Está en la página 1de 5

5.

1 Análisis de resultados

Nuestra investigación consistió en la aplicación de un programa sobre el manejo de

conflictos en el que se aplicó un pre test y un post test. Hemos medido la dimensión

de cohesión y adaptabilidad de la familia del cual provienen los estudiantes.

En la tabla Nº 08 observamos a la cohesión, aquí hemos medido 3 niveles, la primera

de ellas es el nivel desligado que alcanzo un 9.52% la cual representa a una familia

con ausencia de unión afectiva, escasa lealtad familiar y demasiada independencia de

los miembros que conforman la familia, el nivel poco conectado se encontró en un

33.33% la cual representa una unión afectiva moderada escasa lealtad e

interdependencia y en el nivel conectado tuvimos un 57.14% el que indica que las

familia de los estudiantes del segundo grado de secundaria, prima el “yo”,

presentando unión afectiva y lealtad familiar. En la tabla Nº 10 observamos a la

dimensión de adaptabilidad, aquí hemos medido 03 niveles, la primera de ellas el

nivel rígido que cuenta con un 9,52% la cual demuestra que en esas familias existe

un liderazgo autoritario, roles fijos y disciplina demasiado estricta y poca capacidad

para el cambio, en el nivel poco flexible se encontró un 57.14% lo que demuestra que

estas familias carecen de liderazgo, tiene cambios aleatorios de roles además una

disciplina irregular y por último en el nivel flexible con un 33.33% lo que demuestra

que las familias de los estudiantes muestran un liderazgo adecuado en donde los roles

son compartidos, hay disciplina, democracia y realizan cambios cuando es necesario.

De acuerdo a la investigación de Arévalo (2016) quien es su estudio en la aplicación

de su pretest demostró que el 41,17% de la población presenta una cohesión no

relacionada y una adaptabilidad rígida, además el 17,65% de los padres de familia a

una cohesión semi relacionada y relacionada, adaptabilidad estructurada y finalizando

un 23,53% muestra una cohesión aglutinada y adaptabilidad caótica. Este estudio es


apoyado con la teoría de Consuegra (2010) quien menciona que el conflicto es un

proceso de interacción entre individuos y por ello nace, crece, se desarrolla y puede

transformarse o desaparecer, se constituye de igual manera entre dos o más partes,

algunas vences puede llegar a la agresión mutua ya que cada individuo interviene

expresando y defendiendo su posición con sus acciones ideas y discursos.

En la tabla N º 09 observamos el post test de cohesión, en el que hemos hallado 2

niveles, la primera de ellas es el nivel poco conectado que alcanzo un 14,29% lo que

demuestra una moderada unión afectiva, lealtad e interdependencia, el nivel

conectado alcanzo un 85,71% lo que demuestra que estas familias son unidas, se

demuestra afectividad, fidelidad e interdependencia. En la labra Nº 11 observamos el

post test de adaptabilidad, en el que hemos medido 3 niveles, la primera de ellas el

nivel poco flexible que alcanzo un 23.81% lo que demuestra una ausencia de

liderazgo no hay cambio aleatorios en los roles y se resisten a cambiar, en el nivel

flexible se encontró un 71.34% lo que nos demuestra que en estas familias existe un

buen liderazgo, los role son compartidos, hay disciplina, democracia y cambian

cuando es necesario por ultimo en el nivel muy flexible mostro un 4.76% lo que nos

muestra que en estas familias hay un liderazgo autoritario, los roles vienen a ser fijos

con una disciplina estricta y no muestran disposición a los cambios. De acuerdo a la

investigación de Pulido (2016) quien es su estudio demuestra que con respecto a los

resultados obtenidos en su investigación, se tuvo en la prueba de Wilcoxon igual a

Z=-0,8729 y un nivel de significancia igual a 0,000 menor que 0,05, (p=0,000<0,05);

lo que permite afirmar que la aplicación del Programa GIF mejora significativamente

la participación de los padres de familia en el CIM Niña María-2015, esto quiere decir

que los programas de apoyo, orientación y talleres relacionados a la mejora del

sistema familiar si funcionan. Este estudio es apoyado por la teoría de Minuchin


(2004) quien menciona que el desarrollo de las tareas de la vida cotidiana tiene que

ser enfrentadas por los miembros de la familia de acuerdo a su educación cultural ya

que poseen diferentes raíces universales.

Comparando los resultados del pre-test y el post- test en la dimensión de cohesión

familiar antes la aplicación del programa de manejo de conflictos, en el nivel

desligada alcanzó un 9.52% la cual representa a una familia con ausencia de unión

afectiva, escasa lealtad familiar y demasiada independencia de los miembros que

conforman la familia, en el nivel poco conectado se encontró un 33.33% la cual

representa una unión afectiva moderada, escasa lealtad e interdependencia y en el

nivel conectado un 57.14% la cual representa que las familias de los estudiantes prima

el “yo”, presenta unión afectiva y lealtad. Al igual que la adaptabilidad familiar antes

de la aplicación del programa de manejo de conflicto, en el nivel rígido alcanzo un

9,52% lo que demuestra que en esas familias existe un liderazgo autoritario, roles fijos

y disciplina demasiado estricta y poca capacidad para el cambio, en el nivel poco

flexible se encontró un 57.14% lo que demuestra que estas familias carecen de

liderazgo, tiene cambios aleatorios de roles además una disciplina irregular y por

último en el nivel flexible alcanzo un 33.33% lo que demuestra que las familias de

los estudiantes muestran un liderazgo adecuado donde los roles son compartidos, hay

disciplina, democracia y realizan cambios cuando es necesario. La cohesión familiar

después de la aplicación del programa de manejo de conflictos mostro una mejora

significativa ya que el nivel poco conectado alcanzo un 14,29% lo que demuestra una

moderada unión afectiva, lealtad e interdependencia, en el nivel conectado consiguió

un 85,71% lo que demuestra que estas familias son unidas, se demuestra afectividad,

fidelidad e interdependencia y la dimensión de adaptación familiar después de la

aplicación del programa de manejo de conflictos, en el nivel poco flexible alcanzo


un 23.81% lo que demuestra una ausencia de liderazgo no hay cambio aleatorios en

los roles y se resisten a cambiar, en el nivel flexible se encontró un 71.34% lo que nos

demuestra que en estas familias existe un buen liderazgo, los role son compartidos,

hay disciplina, democracia y cambian cuando es necesario por ultimo en el nivel muy

flexible alcanzó un 4.76% lo que nos muestra que en estas familias hay un liderazgo

autoritario, los roles vienen a ser fijos con una disciplina estricta y no muestran

disposición a los cambios, comparando con el estudio de Arévalo (2016) quien en sus

resultados demostró que su intervención ayudo a fortalecer la cohesión y

adaptabilidad de los padres de familia, por lo que concluyo que el programa de escuela

para padres es muy importante dentro del ambiente familiar y educativo ya que

después de la aplicación de los talleres realizados en la escuela fortaleció los niveles

de cohesión y adaptabilidad en la funcionalidad familiar. Además, en la investigación

de Segura (2014) en su investigación demostró que el programa de familias para

disminuir las conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años de la IE La Caridad

influyó significativamente para mejorar las conductas en los niños. Estos resultados

son similares ya que después de la aplicación de los talleres o él programa si ayudo a

fortalecer e incrementar los niveles de funcionamiento familiar al enfocarse en el

funcionamiento familiar. Este estudio es apoyado por la teoría de Nardone y Salvini

(2011) quien menciona que el dialogo en las personas tiene mucho poder ya que

muestra un nivel intelectual de acuerdo a como es expresado, además es una

herramienta eficaz para la resolución de conflictos ya que se pueden resolver los

problemas de una manera mucho más sencilla y con menos posibilidades de engrandar

la discusión.

La comprobación estuvo constituida por la prueba de hipótesis de T de student, en la

tabla Nº 5 observamos el puntaje de T = -0,755 y en la tabla Nº 6 observamos que la


correlación = 0,709 junto a ello el nivel de significancia que corresponde a un 0,000

con estos resultados se acepta la hipótesis alterna el cual afirma que la aplicación del

programa de manejo de conflictos mejoro el nivel de funcionamiento familiar en los

estudiantes de la I.E Libertador San Martin de Recuay -2017.

- se va tener que comparar y relaciones con los antecedentes que se tiene

- ya habiéndose hecho el resulta se dirá nos apoyamos o nuestra investigación se sustenta con
un párrafo de marco teórico de nuestra investigación y se debe de considerar el año y el autor

Interpretación, antecedente y marco teórico… todo junto

De manera semejante

Al igual que…. Nos apoyamos—o lo sustentamos – nos sustentamos

Prueba de hipótesis

Pre test

Post test

También podría gustarte