Está en la página 1de 17

AREA: COMUNICACIÓN

• Construyen con letras móviles Semana Santa

S E M A N A S A N T A
s e m a n a s a n t a
• Copian en su cuaderno las palabras que formaron
• Recorta del periódico letras y forman una frase de Semana Santa
• Buscan otras palabras que empiezan con la primera letra y las pegan en el
cuaderno

su si su san a sem a na
so pa sa co s a lv a d o r

• Se interesan por aprender la letra «S» reconocen los diferentes tipos de «S» en
una cartulina

S s
S s

• Observan diferentes dibujos y reconocen su escritura.

3 +
2
5

3 + 2 5

Sol S e m illa Sum a


S ol S em i l l a S um a
• Completa con sa, se, si, so, su
__ pa o ___ __ po

AREA: COMUNICACIÓN

• Escuchan atentos la lectura que realiza la profesora

El 14 de abril día de las Américas


El día de las Américas es una necesidad de los pueblos americanos para buscar la unión
y la hermandad entre los países vecinos en cooperación, paz e integración de sus
habitantes.
El sueño de los proceres de la independencia americana, se cumplió en parte al crearse
el 14 de abril el día de las Américas, Bolivar concibió el ideal de unificar a los países
del nuevo continente, hizo una sola banda coincidiendo de esta manera con una gran ley
cósmica que dice «La armonía de los pueblos y de la naturaleza es la felicidad de la
unidad, humanidad»

• Responde a interrogantes
¿A quiénes llamamos americanos?
¿Qué países son?
• Se entrega en fotocopia el texto para que los niños peguen en su cuaderno
AREA: COMUNICACIÓN

• Entonan la canción (se entrega una copia a cada niño)

Un canto de amistad
Un canto de amistad
de buena voluntad
unidos nos tendrá eternamente
¡Por nuestra libertad!
¡Por nuestra lelatad!
debemos de vivir gloriosamente
Un símbolo de paz
alumbrará el vivir
de todo continente americano
fuerza de optimismo
fuerza de hermandad
será este canto de buena vecindad
Argentina, Brasil y Bolivia
Colombia, Chile y Ecuador
Uruguay, Venezuela y Honduras
Guatemala y El Salvador
Costa Rica, Haiti, Nicaragua
Cuba y Paraguay
Norte América, Mexico y Perú
Santo Domingo y Panamá
son hermanos soberanos
de la libertad.

• Dibujan las banderas de los países americanos

• Observan con la ayuda de la profesora 3 países americanos cuyos nombres


comienzan con P.

P e rú Panam á P a ra g u a y

• Mediante lluvia de ideas los alumnos dictan palabras que empiezan igual
• Forman las anteriores palabras con letras móviles
• Copian y dibujan en su cuaderno

p a to pum a

p ila p o lo

• Descubre las palabras ordenando sílabas


so rú so so
pe Pe pi pu

• Completa el crucigrama

P e rú

sopa

Pepe

papá

• Subraya en la canción el conector «y»

M e x ic o y P erú
B ra sil y B o liv ia
C h ile y E cuador

• Escribe la «y» correctamente

• Dibujan y escriben en su cuaderno


AREA: COMUNICACIÓN

• Leen con ayuda de la profesora


Querida mamita:
Cómo estas, te extraño mucho. Mamita aquí en
Moquegua estoy estudiando mucho para ser médico,
cuando vaya a visitarte te llevaré una mascotita
para que te acompañe.
Bueno mamita me despido con mil besitos.
María

• Responde a interrogantes
¿Qué tipo de texto es?
¿Quién envía la carta?
¿De qué trata?
¿Para qué sirve este texto?
¿Es importante la comunicación?
¿Sólo podemos comunicarnos con cartas?
• Reconocen con la ayuda de gráficos los elementos de comunicación
• Observan otras imágenes que sirven de comunicación
• Pegan imágenes de figuras que sirven de comunicación.
• Comentan en clase a quién está dirigida la carta. Subrayan en el texto otras
palabras que empiezan igual
Mamita Moquegua Médico Mascotita
• Forman las anteriores palabras y otras con letras móviles
• Recortan del periódico diferentes palabras que empiezan con «m» y pegan en
su cuaderno.

• Dictan y escriben palabras parecidas al modelo acompañan con su dibujo

m ono m ano m esa

m o to m uñeca

• Construyen con letras móviles las anteriores palabras

m ono M O N O
m ano M A N O

• Completa el siguiente crucigrama: Marca con X la palabra que encuentres


M A N O A A M m ano
E Ñ N L N M O m esa
S L M O U I N m ie l
A E L M I L O m uñeca
L I M A N E E m ono
Ñ M U Ñ E C A

• Leen con ayuda de la profesora, responden y pintan

• Se les entrega a los alumnos hojas de aplicación para reforzar en el cuaderno


AREA: COMUNICACIÓN

• Escuchan la adivinanza de motivación


Hojas tengo
y no soy árbol
lomo tengo
y no soy caballo
¿Qué soy?

• Leen el siguiente texto con ayuda de la profesora


Tengo mi libro
Con sus bellezas
y maravillas
¡tengo mi libro!
Amigos tengo
sabios, artistas;
con ellos hablo
juego y estudio.
Salto a los montes
bajo a los mares
subo a los cielos
¡tengo mi libro!
Por un tesoro
no cambiaría
mi libro hermoso
¡Que tanto quiero!
T. Maguiña C.

• Responden a interrogantes
¿Qué tipo de texto es?
( ) cuento ( ) poesía ( ) trabalenguas
¿De qué trata el texto?
( ) El libro ( ) La niña ( ) La flor
¿Qué idioma hablamos nosotros?
( ) Inglés ( ) Español ( ) Quechua
¿Les gustaría escribir un libro?
( ) SI ( ) NO
AREA: COMUNICACIÓN

• Observan la poesía: «Tengo mi libro», resaltan la palabra libro y la construyen


con letras móviles.

L I B R O

l i b r o

• Mediante lluvia de ideas mencionan palabras que empiezan igual y acompañan


con su dibujo

Luna L oro L á p iz Lupa

• Resuelve el crucigrama y escribe las palabras

• Escribe palabras que puedas formar con sílabas del carte


l

m a li
pa

lu m u
lo
la so

• Forma oraciones como:


M i p a p á u s a s u la ta .

L u lú u s a la la n a .

RECUERDA: Que las oraciones empiezan con mayúscula y terminan en un punto.

• Une sílabas y forma palabras

al • • m a

ol • • to

El • • m o

al • • m o

• Completan las sílabas que faltan

p ___ po p ___ m a d _ _ _ m a ta
• Vamos a unir el artículo que corresponda a cada figura y luego escribe
La El
El La
Le Al

• Aprende una adivinanza y copia en su cuaderno acompañado de su dibujo


Rasca que rasca el papel
los números, las letras
o el dibujo de un clavel
¿Qué soy?

• Se les entrega hojas de aplicación por cada actividad y se pegara en el


cuaderno de Comunicación
• Escribe una oración para cada dibujo

También podría gustarte