Está en la página 1de 23

 CARNES: CARNES ROJAS

CARNES BLANCAS -AVES


-PESCADOS
EMBUTIDOS
 MENESTRAS
 ABARROTES
 TUBESCULOS
 VERDURAS
 GRANOS
 FRUTAS
 LOSERIA
 VIDRIERIA Y CRISTALES
 PLASTICOS
 ARTICULOS DE ESCRITORIO
 ARTICULOS DE DISCOTECA
 ARTICULOS DOMESTICOS
 TELAS
 MERCERIAS
 LANAS
 ARTICULOS DE CUERO
 ARTICULOS DE VESTIR
 RELOJERIA
 ZAPATERIA
 ROPA
 PERFUMERIA
 JOYERIA
 PIÑATERIA

 ARTICULOS DE LIMPIEZA
 BEBIDAS
AGUA

GASEOSA

REHIDRATANTES

JUGOS

LICORES

o ENVASADOS COMESTIBLES
o CREMAS
o DESHIDRATADOS
o PASTAS
 FERRETERIA
 FARMACIA
 ARTEFACTOS DE USO PERSONAL
 ARTEFACTOS DE DEPORTE
 ELECTRODOMESTICOS
 ARTEFACTOS DE ESCRITORIO
ES PARTE FUNDAMENTAL DE UN CENTRO COMERCIAL; SEGÚN REGLAMENTO
NAC. EDIF. ES PIEZA CLAVE AL IGUAL QUE LAS TIENDAS POR DEPARTAMENTO,
LAS OFICINAS ,LAS ZONAS DE ESPARCIMIENTO Y/O RECREACION.

NORMA A. 070
CAPITULO I – ASPECTOS GENERALES
ARTICULO 02.- CENTROS COMERCIALES.

“Edificación constituida por un conjunto de locales comerciales y/o tiendas por


departamento y/u oficinas, organizadas dentro de un plan integral, destinada a la
compra-venta de bienes y/o prestaciones de servicio, recreación y/o
esparcimiento.”

NORMA A. 070
CAPITULO II – CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONABILIDAD
ARTICULO 07.-

“Supermercados 2.5 m2 por persona.”


Los casos no expresamente mencionados consideraran el uso semejante
CAPITULO SEGUNDO . CONDICIONES TÉCNICAS
Artículo 8 . Condiciones técnicas
El edificio y las instalaciones de los Centros Comerciales, respetando las Normas Básicas de la
Edificación, deberán responder a una estructura comercial moderna, que facilite el funcionamiento de todo el
edificio y permita las mejores condiciones para el desarrollo de las actividades comerciales que aconseje el estudio
de viabilidad.

Artículo 9. Áreas
1. Los Centros Comerciales contarán con área comercial, administrativa, de servicios comunes, de
oficinas y de servicios complementarios.
2. En el área comercial se encontrarán las superficies destinadas al intercambio comercial y exposición de
productos, así como los espacios de permanencia y paso de comerciantes y público.
3. En el área administrativa se instalarán las oficinas de gestión del Centro, de la Asociación de Comerciantes del
mismo y un local de reuniones.
4. El área de servicios comunes albergará las instalaciones dedicadas a almacenaje y conservación de los
distintos productos destinados a la venta, así como los recintos destinados a alojar las instalaciones al servicio del
edificio, tales como cuartos de calderas, maquinaria de ascensores, escaleras, cuartos de basuras, contadores,
espacios destinados a carga y descarga, servicios de personal del Centro Comercial, y demás instalaciones que
sin ser de obligada exigencia, contribuyan a mejorar el confort y habitabilidad del edificio.
5. En el área de oficinas, se emplazarán las actividades que tengan como función principal la gestión de servicios
administrativos, técnicos, financieros, de información o similares, bien se trate de oficinas de carácter público o
privado.
6. El área de servicios complementarios, si la hubiere, se destinará a la implantación de dotaciones de interés
general, encaminados a la mejora o enriquecimiento del Centro o los consumidores, en el ámbito cultural,
educativo, de ocio, deportivo, de la salud y el bienestar social.
Artículo 10. Superficie y distribución de los establecimientos
1. En las plantas comerciales del Centro Comercial de Barrio se instalarán exclusivamente establecimientos
comerciales.
2. Los locales comerciales destinados al comercio minorista de alimentación tendrán una superficie mínima de
veinte (20) metros cuadrados. De la superficie de cada local comercial se destinarán como mínimo cuatro (4)
metros cuadrados a la instalación de un almacén, frigorífico o no, o una cámara frigorífica según sea la actividad
comercial que se ejerza.
3. Cuando se trate de establecimientos polivalentes de alimentación las dimensiones mínimas del local y del
almacén o de la cámara frigorífica serán dobles de las anteriores.
4. Cuando la actividad que se ejerza necesite la instalación de zona de horneado, obrador o zona de envasado,
las dimensiones mínimas del local comercial deberán ser de treinta (30) metros cuadrados si es monovalente y
cuarenta y ocho (48) metros cuadrados si es polivalente.
5. En todo caso el Centro dispondrá de cámaras o almacenes frigoríficos independientes para carnes, frutas y
verduras, pescados, aves y huevos y caza, con las condiciones técnicas que imponga la normativa vigente.
6. Las tiendas exteriores no podrán estar comunicadas con el interior del Centro Comercial. No obstante, cuando
en las tiendas exteriores no se ejerza actividad comercial alguna, podrán instalarse en ellas nuevos servicios que
faciliten el acceso y movilidad de personas al Mercado. El acuerdo que para ello se adopte se ajustará a lo
previsto en el artículo 41 de esta Ordenanza.
7. Los pequeños comercios minoristas son establecimientos cuya superficie de venta es menor o igual a 120 m2 en
comercio alimentario o 500 m2 en comercio no alimentario. Los medianos comercios minoristas son
establecimientos cuya superficie de venta es menor o igual a 750 m2 en comercio alimentario o 2.500 m2 en
comercio no alimentario.
NORMA A. 070
CAPITULO II I– CARACTERISTICAS DE LOS COMPONETES
ARTICULO 16.-

“La distribución de las secciones será por tipo de producto. Las área mínimas de
los puestos de acuerdo a las actividades comerciales a desarrollar en el
establecimiento, serán:
• Carnes pescado y productos perecibles 6.00 m2
• Abarrotes, mercería y cocina 8.00 m2
• Otros productos 6.00 m2

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE ABASTECIMIENTO

ZONA DE VENTAS

ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y


ESPARCIMIENTO

ZONA DE MANTENIMIENTO
Evolución inter censal de la población 1993-2007
Censo 1993 Censo 2007 Crecimiento intercensal
Promedio

Descripción Población % Población % Absoluto Relativo Anual


Región de
Puno 1,079,849 1,268,441 188,592 17.46% 1.156%
Provincia de
Puno 201,205 18.63% 229,236 18.07% 28,031 13.93% 0.936%
Distrito de Puno 100,168 49.78% 125,663 54.82% 25,495 25.45% 1.63%
Ciudad de
Puno 91,877 91.72% 120,229 95.68% 28,352 30.86% 1.94%
Fuente: INEI - CPV 2007
ZONA DE SERVICIO COMPLEMENTARIOS
AREA DE EXPENDIO DE PRODUCTO

STAND DE AREA DE
RESTAUNR HELADERIA PASTELERI GUARDERI
CAFETINES PANADERIA COMIDA ATENCION
ANTES S A A
RAPIDA AL CLIENTE

ZONA DE SERVICIO COMPLEMENTARIOS


AREA SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES

SERVICIO
SALON CABINAS CABINAS
TECNICO ESTUDIOS ESTUDIOS
DE ZAPATERIA SASTRERIA DE DE
ELECTRODO CONTABLES JURIDICOS
BELLEZA INTERNET TELEFONIA
MESTICOS
Fiske: el centro comercial como terreno para las tácticas del débil

Brummett: El centro comercial como texto retórico de la cultura capitalista

Morris: el centro comercial como espacio de diferenciación desde la perspectiva


feminista

Rifkin: el centro comercial, lugar de mercantilización de la cultura en la era del


acceso

Taylor: el centro comercial como foco de la modernidad y el consumo masivo

Miller: las compras como forma de relación (acto de amor) con la otredad

Bauer: la cultura material de América Latina y el neocolonialismo estadounidense


 Una sala de proyección, sala de cine, o
simplemente cine es un espacio
aconcidionado para la exhibición de
películas compuesto por lo general de
una pantalla de proyección y un patio de
butacas.
 Las salas de cine a lo largo de la historia
se han ido transformando en función de
los avances tecnológicos, los cambios en
los hábitos de consumo del público y
como respuesta a formas de ocio
alternativas. Por ello a lo largo de la
historia se ha pasado de pantallas casi
cuadradas a pantallas más panorámicas,
para competir con la televisión. De cines
de una sola sala a cines con varias salas
ofreciendo una mayor oferta. Inclusión
de complejos de multicines en centros
comerciales como parte de una oferta
conjunta de ocio y consumo, etc
 El juego en los niños es una de las
mejores formas de comunicación y
a través de este el niño (a)
experimenta el mundo y al mismo
tiempo aprende.
 En esta edad el niño aprende
exclusivamente a través de sus
actividades. Desde esta etapa la
estimulación no debe tomarse
como una tarea, sino como un
juego. El juego es necesario para el
desarrollo integral de los niños y
niñas ya que ayuda a desarrollar la
imaginación, desarrolla habilidades
intelectuales, también facilita el
trabajo grupal y le ayuda a expresar
las emociones.
 “Enseñar jugando” debe ser nuestra
consigna, no solo para las personas que están
dedicadas a la educación de nuestros niños y
niñas en los jardines y colegios, sino también
para nosotros como padres, que desde que
está en el vientre materno debemos procurar
estimularlo de manera adecuada para lograr
un desarrollo sicomotor, afectivo y social.
 El juego es una estrategia muy efectiva ya que
los niños valoran mucho más sus propias
vivencias, de esta manera el aprendizaje para
ellos es más significativo.
 Debemos brindarles juguetes y materiales
apropiados para su edad, considerando que
existen algunos muy elaborados que impiden
el juego creativo, cuidando siempre las
normas de seguridad.
 Podemos orientar el juego, pero jamás
imponer nuestras reglas, no debemos limitar
el juego a espacios cerrados, sino también
realizar actividades al aire libre y con todo su
cuerpo como correr, practicar algún deporte,
saltar, caminar y todo lo que a nuestros niños y
niñas sientan necesidad de hacer
 En la antigua Grecia el gimnasio era el local
destinado a ejercitar tanto las facultades
físicas, desarrollando la fuerza y la agilidad,
como las morales, cultivando la
inteligencia.En un principio, el gimnasio sólo
consistía en un terreno cercado o cerrado cuyo
interior se dividía en zonas para los diferentes
ejercicios. Así era el antiguo de Elis según lo
describe Pausanias, constituyendo por su
forma una sencilla ágora.

Posteriormente, a medida que la arquitectura


se desarrollaba se transformaron dichos
locales. Se construyeron con elegancia, sus
puertas y paredes se cubrieron de pinturas y
entonces, comenzaron a servir a demás de
para los ejercicios corporales para los
intelectuales pues allí se reunían los filósofos,
retóricos y literatos citando a sus discípulos y
dándoles conferencias sobre temas literarios y
científicos. Comprendían entonces los
gimnasios salas cubiertas, paseos en sombra,
galerías, pórticos, columnatas, baños y cuanto
 - pórticos sencillos que rodeaban todo el edificio y que solían ser dobles en la
parte meridional a fin de que la lluvia no pudiera entrar al fondo. En los extremos
de los pórticos estaban las exedras y una mayor había en el pórtico principal
- el efebo, adonde los jóvenes iban por la mañana para ejercitarse al abrigo de las
miradas del público. Y a este departamento estaban unidos:
o el coriceo o juego de pelota,
o el conisterio o sala en que se frotaban con polvos los cuerpos
o los baños
- el gimnasterio o guardarropa
- el untuario en donde se frotaban los cuerpos con aceites o esencias
- la palestra propiamente dicha, en donde se ejercitaban en la lucha al pugilato
- grandes alamedas con terreno natural para las carreras
- los xistos, pórticos debajo de los cuales los atletas se ejercitaban en invierno
- los xistos de verano
- el estadio, terreno espacioso, semicircular, enarenado y rodeado de gradas
- el gramateo o lugar en donde se conservaban los archivos atléticos
 ltar a: navegación, búsqueda
 El paintball (en español ‘bola de pintura’)
es el deporte en el que los participantes
usan marcadoras, estas las usaban en
granjas de ganado para marcar a el
ganado.Se vendían en los catálogos
agrícolas y se utilizaban para marcar
arboles o animales. Estas marcadoras son
accionadas por aire comprimido, CO2 u
otros gases, para disparar pequeñas bolas
rellenas de pintura a otros jugadores. En
esencia es un juego de estrategia complejo
en el cual los jugadores alcanzados por
bolas de pintura durante el juego son
eliminados de éste a veces en forma
transitoria, a veces en forma definitiva
dependiendo de la modalidad. Contrario a
lo que se piensa es uno de los deportes de
aire libre más seguros.
RETIRO DE INGRESO

INGRESO PEATONAL INGRESO VEHICULAR


INGRESO
VEHICULAR-
PESADO
ESTACIONAMIENTO

ZONA
ADMINISTRATIV
A ZONA DE
ABASTECIMIE
ZONA DE VENTAS NTO

ZONA DE
MANTENIMIENTO

ZONA DE SERVICIO Y ESPARCIMIENTO


ZONA DE
ZONA DE SERVICIOS MANTENIMIENTO
COMPLEMENTARIOS Y
ESPARCIMIENTO ZONA DE
ZONA DE VENTAS
SERVICIOS

ZONA DE
ESTACIONAMIE ZONA
ABASTECI
NTO ADMINISTRATIVA
MIENTO

También podría gustarte