Está en la página 1de 3

Declaración política: Encuentro Nacional

de Licenciaturas del 5 y 6 de marzo


Durante dos días, en la Universidad de Caldas, nos reunimos cientos de
estudiantes de licenciaturas provenientes de toda la geografía nacional.
Siendo estudiantes aspirantes a profesores en distintas áreas del
conocimiento, nos unió la preocupación por los efectos que pueda conllevar la
Resolución 02041 de 2016 y el Decreto 2450 de 2015 que modifican los
requisitos de otorgar Registro calificado a los programas que nos están
formando.
Nuestra preocupación consiste en que estas imposiciones del Ministerio de
Educación, dirigido por Gina Parody en concordancia con la política de Juan
Manuel Santos de descargar la crisis en las universidades, se encaminan a
recortar de tajo la Autonomía universitaria, a abrir nuevos nichos de negocio
y endeudamiento al capital financiero, a disminuir el contenido específico de
las licenciaturas y a desdibujar el saber pedagógico al tiempo que proyectar
una reforma laboral eliminando el "exceso de docentes" directriz señalada por
el Banco Mundial,

La resolución plantea nuevos requisitos para otorgar el Registro calificado,


ahora idéntica a la Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Consejo
Nacional de Acreditación, sin que exista compromiso de la nación de financiar
estas exigencias. Esto nos permite señalar que requerimientos como la
obligatoriedad de certificar nivel B1 de inglés serán cargas financieras que
obligarán a las familias y universidades a endeudarse con el capital financiero.
Un negocio redondo en contra de los futuros docentes.

Frente a esto, los futuros licenciados alzamos las siguientes exigencias:

1. La derogatoria de la Resolución 2041 de 2016, del Decreto 2450 de 2015 y


del Artículo 222 del actual Plan Nacional de Desarrollo impuestos por el MEN,
cuya procedencia y contenido fueron rechazados por unanimidad por las
comunidades educativas de las diferentes universidades participantes del
ENEL.
2. Promoción y desarrollo de las luchas locales por la no aplicación de las
reformas conducentes a concretar los requerimientos del MEN.

3. Exigimos el establecimiento de un escenario democrático de discusión sobre


el futuro de la formación docente en el que prevalezca la voz de las
comunidades educativas y se respete la Autonomía universitaria, cuyo fin es el
impulso de una reforma democrática y vinculante a las licenciaturas.

4. Exigimos la plena financiación de las universidades públicas y el respeto a la


autonomía que reside en las comunidades educativas como punto de partida
para resolver las álgidas problemáticas de las licenciaturas.

5. La movilización de los licenciados servirá a fortalecer y proyectar un


movimiento nacional estudiantil en contra de las políticas educativas del
modelo neoliberal aplicadas por los anteriores gobiernos y Juan Manuel
Santos.

Para lograr estos objetivos llamamos a impulsar y fortalecer la organización


de los estudiantes desde la base con un carácter amplio, plural, flexible y
democrático; En tal sentido llamamos a que regionalmente se discuta acera de
la necesidad de organizar un espacio nacional de estudiantes para enfrentar la
nueva táctica mercantilizadora del gobierno de Juan Manuel Santos., también
discutiremos en nuestras universidades la necesidad y pertinencia en tiempos
y espacios, de un encuentro nacional de estudiantes y de acuerdo a dicha
discusión , la posibilidad de preparar un paro nacional estudiantil, al tiempo
promoveremos la movilización en los siguientes términos:

1. Hasta el 16 de marzo en cada una de las universidades y atendiendo a


las condiciones particulares se realizaran actividades para socializar las
conclusiones del Encuentro Nacional de Estudiantes ENEL 2016
Manizales, educar sobre las implicaciones de la Resolución 02041 y el
Decreto 2450 y convocar a la jornada de Paro Nacional del 17 de marzo
2. 17 de marzo: Paro Nacional contra la política económica y social de Juan
Manuel Santos. Nuestra consigna: ¡Qué la educación no pague la crisis!

3. Consulta Nacional sobre el futuro de las Licenciaturas hasta el 13 de abril, se


desplegará un ejercicio de consulta para que la comunidad educativa fije a
través de este mecanismo su posición sobre si se está de acuerdo o no con la
política impulsada por el MEN en relación con las licenciaturas y su voluntad
de construir una política de formación docente democrática.

4. El 21 de abril promoveremos una movilización nacional para llevarle al MEN


el resultado de la Consulta Nacional y exigir que se respete la voluntad de las
comunidades educativas.

5. Entre el 23 y el 26 de mayo nos solidarizamos con la lucha de la Universidad


del Tolima, la cual realizará una movilización desde Ibagué hasta Bogotá en la
exigencia de presupuesto y autonomía.Por último, cabe señalar que estos
objetivos solo pueden lograrse vinculando nuevos aliados a nuestra lucha,
inicialmente ligándonos con el magisterio agremiado en FECODE, las
organizaciones de profesores universitarios, de comunidades educativas de
Escuelas Normales Superiores, entre otros. Sumar la máxima unidad en contra
del modelo neo-liberal de educación y preparar futuras batallas como la de la
reglamentación del Sistema General de Participaciones -de cuyos recortes se
cuentan más de 80 billones de pesos para educación desde 2001- es nuestra
tarea. Como futuros docentes, daremos una lección de dignidad.

También podría gustarte