Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

ETICA

CURSO : DEONTOLOGIA PROFECIONAL


DOCENTE : MG. HUACHUA HUANACCA, FREDY JAVIER
CICLO : X- ¨C¨
INTEGRANTES :
 MALLQUI VILLANERA, ROSMERY
 RAMOS ATENCIA, LINTON
 RAMIREZ TRUJILLO, ELIZABETH
 RODRIGUEZ HUERTA, NOIMI
 SANCHEZ MENDOZA, JOSELYN
 SOTO FERNANDEZ, YANET
 TAPIA MEJIA, JOSSELIN
 TICLO CALHUA, THALIA
 VARGAS PARADA, ANA
 VALENCIA HIDALGO, JHANNELLA
 VETURO CAPILLO, FLOR
 VEGA QUISPE, ETELVINO KELVIN
 VERAMENDI ZAVALA, CEVIDEYO
 ZAMUDIO HUERTA, MIGUEL ANGEL
 ZORRILLA HERRERA, YULI ANTONIA

HUACHO – PERÚ
A nuestros padres, que son nuestro
motor y motivo para seguir adelante.

2
Contenido
INTRODUCCION ....................................................................................... 4
ETICA ....................................................................................................... 1
Historia de la ética..................................................................................................................... 1
Definición de la ética ................................................................................................................. 3
Objetivo de la ética ................................................................................................................... 4
Objeto de estudio de la ética .................................................................................................... 5
Características de la ética.......................................................................................................... 5
Tipos de ética ............................................................................................................................ 8
División de la ética................................................................................................................... 13
 METAETICA .................................................................................................................. 13
 ÉTICA APLICADA .......................................................................................................... 14
 ÉTICA NORMATIVA ...................................................................................................... 14
RAMAS DE LA ETICA ................................................................................................................ 14
Los problemas de la ética ........................................................................................................ 15
Los Criterios de la Conducta Humana ..................................................................................... 17

CONCLUSION ......................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 22

3
INTRODUCCION

Hoy día el hablar de ética y sus problemas es un asunto que se ha generalizado,


esto debido principalmente a la gran amplitud de las malas prácticas que se han
presentado en gran parte de los países del planeta, por parte de los profesionales
que ofrecen sus servicios así como de las diversas instituciones públicas y
privadas que se al no tener límites en su toma de decisiones sobre explotan los
recursos con los que cuentan, de tal manera que como respuesta a estos
acontecimientos y prácticas se ha considerado trabajar el binomio del Estado de
Derecho y el Estado Ético, pues como tales presentan una serie de condiciones
que se constituyen en grandes fuentes de oportunidades para el desarrollo.

Además, para poder acercarnos a la visión de las éticas aplicadas en su conjunto


y de la ética del desarrollo como particular, debemos tener en cuenta que dados
los límites del realismo de las ciencias y las consecuencias que ellas han
implicado, desigualdad principalmente, han surgido enfoques que pretenden
corregirlos entre ellos el énfasis en lo local y el municipalismo, seguidos a su vez
de un intento por recuperar los juicios de valor y aplicarlos sobre el alto
crecimiento que han tenido las ciencias hasta nuestros días.

De tal manera que en los últimos años se ha tendido a hablar mucho sobre la
ética y el papel importante que juega dentro del mundo del siglo XXI, sea este
considerado como la época pos capitalista o como la sociedad del conocimiento
y la información, por medio de la inclusión de este actor a nuestra vida es posible
lograr el desarrollo, tanto local como global.

4
2
ETICA

Historia de la ética
 Edad Antigua
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración
sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde
contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar
el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo
que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La
República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una
justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado,
que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras,
el Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas
principales es la ética.11

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética


de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca
la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales
tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar
completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección
de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia,
aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están
orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que
se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay
más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de
los que puede alcanzar el ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus


contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo
en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay
muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir.
Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad
superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales,
salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética
nicomáquea I).
Solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer.
En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o
forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa
de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de
actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y
en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece
(si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo
griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa
de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales
basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo),
y la búsqueda del placer (epicureísmo).

 Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de


la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno


recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de
Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se
recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).12

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla


en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.

 Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo,
es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una
propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

2
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que
rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo
moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la
felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos
idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así
al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de
corrección de las acciones.

 Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes por parte de


numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los
valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal
tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de «la ética» en el
siglo XX, es en realidad un «verdadero nihilismo» y «una amenazante
denegación de todo pensamiento».13

Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y


fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las
emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como
ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo
escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico
de distintas versiones rivales de la ética.

Definición de la ética

La ética es una rama de la filosofía que estudia lo correcto e incorrecto del


comportamiento humano, en base a la moral, la virtud, el deber, la felicidad y
otros aspectos en base a los cuales el ser humano evalúa su existencia en
sociedad. Tiene sus raíces en la filosofía de la Antigüedad Griega y su sistema
de valores, pero su trayectoria histórica ha sido diversa y compleja a lo largo de
los siglos.

El objeto de estudio de la ética es la corrección de las acciones y los


juicios, dentro de un sistema determinado de pensamiento moral, cuyos valores
cambian con el tiempo, y cómo se aplica ello a nivel individual y comunitario. Y
también intenta determinar las razones de adopción de un sistema moral u otro.

3
Al mismo tiempo, se habla de ética para referirse a un comportamiento
respetuoso y honorable en el marco de alguna actividad o dedicación. Así, se
habla de ética profesional, ética política, ética médica, etc. Dicho
comportamiento estaría tipificado en los códigos profesionales y
deontológicos que regulan las actividades específicas de los distintos sectores
de la sociedad.

Ética: Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter
científico y otro de carácter racional. El carácter científico que da fundamentado
en que la ética es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado,
paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento
de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea
que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que
proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia nos “indica” como
“debe” actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que
es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del
modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia
es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede
comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin
el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta
disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe
realizar. El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una
ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por
medio de la razón. Esta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la
bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones
por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse,
también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la
drogadicción, el engaño, el robo, etc.

Objetivo de la ética
 Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de injusticia, corrupción,
guerra, crímenes, secuestro, etc. Mostrando compromiso con los proyectos
éticos y morales.

4
 Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la
justificación de normas, valores y principios de actuación.
 Debatir de forma racional, con respeto acerca de problemas éticos,
valorando siempre el dialogo, como medio para la superación de conflictos.
 Ejercitarse, meditar e imaginar como tomar medidas para resolver o
disminuir problemas morales.
 Desarrollo de la capacidad de elaborar juicios morales.

Objeto de estudio de la ética


El objeto de estudio de la ética no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas
que rigen por normas morales. Ejemplos:

1) Conductas que no son objeto de estudio de la ética.


a. Los alumnos saludan a la bandera.
b. Una persona observa una pintura.
c. Practicar un deporte.
d. Escuchar música, o platicar.

2) Conductas que son objeto de estudio de la ética.


a. Un maestro humilla un alumno.
b. Robar es malo.
c. Decir mentiras no es correcto.
d. Sobornar a alguien es malo.

Características de la ética
Una de las características de la ética más destacadas es que es un elemento
fundamental para el desarrollo de una sociedad armoniosa, justa y que brinde
bienestar.

 Define lo que está bien y mal

Todos los principios sobre los cuales se basa la ética tienen la intención de
generar una especie de guía, a través de la cual se establezcan cuáles son los
comportamientos correctos y cuáles los incorrectos.

La ética no pretende ofrecer respuestas absolutamente correctas ante


situaciones específicas, pero sí busca ser un contexto que permita reconocer,

5
con más racionalidad, las buenas y malas acciones, en función al bienestar que
produzca en individuos y sociedades.

 Tiene que ver con el prójimo

Los principios de la ética están asociados a la posibilidad de convivir


pacíficamente y con reconocimiento del otro; por lo tanto, son lineamientos a
través de los que se consideran a las otras personas, y se busca generar un
ambiente de bienestar y justicia.

Esta preocupación por el otro va más allá de los propios intereses, y se centra
tanto en los individuos como en la sociedad.

 Trata sobre derechos y responsabilidades

La ética trata de identificar cuáles son las acciones que los individuos deben
llevar a cabo para generar un entorno armónico y respetuoso, y esto tiene que
ver directamente con los derechos y las responsabilidades de cada persona.

Al tratarse de un sistema moral que busca reconocer al prójimo, los derechos y


deberes son aspectos fundamentales, dado que brindan una base sobre cuáles
deben ser los lineamientos racionales para generar un entorno justo.

 Permite resolver conflictos

Dado que la ética puede considerarse un sistema de principios morales, puede


servir como plataforma para encontrar puntos en común entre personas o
sociedades en conflicto.

La ética se basa en valores universales, como la tolerancia, el respeto, la


solidaridad o la paz, entre otros, y sobre la base de estos principios es más
sencillo encontrar el consenso entre factores en conflicto.

 No ofrece conclusiones, sino opción de decisión

Los principios éticos no son absolutos. Hay situaciones en las que es más
sencillo identificar cuáles son los elementos que llevan a un buen accionar, pero
hay muchas otras cuya resolución es más compleja.

6
La ética brinda una plataforma de valores que permite debatir sobre lo que es
más conveniente en una situación particular, pero no ofrece una verdad absoluta,
dado que, en general, no existe sólo una verdad.

 No está asociada a los sentimientos

Suele ocurrir que, en situaciones comprometedoras o que tienen fuerte


incidencia en la vida de las personas, éstas se dejen llevar por los sentimientos
y las emociones, y este curso de acción no garantizará necesariamente una
resolución ética de la situación en cuestión.

La ética viene a ser un sistema a través del cual es posible evitar las acciones
basadas en la irracionalidad. Se procura observar todos los acontecimientos
desde la razón y tomando en cuenta lo que es más conveniente para la sociedad.

 No se basa en la religión

La ética no está definida por la religión. Hay quienes indican que la religión
constituye las bases de la ética, y hay otra corriente que establece que la ética
se basa netamente en asuntos racionales.

Muchas de las religiones basan sus preceptos en aspectos éticos, pero la ética
va más allá, debido a que aplica tanto a personas religiosas como a personas
ateas.

Lo que busca es generar conciencia en los individuos, de manera que puedan


tomar decisiones basadas en generar bienestar personal y en las otras personas.

 Es diferente de la ley

La ley se refiere a un conjunto de regulaciones establecidas en conformidad con


los intereses de una nación, y que implican un castigo para aquel que no las
cumpla.

En cambio, la ética se basa en principios morales que se espera guíen las


acciones de las personas y las sociedades.

7
Se espera que la ley se base en preceptos éticos, pero la ética no está definida
por la ley. En algunos casos, la ley más bien se ha separado de la ética,
respondiendo a intereses individuales en detrimento del bienestar del prójimo.

 No está definida por la sociedad

La ética tampoco está definida por las sociedades. Se espera que los principios
éticos sean aceptados por las sociedades; de hecho, la mayoría lo son (como la
honestidad, la confianza, el respeto, entre otros).

Sin embargo, han existido sociedades cuyas acciones socialmente aceptadas se


alejan de lo universalmente ético.

En alguna época, eran aceptadas ciertas acciones como la esclavitud, las


torturas, la violencia y represión, entre otras; y eran considerados por la sociedad
comportamientos éticos.

 Está en constante revisión

La ética, en lugar de ser un concepto estático, debe estar en constante revisión,


debido a que las mismas sociedades son dinámicas y los estándares morales
pueden transformarse o necesitar reafirmarse.

Tipos de ética
 Ética aplicada
La ética aplicada es el estudio filosófico de las distintas cuestiones que tienen
lugar en las acciones cotidianas del ser humano, vistas desde un punto de vista
moral. No solamente se examinan las acciones humanas, sino también las reglas
y leyes que dictaminan la moral social por las que se rigen dichas acciones.

Su aplicación es extensible al resto de áreas y ámbitos humanos, tales como la


ética empresarial, la ética ambiental, ética ingenieril, ética de la
comunicación…etc.

 Ética empresarial o laboral

Se trata de una rama derivada de la ética aplicada, que hemos visto en el


apartado. En este caso, se centra en el análisis de las cuestiones morales

8
respecto del mundo de la empresa y de los negocios, teniendo en cuenta las
acciones de las distintas corporaciones, sus decisiones comerciales, el modo de
lucro o la forma de tratar a los trabajadores.

Se estudian los diferentes valores, normas o principios establecidos por la cultura


empresarial para permitir una mejor adaptación a los entornos laborales,
respetando los derechos sociales, buscando la igualdad entre personas de
distinta raza, sexo, edad o religión. Se busca corregir el abuso de poder, el acoso
y hostigamiento laboral, la difamación, o la publicidad engañosa.

Ejemplo 1: Engañando a la Compañía

Una política de ética sólida debe describir claramente el procedimiento que


deben seguir los empleados si necesitan ausentarse, irse temprano o llegar
tarde. Si no especifica estos procedimientos, los empleados podrían sentirse
tentados a manejar el tiempo por sí mismos. Podrían decir que se encontrarán
con un cliente al final del día de trabajo cuando, en cambio, se van temprano
para ver un juego de pelota en la televisión. Podrían decir que están en un taller
durante la primera mitad del día, cuando en vez de eso, están durmiendo un
poco más. Asegúrese de que su política de ética contenga una disposición que
le indique a sus empleados cómo pueden solicitar tiempo libre incluso para
asuntos personales. La comunicación abierta es una alternativa mucho mejor
que el escabullirse cuando los empleados intentan ocultar los motivos de sus
ausencias o partidas tardías.

Ejemplo 2: Trabajando con clientes

Su política de ética también debe dejar en claro que los trabajadores deben tratar
a los clientes y usuarios de manera justa y honesta. Esto significa prohibir que
los empleados mientan a clientes potenciales o les brinden información
engañosa. Los empleados no deben ocultar el precio real de un servicio, póliza
o producto en un esfuerzo por engañar a los clientes para que se registren.
Tampoco deben prometer más de lo que su servicio o producto puede ofrecer.
Los empleados nunca deben intimidar u hostigar a los clientes potenciales. Su
política de ética debe indicar con qué frecuencia sus trabajadores pueden
contactar a clientes potenciales, a qué horas del día y qué es exactamente lo
que pueden y no pueden decir durante sus conversaciones.

9
Ejemplo 3: Comportamiento abusivo

Cualquier política de ética efectiva prohíbe el comportamiento abusivo en su


lugar de trabajo. Este tipo de comportamiento puede tomar muchas formas. Los
empleados pueden involucrarse en acoso sexual, intimidar a otros trabajadores,
contar chistes inapropiados u ofensivos, mostrar pornografía en la pantalla de su
computadora o robarle a sus compañeros de trabajo o la compañía. Su política
de ética debe declarar explícitamente que todas esas acciones están prohibidas
en el trabajo. También se debe especificar los castigos o las repercusiones de
tales acciones.

Ejemplo 4: Crédito indebido

Algunos empleados pueden tratar de ascender en su empresa al tomar el crédito


por el trabajo que otros empleados realmente realizaron. Esto puede tener un
impacto negativo en la moral si no se cuestiona. Asegure que la política ética de
su organización prohíba este comportamiento también. Tome en serio las quejas
de los empleados cuando expresen que sus compañeros de trabajo están
robando sus ideas o tomando el crédito de los informes, ventas, ideas o
propuestas que realizan.

 Ética ambiental

Corresponde con otra rama de la ética aplicada que vimos en el apartado 1, y


que estudia las relaciones entre las personas humanas y su medio ambiente,
formando una importante herramienta para el desarrollo de algunas disciplinas
tan importantes como la ecología, la geografía, la economía y la sociología.

Nació como una respuesta ante los efectos negativos de los pesticidas de uso
agrícola, abriendo un debate sobre los efectos adversos para la salud o para la
economía, teniendo en cuenta la necesidad de producir de manera masiva para
abastecer a una población cada vez más grande, pero a su vez, que cuide el
medio ambiente y mantenga unas condiciones mínimas de seguridad.

Ejemplo: Cuidado del medio ambiente

Toda actividad económica, ya sea industrial o empresarial, tiene impacto en el


medio ambiente y en las comunidades: ruidos, emisiones de gases, consumo

10
energético, contaminación del agua, producción de desechos. Evitar a toda costa
causar daños medioambientales debe ser la única opción ética en toda actividad
profesional.

 Ética comunicativa

Estudia los contenidos morales de las normas o leyes aplicadas en la sociedad,


pero también el procedimiento que deben seguirse para determinar o corregir
dichas normas.

Se trata de una rama de la ética aplicada basada en el diálogo y la comunicación


eficaz, equilibrada y libre. Destaca la obra “Ética del discurso” de Habermas, en
el que se intentan explicar las implicaciones de la ética comunicativa en el ámbito
de la validez normativa.

 Ética deontológica

Hace referencia a la obra filosófica de Kant, basada en los deberes o imperativos


categóricos, sin tener en cuenta el fin o las consecuencias, sino la intención del
acto.

El ser humano que es capaz de distinguir el bien del mal obrará de manera
correcta, de acuerdo a la ética deontológica, cuando decida hacer el bien, sin
importar las consecuencias que de ello se obtengan, otorgando una mayor
importancia al hecho o la intención.
Ejemplos: Dar dinero a un vagabundo, que finalmente se lo gasta en drogas. O
ayudar a un accidentado a salir del vehículo, aunque se le agrave su lesión
medular.

 Ética profesional

11
Corresponde a las reglas o normas de actuación dentro del ámbito de las
distintas actividades profesionales, y que implica la práctica de valores tales
como la responsabilidad, puntualidad, discreción, formación, constancia y
estudio entre otras.

Será cuestión particular de cada profesional, establecer los límites éticos a los
que poder acogerse, pudiendo existir medidas tales como la objeción de
conciencia, cuando existan conflictos o discrepancias entre la ética profesional y
la ética moral o personal.

Ejemplo: Un médico debe guardar secreto profesional sobre las enfermedades


de sus pacientes. Existirá un dilema ético profesional, a la hora de comunicar a
los familiares el tipo de enfermedad, llegando incluso a negar su conocimiento al
principal afectado, sobre todo en caso de gravedad o de muerte cercana.

Privacidad a tus clientes: Esto conecta directamente a doctores, psiquiatras,


psicólogos, entre otros. Es necesario tener a consideración que hay una serie de
cosas que se deben guardar por ética profesional, son secretos confidenciales
entre médico/paciente.

Responsabilidad: La información que recibes, siempre se debe manejar con


privacidad, pero también con mucha responsabilidad para no perjudicar tu
trabajo y mucho menos a la persona que te está contratando.

Tolerancia y respeto a los colegas: En cualquier profesión es importante


mantener el respeto y no meterse en las decisiones de nuestros colegas.
Además de mantener un lugar armónico, el ambiente laboral permitirá que todo
siga creciendo en el ámbito profesional.

Ética financiera: Algo primordial para todas las personas que ejercer un oficio o
profesión. Mantener siempre el respeto y cuidado hacia la economía de un
cliente y no excederse, son algunas de las cosas que más se destacan con la
ética profesional.

 Ética cristiana
Corresponde con el conjunto de reglas y normas que establece la religión
cristiana y el modo de actuar según las indicaciones del mensaje de Jesucristo,

12
recogido en las santas escrituras. Se suele considerar las acciones buenas hacia
el prójimo, tratando a los demás como nos gustaría ser tratados.

 Ética utilitarista
Corresponde con la búsqueda del mayor beneficio para una sociedad, sin tener
en cuenta los aspectos concretos de cada individuo, siendo efectiva para la
mayoría, pero pudiendo dejar fuera, los derechos o el beneficio de unos pocos
desfavorecidos.

Ejemplo: Normativas sobre el salario mínimo, que obliga a los empresarios a


imponer un sueldo, aunque no pueda permitírselo para su negocio.

 Ética estoica

De acuerdo con la corriente filosófica del estoicismo, corresponde con las


normas de vida que establece la propia naturaleza, llegando a alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades o los bienes
materiales, mediante la fortaleza de carácter.

Se estableció como único bien la virtud, y como único mal, el vicio. Se establece
una filosofía de vida contraria al hedonismo de Epicúreo.

 Ética de Epicúreo

Epicúreo de Samos, tenía como objetivo la búsqueda de placer y la omisión del


dolor como principal filosofía de vida. Epicúreo, conseguía mejorar la ética
hedonista cirenaica, que establecía las gratificaciones corporales por encima de
las mentales, mediante una actitud mucho más pasiva a la hora de buscar el
placer, y mucho más activa a la hora de rechazar el dolor, de modo que se
pudiera disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, sin caer en errores como las
adiciones o los vicios.

División de la ética

 METAETICA
Valoración de las teorías éticas tales como:

13
 Ética empírica: Basada o formulada a partir de la experiencia.
 Ética utilitarista: Lo valioso para los individuos, lo que tenga utilidad para
los seres sintientes.
 Ética kantiana: es la que permite decidir si una conducta es buena o
mala de acuerdo con las leyes universales.
 Ética revolucionaria: Práctica humanista de
sujetos políticos comprometidos con la acción y justicia social con el
socialismo.
 Ética cristiana: toma la biblia como instrucciones detalladas sobre cómo
vivir.
 Ética epicureista: basada en todo lo que produce placer es bueno, pero
debe ser un placer bueno, moderado y racional.
 Ética marxista: Consiste en la no existencia de las clases sociales.

 ÉTICA APLICADA
Comprende:
 La bioética: Se relaciona con los seres vivos y la ecología (animal, vegetal
y medio ambiente).
La ética hacker: Aplicada a las comunidades virtuales o ciber
comunidades.
 La ética profesional o deontología: establece los deberes y obligaciones
morales y éticas que tienen que asumir los que ejercen una profesión.
 Ética médica: es el conjunto de principios
reglas éticas que guían la conducta profesional de un médico.
 Ética científica: Conjunto de principios y normas morales que regulan la
asistencia médica.

 ÉTICA NORMATIVA
Comprende la teoría de los valores morales, la buena vida o vida feliz, el deber,
las normas morales o la conducta.

RAMAS DE LA ETICA

 Metaética: Esta rama de la ética se caracteriza por el análisis del


lenguaje moral, con la metaética se busca establecer una forma de

14
fundamentar los juicios normativos o de valor. Es decir, busca darles
validez a las proposiciones morales de la sociedad.

 Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar


a las personas lo que se considera bueno y malo, es decir las
acciones humanas que se consideran adecuadas en el entorno social
donde se habita. Dentro de esta rama también se encargan de
elaborar las normas sociales de una sociedad.

 Ética Aplicada: Respetando las diferencias existentes en el mundo


moderno, y los derechos iguales para todos, esta rama de la ética se
encarga de la implantación de los valores
morales mínimos y máximos dentro de las sociedades modernas.
Dentro de los mínimos morales se establecen normas aplicables
para todos, aprobadas con el consenso de la mayoría de la sociedad.
En los máximos morales entrarían en juego el derecho del individuo
a la diferencia, el derecho a perseguir sus propios ideales de felicidad
y perfección, siempre y cuando no contravenga ninguna de
las normas establecidas como mínimas morales.

Los problemas de la ética


la existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana,
ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas
normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de
orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el
fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca
que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de
considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas
frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación.

1. El problema de la diversidad de sistemas morales. este se da debido al


pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que,
para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral,
por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. o sea la pregunta que
normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las

15
normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la
contraria?

2. El problema de la libertad humana. la libertad humana no es del todo real,


ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por
una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural
o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una
conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio
propio. el problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las
normas morales, o sea en el ser y el deber ser.
3. El problema de los valores. de este problema surgen numerosos
cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad
y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si
¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal
manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los
valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?.
también existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los
valores? y en sí ¿cuál es su esencia?
4. El problema del fin y los medios. muchos sostienen la importancia del fin de
tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin
bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "el fin justifica los
medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las
"buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se
descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). con esto
quiero decir que "el fin jamás va a justificar los medios".
5. El problema de la obligación moral. esto está íntimanete ligado con el tema
de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por
obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se realiza por propio
convencimiento, adquiere valor moral. con esto se da a entender que la
obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de
cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. pero hay que clarar
también que una cosa es la obligación entendida como coreción externa y
otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores
en la conciencia de una persona.
6. La diferencia entre ética y moral. este es un problema que yo creo que a la
mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no

16
es lo mismo? pues no, por definición de raíces significan lo mismo
(costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy
conocemos como ética son el conjunto de normas que nos vienen del
interior y la moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la
sociedad.

Los Criterios de la Conducta Humana


A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios
orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan
que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:

1. El Criterio basado en el placer y los instintos: Con este criterio el


hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea,
buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal
entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya
mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay
que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una
diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un
auténtico criterio que sirve como orientación en muchos casos de forma
legítima. El problema o el error por así decirlo es cuando se va a los dos
extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situación
de la vida, o 2) la eliminación absoluta de este criterio, como si el placer
fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda alguna ya
que busca la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano.
2. El Criterio basado en el Super Yo: Este criterio se reconoce con facilidad
ya que el sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas normas o valores
que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la
infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto
y por esa razón tienen un carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho
este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones cuando se
encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya
es mecánica y ni el mismo puede saber por qué tener que actuar por
necesidad en determinado sentido o dirección. Existe un
gran conflicto entre el primer nivel y el segundo.

17
Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se
podrían llamar básicos o de uso generalizado. Los que se explicarán a
continuación son de orden superior y mucho más valiosos para la Ética.

3. El Criterio basado en la presión social: Este reside en la absorción de


todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el
individuo en forma de "presión social". La guía de conducta dentro de una
sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal
fuente que orienta y empuja la conducta de las personas cultas. En muchas
ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas
ocasiones la gente se pregunta se un individuo que actuó con cierta
conducta, lo hico por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber
actuado de manera diferente. Normalmente si confundimos la "obligación"
como la "presión social", pero la verdadera obligación es la que da origen a
méritos de carácter ético, o sea, no es la obligación que proviene del
exterior, si no la que tiene que venir de nuestro interior, la que uno se
impone, de una autónoma y en función de los valores que hemos asimilado.
Es por esto que este criterio es muy generalizado y de escaso valor ético,
sin embargo es superior a los otros criterios debido a que se trata de una
orientación consciente (aunque no siempre en su totalidad). Por ejemplo:
una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, está de
moda o lo que oye en la propaganda; en cambio, no está consciente del
origen de las normas y valores inculcados en su infancia por los cuales
puede llegar a ser muy puntual, muy aseado o ahorrativo.

Encontramos entonces defectos en los niveles anteriores (Super Yo y


Legal), los cuales son su rigidez y su falta de adecuación a los casos
singulares, cuyas características particulares no pueden ser tomadas en
cuenta por disposiciones de orden general. Pero no todo es malo, lo fuerte
del nivel Legal es la apertura y su capacidad de difusión de la ley.

4. El Criterio Legal: Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio


de normas y leyes establecidos por terceros en algún código. En cierto
aspecto este tipo de criterio resulta ser muy cómodo, pues uno puede
consultar la ley y decide conforme a ella sin mayor discusión. En atención a
dicha ley o conjunto de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo
que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la presión social.
Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garantía del valor de su

18
conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la
esencia del valor moral. Con esto podemos decir que pueden llegar a existir
verdaderas diferencias entre un código civil y un código moral, los cuales
podrían quedar en una verdadera contraposición. Por ejemplo puede existir
una ley que permita el aborto, pero sin embargo, el individuo en su código
moral no lo permite, y podría regirse por ese criterio. O también una persona
condenada a varios años en prisión conforme a las leyes de su país, pero
es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto
entendemos que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que
pueden llegar a originar una verdadera confusión en la mentalidad de una
persona. Pero el hecho de que existan códigos escritos ofrecen la
posibilidad de la amplia difusión de la ley con el mínimo de distorsión, puede
plantearse de manera universal y por tanto enseñarse y difundirse de
generación en generación. No hay que tampoco apegarnos tanto a este
criterio, ya que al apegarnos a este criterio en realidad nos estamos
apegando en exceso a la letra y no al propio espíritu de la ley, es aquí donde
surge el legalismo, que podría ser considerado como la falla principal de
esta ley.
5. El Criterio Axiológico: Este criterio se basa en los valores internamente
percibido y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama
"actuar por propio convencimiento". Con este criterio una persona puede
descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos
valores puede juzgar su situación y orientar su conducta, aún cuando tenga
que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos.
Una propiedad notable de este criterio es la capacidad de eliminar
aquellos conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con
serenidad y responsabilidad, pues su conciencia ya no está dividida, sino
que elige y actúa conforme a lo que el percibe como valioso. Por este
motivo, su conducta adquiere un valor ético. El criterio axiológico es el más
adecuado para la Ética, ya que los cuatro niveles anteriores pueden diferir
con respecto a lo que la persona considera valioso en su fuero interior. Sin
embargo el criterio axiológico muestra algunos defectos. El primero es la
limitación de los valores sustentados, una persona normalmente descubre
los valores que se practican en su ambiente, pero nada más, se tiene que
hacer uso del Yo Profundo (nivel 6) para ser capaz de vislumbrar un amplio
horizonte de valores. El segundo defecto es su individualismo, este criterio

19
trata de una Ética individual y para que pueda ser colectiva se tiene que
hacer uso nuevamente del Yo profundo.
6. El Criterio basado en el Yo Profundo: Este criterio se caracteriza por que
el sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que
se obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el
núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano
del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se
encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de
inteligencia y belleza, etc. El Yo profundo es lo verdaderamente distingue a
cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer. La
importancia del Yo profundo destaca por varias razones:

 Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de criterios
el horizonte axiológico o repertorio de valores se amplía, por lo tanto, el
individuo puede actuar en función de otros valores más profundos, elevados
y comunitarios.
 La captación del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al
tener una conciencia más clara de su Yo como sujeto y autor de su conducta.
 También, esta captación permite el descubrimiento de los valores
propiamente humanos, comunitarios y con validez universal.

Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar
incrementado. Desde el punto de vista práctico es importante tomar la actitud
adecuada para poder captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores
que allí están implicados.

Es importante destacar que debe existir una relación entre los seis criterios de
conducta en la evolución de a cada individuo ya que no es extraño que un bebé
se instale en el criterio de los instintos y un niño de siete años elija conforme al
criterio del Super Yo, o que un adolescente se oriente principalmente por el
criterio de la presión social y sólo en función de cierta educación es posible saltar
a los tres niveles superiores: la Ley, el Valor y el Yo profundo. Esto no quiere
decir que un adulto tenga que seguir un criterio determinado, lo aconsejable es
que dejen las decisiones importantes a los niveles superiores y las mayorías de
sus orientaciones cotidianas las dejen a cargo de los niveles inferiores. Es por
esto que no debemos quedarnos fijos en un solo nivel, y es recomendable usar
la reflexión para revisar los hechos personales pasados y los criterios utilizados,

20
para así poder realizar una adecuación a nuestra conducta y que amerite un nivel
superior. La mejor manera de alcanzar estos niveles superiores es la meditación
mediante la cual podemos captar y asimilar los valore superiores y los
comunitarios que influyen en la vida humana.

CONCLUSION

La ética trata permanente y vigorosamente de combatir la separación o divorcio


que se a pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir la actitud
negativa del hombre que considera que la regla moral hay que respetarla a
distancia.

La ética debe ser considera como constante disciplina para la vida, pues nos
obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de
rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí es que se dice
que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le viene dada
con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe contribuirla con moral y
dignidad.

21
BIBLIOGRAFIA

https://conceptodefinicion.de/etica/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
http://www.eumed.net/cursos/rcb-ed/1.htm
https://www.monografias.com/docs/Objetivos-de-la-etica-
FKCFPD9CMZ
https://es.slideshare.net/jorgeamericopalaciospalacios/conclusiones-
24479021

22
23

También podría gustarte