Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD INGENIERIA CIVIL

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA

LA BIODIVERSIDAD

FACULTAD : Ingeniería Civil

CURSO : gestión y ambiente

DOCENTE : Ing. GODOFREDO CONDORCHOA


ANCULLE

ALUMNO : RIVAS CCACCACHAHUA


LUIS CARLOS

CICLO : VI

SECCIÓN : B

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este


reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad
genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a
los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También
incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,
especies, ecosistemas y paisajes.
La biodiversidad o diversidad biológica se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según
procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades
del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie
(diversidad genética) que permiten la combinación de múltiples formas de
vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan
el sustento de la vida sobre el mundo.
Producir conocimiento científico que permita describir y documentar a
diferentes niveles la diversidad de especies de plantas, hongos e
invertebrados de México y otras regiones, hacer que la información esté
disponible en formatos impresos y electrónicos para su difusión e
identificación de taxones, y sirva de referente para un mejor entendimiento,
conservación, legislación y uso de la diversidad biológica del país.
Una Red de investigación en biodiversidad y sistemática reconocida a nivel
internacional por la importancia de sus contribuciones para incrementar el
conocimiento científico de la biota mexicana y de otras regiones y la
formación de profesionales de alto nivel.
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de
poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el
concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las
especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los
organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte
de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el
agua, y el suelo que los rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la
diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

distribución, que a su vez es la base de las variaciones


interindividuales (la variedad de los genotipos).
La diversidad genética es el número total de características genéticas
dentro de cada especie. Esta diversidad se reduce cuando hay “cuellos de
botella”, es decir, cuando una población disminuye substancialmente y
quedan pocos individuos. Por ejemplo, la población de alrededor de 100
leones en Tanzania desciende de alrededor de 15 leones sobrevivientes
de una plaga de moscas mordelonas producida por el aumento de lluvias
en 1962. La pérdida de diversidad genética de los leones del Cráter ha
resultado en problemas reproductivos y de sobrevivencia.

A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades


de sobrevivir a cambios en el ambiente. Las especies con poca diversidad
genética tienen mayor riesgo frente a esos cambios. En general, cuando
el tamaño de las poblaciones se reduce, aumenta la reproducción entre
organismos emparentados (consanguinidad) y hay una reducción de la
diversidad genética.
La diversidad genética se puede medir utilizando la diversidad de genes,
la heterocigocidad, o el número de alelos por locus.
La variedad genética intraespecífica es la que hay o que puede haber entre
miembros de una misma especie, la variedad genética interespecífica es
la que existe entre miembros de especies diferentes. Ejemplos: la variedad
intraespecifica entre los seres humanos es la que determina sus diferentes
alturas, color de ojos, de pelo, si es hombre o mujer, si de raza amarilla o
negra, etc... La interespecífica es por ejemplo la que hay entre los seres
humanos y los chimpancés. La diversidad genética se refiere a la variación
en expresión genética que existe para cada especie. Si tomamos el caso
del ser humano, veremos que el color de los ojos (una expresión
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

genética) tiene varias posibilidades entre las que se encuentran distintas


tonalidades de negro, marrón, verde, azul y gris.
Si solo permitimos que se reproduzcan aquellas personas con ojos de
color marrón, al cabo de algunas generaciones habríamos perdido la
diversidad genética que da
lugar a los demás colores de ojos. La diversidad genética es lo que hace
que algunas especies de plantas y animales sean más resistentes que
otras a temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la
disponibilidad de alimentos, enfermedades y otros.
Mientras mayor diversidad genética posea una especie, mayor será su
capacidad de adaptación a distintas condiciones. Por esto, una especie
que exhibe poca diversidad genética es más vulnerable a la extinción. La
domesticación de especies trae consigo una disminución en la diversidad
genética, ya que la selección sistemática a través de los años de unas
características sobre otras hace que se pierdan variantes genéticas.
Medir la diversidad genética es un proceso muy costoso. Por esto, los
científicos prefieren medir la biodiversidad en términos del número de
especies.

 Específica, entendida como diversidad sistemática,


consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o
genomas que distinguen a las especies.
La Sistemática es la ciencia que estudia la diversidad como consecuencia
de su historia evolutiva y establece la información básica para descubrir y
reconstruir patrones biológicos y generar hipótesis para explicar los
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

procesos que producen dichos patrones. Es la ciencia que busca un orden


en la naturaleza.
Existen básicamente dos formas de clasificar los organismos:
a) con base en sus características funcionales.
b) con base en sus relaciones evolutivas. La combinación de ambas
siempre da buenos resultados para generar hipótesis interesantes sobre
la historia del árbol de la vida.

Algunos de los beneficios de la sistemática son; el descubrimiento de


nuevas cosas (como medicinas, alimentos, etc), la predicción de nuevas
cosas y agregar información que conocemos acerca de los organismos,
incluyendo sus usos.

La Biología Sistemática o Sistemática, es la ciencia que aborda el estudio


comparativo de especies vivientes y fósiles de organismos del planeta,
incluidas su descripción, distribución y relaciones fitogenéticas.
Comprende las disciplinas:
 Taxonomía, que es la ciencia que descubre, describe y clasifica
especies o grupos de especies.
 Filogenia, que es la disciplina científica que aborda el análisis de
relaciones evolucionarias entre grupos de especies.
La clasificación taxonómica comprende el ordenamiento científico formal
de las especies en un sistema jerárquico, así como, la aplicación de
nombres científicos a las especies y grupos de ellas.
La Filogenia al interpretar las relaciones entre las especies (relaciones
filogenéticas), compone patrones evolutivos y contribuye con ello a
reconstruir la historia de la vida con toda la potencialidad predictiva sobre
la misma que ello implica.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

Uno de los problemas más graves que ha enfrentado la Sistemática radica


en que sus bases se originaron en el sistema Linneano de clasificación.
Resulta un problema porque este sistema fue concebido en un mundo en
donde no existía el concepto de evolución sino el de creación.
Es decir, Linneo elaboró su sistema binomial de clasificación creyendo
firmemente que Dios había creado todas las formas de vida, más
específicamente, creía que Dios originalmente había formado un par de
organismos para cada especie (y uno sólo para las especies asexuales),
de manera que todos los organismos que se formaron posteriormente eran
descendientes de ese par original. Desde esta perspectiva, la diversidad
del planeta siempre ha sido la misma, y si algún sistemático describe una
nueva especie es porque la acaba apenas de descubrir, pero la especie
siempre ha existido, es decir existe desde que Dios la creó originalmente.
Con la llegada de la revolución Darwiniana, cuyo mayor impacto fue
introducir el concepto de evolución, es decir, de cambio, de transformación
en los organismos, muchas disciplinas, como la genética, se
revolucionaron y avanzaron profundamente. Charles Darwin, en “The
Origin” (1859), explicó numerosos fenómenos consistentes con una teoría
de ancestría común, y que resultaban inexplicables o cuando menos
caprichosas bajo el argumento de una “creación especial”.
Sin embargo, por alguna razón, la Sistemática siguió exactamente igual
que desde 1753 en que Linneo publicó su famoso libro “Species
Plantarum”, es decir, asumiendo que los organismos habían sido creados
originalmente por un Dios y que desde ese tiempo primigenio se
mantenían inmutables. Lo más grave, es que aún en 2005 (146 años
después de la publicación de Darwin), una gran proporción de los
Sistemáticos del planeta sigue fielmente el sistema Linneano de
clasificación, y sólo hasta hace unos 30 años, la Sistemática se ha
empezado a consolidar como una ciencia con un marco teórico evolutivo,
basado en el establecimiento de hipótesis de ancestro-descendencia para
reconstruir los patrones del árbol de la vida.
Importancia de la Biología Sistemática
Las descripciones de especies establecen el escenario para el estudio de
las relaciones que tienen entre sí, así como, para crear clasificaciones que
nos informen sobre la organización e historia de la diversidad de la vida.
Estas clasificaciones son poderosas herramientas que nos ayudan a
entender, mantener, y utilizar racionalmente la gran riqueza biológica que
hemos heredado.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

No obstante, a pesar de más de dos siglos de logros de la biología


sistemática, tenemos mucho que aprender sobre la complejidad de la vida.
Los científicos calculan, que más de 10 millones de especies permanecen
aún desconocidas para la Humanidad. Estas especies aún desconocidas,
y las ya conocidas, tienen un papel en el delicado balance de los
Ecosistemas, pero, además, tienen potencialidad de expandir y diversificar
nuestra producción agrícola, como de nuevas y efectivas curas para
enfermedades que afectan a las poblaciones humanas y de otros
organismos.
 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas
(biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que
se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.
comunidad ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de
organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido
llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para
su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de
especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis
(conjunto de microorganismos). Un ecosistema, según la definición original
Tansley (1935), está formado por la biocenosis junto con su ambiente
físico o biotopo. El campo cultivado es la agrobiocenosis que, junto con su
entorno físico-químico (biotopo) forman un agroecosistema.
Podría definirse como el conjunto de poblaciones biológicas que
comparten un área determinada y difieren en el tiempo. Una comunidad
puede ser definida a cualquier nivel taxonómico o funcional y escala
geográfica. De igual modo podemos hablar de la comunidad de
microorganismos del intestino de un herbívoro, de la de mamíferos
marinos del océano Atlántico o de la de depredadores de las sabanas de
África oriental. Para las comunidades extintas, que conocemos por sus
fósiles, se utilizan los términos paleobiocenosis o paleocomunidad.
A gran escala geográfica el principal factor que determina el tipo de
comunidades es el clima, mientras que a menor escala resulta más difícil
encontrar cuál o cuáles son los factores que explicarían los agrupamientos
de especies. Uno de los primeros objetivos que persigue un ecólogo es
conocer la composición de una comunidad y su estructura, entendiendo
ésta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes
especies entre sí y con el medio en el que viven. Existen varias maneras
de caracterizar una comunidad, la más adecuada sería aquélla que
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

considerase tanto la composición de especies como el número de


individuos de cada una de ellas. Sin embargo, no todas las especies tienen
la misma importancia dentro de una comunidad; se conocen como
especies clave o dominantes aquéllas que si desaparecieran provocarían
un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la
comunidad entera.
Las comunidades pueden sufrir cambios en el tiempo llamados
sucesiones; estas transformaciones suelen ser lentas y conducen a
cambios en la composición o en las poblaciones de las especies.
A veces resulta difícil delimitar, en la naturaleza, una frontera que separe
comunidades distintas y en muchos casos lo que se observa es una
gradación progresiva desde una comunidad a otra. Las áreas de transición
que aparecen entre dos comunidades totalmente diferenciadas se llaman
ecotonos y son especialmente ricas en especies.

Factores que la regulan:


Los factores externos que limitan la distribución se denominan barreras.
Entre éstas se hallan:
Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos, y el agua para
la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las
características del suelo y del agua.
Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la
humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.
Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la
presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

Estas barreras de transición entre dos o más comunidades diversas se


denominan ecotonos, este límite es una zona de unión que puede ser
escasa o de una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más
angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. Un ecotono suele
contener a los organismos de cada una de las comunidades y además
organismos que son característicos de la comunidad ecotonal, por lo que
se dice que estas comunidades son muy ricas en diversidad y que
caracterizan a un lugar determinado. La tendencia hacia una diversidad y
densidad aumentada en las uniones de las comunidades se denomina
efecto de borde.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte