.
 Presionar [REC] y [OK] para grabar el punto.
 Presionar nuevamente [OK] para aceptar las nuevas coordenadas de estación

28
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

11. Puesta del ángulo azimutal. Orientación del instrumento con el punto de atrás.
 Seleccionar <Set H angle>, enter, <Back sight>, enter
 A continuación se introducen las coordenadas del PUNTO DE ATRÁS <Set H
angle/BS> ya sea con [EDIT] tecleando directamente las coordenadas o con [READ]
y buscando en la memoria las coordenadas del punto de atrás, después presionar
[ENTER] y [OK].
 Verificar que las coordenadas <SetH angle/Stn> sean en las que se supone está
posicionada la estación total y presionar [OK]
 Se visa el punto de atrás es decir se pone ahora el prisma en donde estaba antes la
estación y presiona [YES]
12. Antes de continuar con las radiaciones, verificar que el aparato está correctamente
orientado
 Presionar la tecla ESC dos veces
 Girar el círculo horizontal, hasta que marque 0 grados, y en caso de que se haya
orientado con la brújula, verificar que quede nuevamente orientado al norte, este
procedimiento es solo de comprobación, ya que la precisión de la brújula es muy
inferior a la de la estación total.
 Se recomienda también que la primera radiación sea nuevamente el punto de la
estación anterior, y repetir un par de radiaciones que ya se hayan tomado en la
estación anterior.

13. Medir coordenadas de los puntos de interés. Radiaciones


 Ver el punto 8.

MENSAJES DE ERROR

OUT OF RANGE: Fuera de rango de nivelación, el aparato no está nivelado


correctamente.

SIGNAL OFF. : Señal apagada, porque no está apuntando al prisma o porque la señal
fue interrumpida.

29
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

PRACTICA No.5 TRAZO DE CURVA HORIZONTAL

Los tramos rectos (llamados tangentes) de la mayor parte de las vías terrestres de
transporte, tales como carreteras, vías férreas y tuberías, están conectados por
curvas en los planos tanto horizontal como vertical.

Las curvas usadas en planos horizontales para conectar dos secciones tangentes
rectas se llaman curvas horizontales. Se usan dos tipos: arcos circulares y espirales.
Ambos se trazan fácilmente en el campo con equipo topográfico estándar.

30
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

Para replantear una curva circular lo primero que se debe realizar es ubicar el PI,
una vez ubicado el PI se mide la longitud de la tangente sobre el primer alineamiento
(tangente de entrada) para localizar el PC (punto de inicio de la curva) luego se mide
el Angulo α y sobre esa alineación se mide la tangente de salida para ubicar el PT
(punto donde termina la curva). A partir de estos puntos se puede replantear la curva
circular.

El método a utilizar es el de los ángulos de desviación, el cual consiste en replantear


todos los puntos de la curva desde el PC midiendo ángulos de desviación y cuerdas,
el ángulo de desviación es el formado por la tangente y cada una de las cuerdas
que se miden desde el PC hasta los puntos de la curva

NOTA: los datos para el trazo se darán en clase.

PRACTICA No.6 TRAZO DE CURVA VERTICAL

Una curva vertical es un arco de parábola de eje vertical que une dos tangentes del
alineamiento vertical; la curva vertical puede ser en columpio o en cresta, la curva
vertical en columpio es una curva cuya concavidad queda hacia arriba y curva
vertical en cresta es aquella cuya concavidad queda hacia abajo

Elementos de una curva vertical:

31
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

PIV Punto de intersección de las tangentes verticales


PCV Punto en donde comienza la curva vertical
PTV Punto en donde termina la curva vertical
PSV Punto cualquiera sobre la curva vertical
p1 Pendiente de la tangente de entrada, en m/m%
p2 Pendiente de la tangente de salida, en m/m
%
A Diferencia algebraica de pendientes
L Longitud de la curva vertical, en metros
K Variación de longitud por unidad de pendiente (parámetro)
x Distancia del PCV a un PSV, en metros
p Pendiente en un PSV, en m/m%
p´ Pendiente de una cuerda, en m/m %
E Externa, en metros
F Flecha, en metros
T Desviación de un PSV a la tangente de entrada, en metros
Zo Elevación del PCV, en metros
Zx Elevación de un PSV, en metros

En clase se darán los datos para el cálculo de las elevaciones sobre la curva en
cada estacionamiento, luego en campo se nivelarà una linea con longitud igual a la
longitud de la curva para calcular las elevaciones sobre el terreno natural,
posteriormente se ubicarán jalones en cada estacionamiento y se mediràn sobre
cada jalon las longitudes que resulten de la resta de las elevaciones sobre la curva
y las elevaciones sobre el terreno natural, para establecer el punto por donde pasará
la curva vertical. Por ùltimo se pasarà un cordel que una todos los puntos sobre los
jalones para visualizar como quedarà la curva vertical.

32
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

Curva vertical
jalones

h
A

Terreno natural
Elev. s/curva

Elev. A

Nivel de referencia

h= Elev. s/ curva-Elev. A, este mismo càlculo se efectuarà en cada punto para medir
la altura sobre el jalòn y establecer el lugar donde pasarà la curva vertical.

PROYECTO DE CAMPO
“PARCELACIONES”

OBJETIVOS:
Generales:
 Brindar al alumno de Ingeniería Civil el conocimiento de la normativa que rige el
diseño de las urbanizaciones en el Área Metropolitana de San Salvador, siendo esta
la zona más poblada del país y además por ser la más rigorosa en cuanto al diseño
urbanista.
Específicos:
 Poder realizar una parcelación o fraccionamiento de un terreno para uso
habitacional.
 Conocer y utilizar el Reglamento de OPAMSS, en lo referente a las Parcelaciones.

33
GUIA DE CAMPO DE TOPOGRAFIA II FIA-UES

 Comprender y dominar los conceptos de posición en planta y elevación de las


tuberías de abastecimiento de agua, alcantarillados sanitarios y pluviales.
 Realizar los cálculos de terracería necesarios de un proyecto de parcelación,
incluyendo terrazas de lote y rasantes de vías vehiculares y peatonales.
 Fomentar el análisis y discusión de las normas y reglamentos urbanísticos
existentes en el país, con la finalidad de hacer propuestas desde la perspectiva del
Ingeniero Civil.
DESARROLLO:
 Sobre la base del reglamento de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana
de San Salvador vigente, realizar el diseño de una urbanización tipo HP-80.
 El reporte a presentar está compuesto de dos partes, de la manera siguiente:
o Primera parte: la memoria de cálculo topográfica, la memoria de cálculo de
diseño de lotes, criterios utilizados para la posición en planta y elevación de
las tuberías de abastecimiento de agua y drenajes.
o Segunda parte: todos los documentos y planos requeridos en el Instructivo
número 4 de la OPAMSS, que tiene por título “Permiso de Parcelación”.
o En lo referente a los sistemas de agua potable y aguas negras se utilizarán
las “Normas Técnicas para el abastecimiento de agua potable y
alcantarillados de aguas negras” de la Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
o El sistema de aguas lluvias será de acuerdo al Reglamento de la OPAMSS
vigente.

FECHA DE ENTREGA: Semana del 28 de Nov. al 2 de


Diciembre conforme corresponde a su día
de práctica.

34

También podría gustarte