Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

TEMA:

CURSO:

NOMBRE:

CODIGO:

PROFESOR:

FECHA DE ENTREGA:

TACNA – PERU
INTRODUCCION
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en
el que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos
fenotipos.

Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso


histórico sucedido en América que la llevó a su estado racial y
cultural actual.

Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan


atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares
como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.

En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado


por numerosos factores, como el clima, las particularidades
culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron, en
diferentes regiones dentro de un mismo país, que el mestizaje haya
sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad.

El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una


mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.

e calcula que en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000
habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una
mezcla de indios, negros y españoles.

Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era


de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el
primer siglo republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y
leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el
despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte de Gómez, las
enfermedades tropicales, la pobreza y las guerras civiles
permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir
gente y transformar al país
MESTIZAJE

Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que


éstas se mezclan, dando origen a nuevas.

Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso


histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y
cultural actual.

El vocablo significa cruzamiento biológico entre individuos


pertenecientes a razas diferentes, y por extensión a la mezcla de
culturas diferentes, aunque para esto último se utiliza la palabra
«aculturación» y con más propiedad la de «transculturación».

Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un español y


una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros
españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó
usualmente el intercambio entre españoles e indios, si bien el
término es igualmente válido para cualquier otro tipo de cruzamiento
biológico interétnico. De aquí que el término «raza» sea tan
controvertido, ya que no existe ninguna pura o propiamente dicha.

Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los


caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africánidos
o negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro
de ellos, como han pretendido algunos planteamientos políticos
racistas.

Los 3 troncos raciales se han conformado mediante un largo proceso


de interacción genética en el que han influido elementos mutaciones,
de selección y de influencia ambiental, que han producido ciertas
variantes de tipo físico, transmisibles parcialmente de padres a hijos,
según las leyes de la herencia.
COMO SE INICIO EL MESTIZAJE

Por otra parte, durante este periodo se aceleró el proceso de


mestizaje en toda América.

Tras el encuentro entre españoles e indígenas, el número de mestizos


comenzó poco a poco a crecer y a tomar importancia a lo largo del
siglo XVII.

La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres


libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos
sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les
permitían ejercer labores muy mal remuneradas.

Los mestizos no podían acceder a cargos públicos, ejercer la


profesión de armas o ingresar al sacerdocio.

El hecho clave para la aparición de la población mestiza fue la escasa


presencia de mujeres blancas en los primeros años de la conquista de
América.

A pesar de que, al menos desde el tercer viaje de Cristóbal Colón


(1498), ya hubiera algunas mujeres españolas en las nuevas tierras y
de que estas estuvieran presentes en algunas expediciones como la
de Hernán Cortés a México (1519-1521)la de Pedro de Mendoza al Río
de la Plata (1536) o la de Pedro de Valdivia a Chile (1541), su número
no era representativo y, en la mayoría de los casos, las empresas de
exploración y conquista fueron exclusivamente masculinas

A medida que la población indígena fue disminuyendo, el grupo de los


mestizos pasó a convertirse en la mano de obra de las haciendas de la
aristocracia o prestó servicios domésticos en las ciudades.
JERARQUIA SOCIALES EN EL MESTIZAJE
CASTAS:
A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de
distintas razas se les denominó "castas".
Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los
mestizos.

Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial,


eran negados y discriminados por unos y otros.

La sociedad novohispana era una sociedad racista, multiétnica,


multilingüe y estructurada según una fuerte jerarquía de «castas
sociales».

La clase dominante estaba formada por los blancos que incluía a los
españoles peninsulares y a sus hijos, los llamados «criollos», aunque
también relegados en comparación con los peninsulares. Sin embargo,
algunos mestizos podían ser tenidos por blancos puros si accedían a
tener fortuna y podían acceder a una posición económica y social
privilegiada.

En esa sociedad de «castas”, ser descendiente de indios era


considerado una degradación dado que los españoles consideraban a
la cultura indígena como inferior, por lo que los problemas de
identidad de los mestizos se relacionaban prioritariamente con el
hecho de haber crecido despreciando la cultura indígena
influenciados por lo que decían los blancos.
Ilegitimidad y mestizaje:
En América latina el mestizaje se convirtió en un importante vehículo
de aculturación y, con mucha frecuencia, coincidieron el cruzamiento
racial y la fusión cultural.

La ley española prohibía el matrimonio entre un funcionario español


peninsular en ejercicio y una criolla; es decir, mujer blanca nacida en
América descendiente de españoles. Esto no impedía que se
efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios
españoles.

Desde el comienzo de la conquista, la Corona restringió los permisos


de matrimonio para que sus súbditos no se casaran con las indias ni
con ningún grupo étnico diferente a los europeos, pero con el tiempo
no tuvo más remedio que tolerar, a su pesar, las uniones mixtas
interraciales libres.

Mestizo llegó a ser sinónimo de ilegítimo.


Entre los matrimonios legítimos mixtos lo más frecuente era
encontrar mezclas entre negro-mulato, indio-mestizo y mulato-
mestizo pero no con blancos.

Los miembros de la elite española, en especial los hacendados y


encomenderos, contraían matrimonio mediante el rito católico
cuando se casaban entre ellos y para lograr alianzas económicas
importantes. Los indios se casaban entre ellos por influencia de la
Iglesia

Los negros esclavos, que llegaron desde el siglo XVI, cuando


trabajaban en el campo y en la agricultura, con el tiempo terminaron
absorbidos por el mundo mestizo, perdiendo su distinción étnica al
mezclarse con éstos y pasaron a formar parte de la «casta» de los
mestizos
El color de la sangre:

Con el tiempo, para cualquier súbdito de los territorios americanos lo


«natural» era una estratificación social definida en relación con la
ascendencia española, es decir, cuanto más directa la genealogía con
el conquistador, cuanto más «sangre» española, mayor era la
jerarquía social.

Entre los españoles peninsulares resultaba más fuerte el sentido del


linaje, el culto del honor y la conciencia genealógica que entre los
indios.

ara la «pureza de la sangre» importaba tanto como en España


demostrar no ser descendiente de nuevos cristianos. No tener sangre
pura española era signo de inferioridad.

En 1549 Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo


ilegítimo pudiera acceder a ningún cargo municipal, posición pública
o repartimiento en las Indias.

En 1600 Felipe III ordenó realizar una investigación en Perú porque


llegó a oídos de la corona que había mestizos en posiciones públicas.

En 1621 la corona española prohibió que mestizos o mulatos pudieran


ser escribanos, clara prueba de que ya había algunos de ellos
letrados.
PROBLEMAS DEL MESTIZAJES

El inevitable mestizaje humano se constituye en un hecho de


proporciones globales. Varios estudiosos afirman que, cada vez más,
disminuye en el planeta el concepto de raza pura. Un ejemplo de esa
afirmación viene de los Estados Unidos de América, que crearon
recientemente un ítem en su censo para contemplar a los mestizos
que conforman una significativa porción de la población
norteamericana.

En la india continua hoy una discriminación arcaica por "castas" y en


Asia se trovaron un "odio" por pequeñas singularidades entre
japoneses, chinos y coreanos.

Los europeos antes de conquistar América ya eran mestizos y aunque


las familias "reales" de España e Inglaterra gobiernan al mundo existe
un "odio" entre los estadounidenses y latinoamericanos; odio proveido
desde Europa que no acepta al estadounidense.

El mestizaje es un proceso que se inició en el siglo XVI y aún no


termina.

El Perú es un país mestizo por el origen de su nombre y también por


ser mestiza la mayor parte de su población. Respecto al nombre, todo
empieza cuando Pascual de Andagoya descubre el Señorío del Birú y
al tratar los españoles de averiguar el nombre del curacazgo,
entendieron por parte de los indios que era Pirú.

De la confusión nace el nombre de Perú, un nombre mestizo ya que


nació del contacto entre indios y españoles.
MESTIZAJE EN AMERICA LATINA

Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha


definido la identidad latinoamericana.

El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada


de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos
africanos que vinieron con ellos.

En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:

El De blanco con negra = mulato

De mulata con blanco = morisco

De español con morisca = albino

De albino con blanco = saltatrás

De indio con mestizo = coyote

De blanco con coyote = harnizo

De coyote con indio = chamizo

De chino con india = cambujo

De cambujo con india = tente en el aire

De tente en el aire con china = no te entiendo

De mulato con tente en el aire = albarazado


mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los países
americanos, pero especialmente en América Latina.

Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las


últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en
Iberoamérica.

Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que


detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje
existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión.

Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes


tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el
derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o
ignorada: la pluralidad de la sociedad.

La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por


los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de
discriminación racial y racismo en el continente
MESTIZAJE EN EL PERU

En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de


raza "blanca" y una madre o padre de raza "indígena".

Luego de la independencia, el término se mantuvo, a veces con


sentido discriminatorio o despectivo -manteniendo la clasificación
racista colonial-, para denominar a las personas o culturas que
descienden de indígenas americanos y españoles.

En este último sentido se ha dicho que prácticamente toda la


población hispanoamericana es mestiza.

Demográficamente, según Universidad, los mestizos componen el 47%


de la población,6 es decir más de 13,7 millones de personas.

Los mestizos son mayormente de ascendencia española, portuguesa e


italiana con quechua y aimara y se encuentran en todo el país pero
en mayor medida en la costa, luego en la sierra y la selva, los
mulatos y asiáticos se hallan en mayor medida a lo largo de toda la
costas.

También podría gustarte