Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU

EFECTO DE LA P-V Y P-V-T

CATEDRA: TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS

CATEDRATICO: Ing. Ms. FUENTES LOPEZ, Walter S.

INTEGRANTES:

 CAMBILLO RIVEROS FLOR DE LIZ I.Q


 CANCHANYA HUMAN YAMERSON I.Q
 CORONEL LEON DIANA ESTEFANY I.Q.I
 ESPINOZA MORALES GIANELA I.Q
 JIMENEZ MELO JHANELA CARMEN I.Q
 RAMOS REQUENA FRANS FLORENCIO I.Q

SEMESTRE: V

HUANCAYO-PERÚ

2018
1 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Explicar los principios termodinámicos que se emplearon en el laboratorio

1.2 Objetivos Específicos


 Estudiar los fenómenos ocurridos a causa de la variación de temperatura,
volumen, y presión.

 Explicar mediante ecuaciones los fenómenos que observamos en la práctica de


laboratorio.
2 MARCO TEÓRICO:
2.1 LEY DE BOYLE:

En un proceso isotérmico (temperatura constante) el volumen de un gas varía


inversamente proporcional a la presión absoluta a la que está sometido, mientras que la
densidad varía proporcionalmente a esta; es decir, que cuando aumentamos la presión a
un determinado volumen de gas este se reducirá pero aumentará su densidad.

Esto es muy importante, porque explica los cambios de volumen debido la profundidad,
es decir, por las variaciones de presión. (Wolfgang Bauer, 2011)

K = PxV (1)

Donde:
K= constante de proporcionalidad
P= presión absoluta
V= volumen

P1 V1 = P2 V2 (2)

Donde:
P1= presión inicial
P2= presión final
V1= volumen inicial
V2= volumen final
Ilustración 2: RELACION ENTRE Ilustración 1: LEY DE BOYLE
PRESION Y VOLUMEN

(Wolfgang Bauer, 2011)


2.2 PRINCIPIO DE PASCAL
Fue enunciado por el físico-matemático francés Blaise Pascal (1623-1662).

Afirma que, cuando se aplica presión a un fluido encerrado, la presión se transmite


sin disminución a cualquier punto en el fluido y a todos los puntos en las paredes
del contenedor.(Serway & Kirkpatrick, 1988)

p = p0 + ρgh (3)

Donde:
p= presión total a la profundidad
p0= presión sobre superficie libre del fluido
g= aceleración de la gravedad
h= altura (m)
ρ= densidad

Ilustración 3 PRINCIPIO DE PASCAL

(Serway & Kirkpatrick, 1988)

2.3 EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES (postulada por Arquímedes):

Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al
peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo.
El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que
producen el efecto de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al
centro de gravedad del fluido desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que
flota está situado exactamente encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor
sea la distancia entre ambos, mayor es la estabilidad del cuerpo.
Permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan irregular que su
volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en el aire
y luego en el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua
desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente
sumergido. Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa
dividida por volumen). Si se requiere una precisión muy elevada, también hay
que tener en cuenta el peso del aire desplazado para obtener el volumen y la
densidad correctos. Es decir cuando un cuerpo está parcial o totalmente
sumergido en un fluido en reposo, el fluido ejerce una presión sobre todas las
parte de la superficie del cuerpo que está en el fluido. La presión es mayor en las
partes sumergidas más profundamente, la resultantes de la fuerzas de presión
ejercidas por el fluido sobre el cuerpo es una fuerza vertical hacia arriba
denominada empuje. Arquímedes, por medio de la denominada balanza
hidrostática determino que la magnitud del empuje es igual al peso del fluido
desalojado por el cuerpo.(Carrera, 2001)

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝜌𝑓 . 𝑔. 𝑉 (4)

Datos:

ρf= densidad del fluido


g= aceleración de la gravedad
v= volumen de la porción

Ilustración 4 PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

(Carrera, 2001)
3 MARCO CONCEPTUAL:

3.1 LUDIÓN O DIABLILLO DE DESCARTES:


El ludión o diablillo de Descartes es un juguete científico o montaje experimental
en que alteramos la flotabilidad de un pequeño objeto sin actuar sobre él
directamente, sino manipulando el recipiente que lo contiene. Para ello,
aprovechamos la gran compresibilidad del aire frente a la pequeña
compresibilidad del agua.
Más concretamente, un objeto hueco y abierto se sumerge en un recipiente que
está cerrado por una membrana. El objeto contiene un volumen de aire en su
interior que contribuye a su flotabilidad. Variando este volumen conseguiremos
el efecto buscado. Al apretar la membrana del recipiente exterior, la presión que
ejercemos se transmite por el líquido (incompresible en primera aproximación);
esta presión comprime el aire contenido en el objeto hueco, con lo que varía el
volumen de líquido desalojado, y por tanto el empuje, con lo que el peso del
objeto lo lleva al fondo del recipiente. (“LUDION O DIABLILLO DE DESCARTES,”
2017)
Se basa en:
 El principio de Arquímedes y de Pascal.
 La ley de Boyle de los gases Ideales.
Ilustración 5 PARTES DE UN
LUDION DE DESCARTES

(“LUDION O DIABLILLO DE DESCARTES,” 2017)


3.1.1 ESTÁTICA DEL DIABLILLO:

Control de la presión:
𝑃(𝑉0 − 𝑥) = 𝑃0 · 𝑉0

Si x<V0 podemos hacer la siguiente aproximación:

Sobre el tubo actúan dos fuerzas: el peso y el empuje

 EL PESO:

El peso del tubo de vidrio es el producto de la densidad del vidrio ρv,


por el volumen V de la capa cilíndrica de vidrio y por la aceleración de la
gravedad g,

𝜌𝑣 · 𝑉. 𝑔
El empuje no admite una expresión única y es distinta
 Cuando el tubo está parcialmente sumergido x>0
 Cuando el tubo está completamente sumergido x≤0

A. Cuando el tubo está parcialmente sumergido x>0

Figura 1 Tubo sumergido parcialmente x > 0

 EL EMPUJE
La resultante es la diferencia entre el empuje y el peso

(1)

Siendo ρ=1000 kg/m3 la densidad del agua, g=9.8 m/s2 la aceleración 3


v y ρ la densidad del vidrio, aproximadamente 2300 kg/m .
de la gravedad,

3.2 TRASFORMACIÓN ISOTERMA:


La ecuación fundamental de la estática de fluidos nos permite calcular la
presión del aire en la burbuja, que es la presión existente a una
profundidad z por debajo de la superficie del agua contenida en el
recipiente (DELAUNAY, 1864).

P+ρgz
Siendo P la presión del aire en el recipiente.
Si suponemos que en todo momento la temperatura permanece
constante, aplicamos la ecuación de los gases ideales a la burbuja de aire:

Se cumplirá que
P0·l0=(P+ρgz)·(x+z) (2)

Situación de
equilibrio

De la segunda ecuación despejamos x

(3)

Y la sustituimos en la primera, para despejar z, quedando una


ecuación de segundo grado, az2+bz+c=0, con

Se calcula la raíz positiva de la ecuación de segundo


grado

Una vez que se ha calculado z, se determina mediante la ecuación (3),


la posición de equilibrio x de la parte superior del tubo de ensayo.
Presión crítica.
Si se incrementa la presión hasta un valor límite P, el tubo de ensayo se
va sumergiendo en el agua hasta que la posición de la parte superior del
tubo está en
el origen xe=0. Si incrementamos un poco más la presión el tubo se
hunde completamente.

Figura 2 Transformación isotérmica

La presión crítica P se determina poniendo x=0, en la ecuación (1)


con F=0 (situación de equilibrio) y despejando P en la ecuación (2).

El tamaño z de la burbuja es independiente de su tamaño l0 inicial,


solamente depende de la geometría del tubo de ensayo, de la densidad
del vidrio ρv y del agua ρ
3.2.1 Cuando el tubo está completamente sumergido x≤0

 Empuje

Figura 3 Empuje

La resultante de las fuerzas que actúan sobre el tubo es la diferencia


entre el empuje y el peso
𝑭 = 𝝆𝒈𝑨𝒛 + 𝝆𝒈𝑽 − 𝝆𝒗𝒈𝑽

 Trasformación isoterma:

La presión del aire contenido en la burbuja es, para x<0

𝑷 + 𝝆𝒈(𝒛 + |𝒙|) = 𝑷 + 𝝆𝒈(𝒛 − 𝒙)

Suponiendo que el aire experimenta una transformación isotérmica entre


el estado inicial y el final, tendremos

𝑷𝟎 · 𝒍𝟎 = (𝑷 + 𝝆𝒈(𝒛 − 𝒙)

3.3 PRINCIPIO DE FOTABILIDAD:

El hecho de que un submarino pueda flotar, tanto en superficie, como en


inmersión, se debe a la existencia de dos fenómenos físicos, que se enuncian
bajo los nombres de "principio de pascal" y "principio de Arquímedes".

A. PRINCIPIO DE PASCAL APLICADO A UN SUBMARINO

Sobre cada punto del casco de un submarino sumergido, ejerce el agua una
presión perpendicular a la superficie del casco en dicho punto y cuyo valor
expresado en 𝑘𝑔./𝑐𝑚2, es igual a la decima parte del que expresa en metros la
profundidad del punto considerado, con respecto a la superficie de la mar(W,
1974-1987).

Si se suman vectorialmente las presiones hidrostáticas en todas y cada uno de


los puntos de la superficie del casco, se obtendrá una resultante, a la que
llamaremos "f", aplicada en un punto interior del submarino llamado "centro de
carena" (c), dirigida hacia la superficie del mar y perpendicular a él.
Figura 4 Pascal aplicado a un submarino

Esto indica que en virtud del principio de pascal, el submarino tiende a subir
hacia la superficie y en dirección perpendicular a ella.

B. PRINCIPIO DE ARQUIMEDES APLICADO A UN SUBMARINO

El principio de Arquímedes es realmente una consecuencia del de pascal;


cuando se aplica a un submarino, puede enunciarse diciendo: “Todo
submarino a flote experimenta un empuje hacia arriba, cuyo valor expresado
en toneladas, es igual al peso (expresado también en toneladas) del volumen
de agua desalojado por el submarino”. El principio de Arquímedes nos permite
calcular el valor de esta fuerza (empuje), pesando el volumen de agua
desalojado por el submarino.
4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1 1°EXPERIMENTO:
4.1.1 METODO
-Experimental
4.1.2 MATERIALES
-Una botella de plástico transparente
-Un tubo de ensayo mediano
-Agua
4.1.3 PROCEDIMIENTO

1. Se llena la botella de agua completamente. Hasta que el menisco del agua


sobre sale por el cuello de la botella.
2. Introducir el tubo lleno hasta casi la tercera parte, en la botella con la abertura
hacia abajo. Debe realizarse lentamente y con cuidado, de forma que no
rebose más agua de la necesaria, ya que si quedan burbujas de aire en la
botella será más complicado realizar el experimento.
3. Cerrar la botella herméticamente con su tapa. De nuevo, debe tenerse especial
cuidado en no dejar burbujas de aire dentro de la botella.
4. Presionar firmemente los laterales de la botella. Finalmente se observará que
el tubo se llena de agua y se hunde en la botella.

En una botella de plástico, de volumen igual a 500mL, colocamos al interior


una tapa de lapicero. Tapar la botella, tener en cuenta que es muy importante
echar en la tapa del bolígrafo la cantidad adecuada de agua, para que éste no
se hunda y tampoco sobresalga demasiado de la botella antes de cerrarla.

Presionar con ambas manos la botella, para ejercer cierta presión dentro de
esta. Observar los cambios que se producen dentro de este sistema.
4.1.4 EXPLICACION

Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire


contenido en el interior del tubo de ensayo. Al dejar de presionar, el aire
recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de Pascal:
Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se
transmite a todos los puntos del mismo. Antes de presionar la botella, el tubo
de ensayo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza de
empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior
del tubo de ensayo, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje
ejercida por el agua. Esto es una consecuencia del principio de Arquímedes:
Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.

4.2 2° EXPERIMENTO

4.2.1 METODO
-Experimental
4.2.2 MATERIALES
-Una botella de plástico transparente
-Una cocinilla
-Un vaso de precipitación
-Agua
4.2.3 PROCEDIMIENTO

1. Se agarra la botella de plástico y se cierra herméticamente con su tapa.


2. Después se hace calentar agua en la cocinilla.
3. Meter la botella tapada en el agua caliente y sacarlo.
4. Volver a meterlo al agua caliente y sacar la tapa.
5. Después de unos segundos volver a cerrar la botella.
6. Sacar la botella del agua caliente y enfriarlo.

Para este experimento, al igual que en la anterior experiencia, utilizamos una


botella de plástico, la cual debía estar cerrada, sin ningún contenido en su
interior, a excepción de aire.
Después de tener un sistema cerrado en equilibrio con la botella,
incrementamos la temperatura del aire contenido, para lo cual sometemos
la botella a calentamiento en baño maría.

Abrir la botella, que está en baño maría, para que el sistema llegue a un
nuevo equilibrio con la temperatura alcanzada. Se pudo percibir el
desprendimiento del aire, a una menor presión, la del ambiente, contenido
en la botella.
Tapar nuevamente la botella y sacarla del baño maría, dejándola enfriar,
observando la deformación del envase, pues su volumen se reduce.

4.2.4 EXPLICACION

En primer lugar, tenemos que explicar por qué, a veces, al echar el agua
caliente la botella se "encoge" un poco. Esto depende del material de que este
hecha. En el caso de las botellas de agua mineral, el material suele ser PET
(polietilentereftalato); se trata de un material termoplástico que se ablanda por
acción del calor.
En segundo lugar, hay que explicar por qué se aplasta la botella por acción de
la presión atmosférica. Cuando introducimos en el agua hirviendo, se
desprende una gran cantidad de vapor de agua que tiende a ocupar casi todo
el espacio interior de la botella, desplazando al aire que había en su interior.
Cuando la tapamos, casi no queda aire, pero la presión interior sigue siendo
igual a la presión exterior.

¿QUÉ PASA CUANDO LA BOTELLA SE ENFRIA?

Al enfriar la botella, el vapor de agua tiende a condensarse, formando gotitas.


De tal forma que el espacio que ocupaba en el interior de la botella se queda
vacío, ya no hay gas que ejerza presión desde el interior (en realidad, siempre
queda algo, pero la presión en el interior disminuye). Sin embargo, en el
exterior sigue habiendo aire que ejerce presión sobre las paredes. La
diferencia de presiones entre el interior y el exterior es la que provoca que la
botella se aplaste.
5 RESULTADOS

En el primer experimento llevado a cabo el principio de Arquímedes o del submarino


se suscita cuando el aire tiende a escapar pero como se encuentra en un recipiente
de vidrio el cual es un tubo de ensayo (cuya densidad es relativa respecto al aire y al
agua) puesto de cabeza, el tubo es expulsado a la superficie de la tapa, pero al
someterle una fuerza “F” es sumergido gracias al cambio de la densidad del tubo,
puesto que al aumentar la presión el aire entra en un estado de licuación ( las
moléculas se juntan y tienden a ser liquido).sabiendo que en el aire hay moléculas de
agua que al aumentar la presión se puede llegar a la fase liquida. La fuerza ejercida
“F” se reparte en las diferentes partes del recipiente. Notándose ahí la relación de
presión-volumen
En el segundo experimento aparece la ley de Gay-Lussac de lugar hay que explicar
por qué se aplasta la botella por acción de la presión atmosférica a una debida
temperatura Cuando introducimos en el agua hirviendo, se desprende una gran
cantidad de vapor de agua que tiende a ocupar casi todo el espacio interior de la
botella, desplazando al aire que había en su interior. Cuando la tapamos, casi no
queda aire, pero la presión interior sigue siendo igual a la presión exterior. Viéndose
la relación de temperatura, volumen, y presión.

6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Siendo la fuerza ejercida a través de un área determinada la que hace que el
subsistema tienda a bajar viéndose afectado el volumen al comprimirse y que por
efecto de empuje sube teniendo en cuenta el aumento de densidad (EFECTO: Presión
-Volumen)

La presión atmosférica es la que actuó cuando se comprimió la botella, Por acción de


la presión atmosférica a una debida temperatura la presión interior sigue siendo igual
a la presión exterior. Viéndose la relación de temperatura, volumen, y presión en la
botella al ver los cambios sufridos en ella. (EFECTO: Temperatura -Volumen-presión)
7 CONCLUCIONES

 Determinamos en el laboratorio que los principios observados fueron el


principio de Pascal y el principio de Arquímedes; el primero nos dice que la
presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas
las direcciones y en todos los puntos del fluido, éste notamos en la práctica
debido que la presión ejercida sobre la botella hace que el líquido comprima la
burbuja de aire en el interior del tubo esa disminución de volumen hace que
incremente su peso por lo tanto el empuje no puede superar dicho peso
(Principio de Arquímedes).

 Para el segundo experimento vimos la ley de Gay-Lussac la cual indica que en


cualquier momento del proceso, la división entre la presión y la temperatura
absoluta es constante además de ser inversamente proporcionales.

 Ecuaciones de los fenómenos encontrados:


𝐹1 𝐹2
Principio de Pascal =
𝐴1 𝐴2

Principio de Arquímedes |𝐸| = 𝑚𝑔 = 𝑝 × 𝑔 × 𝑣

𝑉1 𝑉2
Ley de Gay-Lussac =
𝑇1 𝑇2
8 BIBLIOGRAFIA

DELAUNAY, M. (1864). "CURSO ELEMENTAL (TEORIA Y APLICADA" princio relativo al equilibrio de


los fluidos (1º ed.). MADRID.
HEWITT, P. G. (2004). Propiedades de la materia "FISICA CONCEPTUAL" (9º Edicion ed.). Mexico.
Smith, J., H. C., V., & M. M., A. (1996). INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA (5ta Edicion ed.).
Mexico: Mc Graw Hill.
W, G. (1974-1987). FISICOQUIMICA (2da Edicion ed.). Mexico.
Carrera, J. M. (2001). ESTATICA DE FLUIDOS. In INTRODUCCION A LA FISICA (p. 189).
LUDION O DIABLILLO DE DESCARTES. (2017). CIENCIANET, 4.
Serway, R. A., & Kirkpatrick, L. D. (1988). Physics for Scientists and Engineers with Modern Physics.
The Physics Teacher (Vol. 26). https://doi.org/10.1119/1.2342517
Wolfgang Bauer. (2011). Física. (M. Roig Vasquez, Ed.) (McGraw-Hil). China.

También podría gustarte