Está en la página 1de 24

PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 203

Mapa de Guyana Francesa 1677. La carte de P. du Val. Coste de Guayane autrement la France
Equinoctiale. Archives departamentales de Guyane.

AMÉRICA LATINA,
ENTRE Des-LOCALIZACIÓN Y Des-BORDE
(Consideraciones para abordar el paisaje cultural en el borde y su localización
retomando la Guyana Francesa)

Marcela Landazábal Mora

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 204

AMÉRICA LATINA,
ENTRE Des-LOCALIZACIÓN Y Des-BORDE
(Consideraciones para abordar el paisaje cultural en el borde y su localización retomando
la Guyana Francesa)

Marcela Landazábal Mora

RESUMEN

Ha sido América un proceso, un gesto dialógico, escenario de configuraciones discursivas


concretadas en las diversas manifestaciones de sus culturas. ¿Por qué pensar en su
identidad, en comprenderla, en aseverarla, cuando esta palabra, hoy día es una
pregunta? Tal interrogante encuentra su sentido al extenderse hasta los bordes de lo que
popularmente se conoce como América Latina, y se posiciona en un territorio complejo en
su definición, en su naturaleza, en su geografía, en su devenir histórico, en su cartografía.
Así, retomar la Guyana Francesa, como motivo de caso, comporta un prisma que refleja
muchos de los sentidos que vinculan y desvinculan el sentido americano. Por ello, el
paisaje es un enunciado que desde la poética, logra enmarcar la complejidad de los
múltiples factores que recaen al observar los procesos de identidad de cada lugar. Tanto
la deslocalización como el desborde, son elementos esenciales que se toman del
lenguaje para tratar, a lo largo del presente artículo, la experiencia de la localización del
borde; siempre incierta e imprecisa pero tangible en su estética cultural, una estética que
deviene de un pasado histórico complejo y que hoy día manifiesta su presente eterno, el
del cambio.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 205

El viajero retorna al lastre de las raíces


y delibera en las aguas del delta.
Hay, en todas las mañanas de la palabra,
algo así como una austeridad acariciadora de los vocablos;
la tierra, en los accidentes de su carne, adopta forma de cosecha.
Persistencia del conocimiento, es paciencia,
oscuro bullir, el óbolo de arcilla; el Canto.
(Glissant 1997: 55)

Decididamente un valor común a lo largo junto a aquellos que llegaron desnudos y


de esta región llamada, hace unos que compartieron su sacrificio con el de la
cuantos siglos, América, insta a pensar en savia, también de colores, de los bosques
el exotismo que de por sí ya reposa sobre de este continente indo-afro-ibero
casi todas las memorias que los otros y americano2, al que habría que agregarle,
nosotros mismos hemos convenido luso-franco. Que impreciso aún podría
generar de estas regiones denominadas seguir siendo este continente,
América Latina y más recientemente culturalmente hablando, con tal
tercer mundo, en una mirada más geo- denominación, pero eso sí, constituiría
económica generada durante el Siglo XX. una idea más próxima a resumir que ante
El valor de lo desconocido, el valor de la todo es una metáfora concreta, poética y
curiosidad llevada al límite, el valor de los evidente de los desencuentros socio-
tesoros prometidos de “El Dorado” en históricos que hasta nuestros días hereda
todas sus distinciones1, fue el mismo valor toda la discusión sobre América Latina.
de las pruebas de fe continuas, no sobre
Este artículo no pretende abordar tal
conejillos de Indias paradójicamente, sino
discusión, antes que nada, Latinoamérica
sobre la sangre roja de hombres y
es una disposición sujeta en las
mujeres de colores del Nuevo Mundo,
perspectivas y dinámicas que surgen de

1 Esta leyenda tiene variantes que ejemplifican también la difusión del Mito en diferentes versiones y latitudes. El origen
se encuentra en el altiplano Cundiboyacense en Colombia, tras los hallazgos de Gonzalo Jimenez de Quesada al
encabezar su excursión colonizadora por la Cordillera de Los Andes, no obstante, otras fuentes asocian también la
interpretación de la leyenda y las exploraciones a los afluentes del río Amazonas, conocidos como Río Oyapock que
parte de Guyana Francesa hacia Surinam. A razón de difundir la leyenda en diferentes contextos europeos de la colonia,
la leyenda logró cautivar y recrear excursiones e imaginarios sobre El Dorado. (Remitirse a reserva de la Biblioteca Luis
Angel Arango- Bogotá DC).

2En el capítulo Deshacer América, cita: La voz Iberoamérica fue creada para incluir a España, Portugal y Brasil, pero
aún sugiere cierto matiz colonial (…). Por su parte, la voz indo –afro-ibero américa resulta demasiado larga, pese a que
como señaló Hubert Harring en su “A History of Latinamerica”, sería la denominación más lógica.( Volpi 2009: 53)

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 206

los grupos sociales, los intereses más profundas y complejas en cuanto a su


académicos, políticos, culturales y discernimiento y determinación.
económicos a lo largo del continente y que El sub-continente latinoamericano parece
se resuelve día a día. En el tejido humano ilimitado con limitantes en principio, parece
de estas culturas se van bordando sus avasallado por una herida colonial que no
respuestas, sus certidumbres siempre le deja respirar profundamente y marchar
discutibles. hacia su propia evolución, no obstante,
El abandono de una pregunta por el qué preguntar su hasta dónde implica detallar
es o podría ser nuestro continente no cómo se construye ese diálogo en el cual,
confiere una pérdida de voluntad por por fin, de alguna manera autónoma,
cuestionarlo, al contrario, es una propuesta tímida en principio pero decidida, se
para contemplarlo por medio de la cual es abandone la preocupación por definir
posible acercarse a su naturaleza y vida quiénes son,-quienes somos-
social, su extrañeza, su conocimiento- latinoamericanos o lo que es este territorio
reconocimiento desde una óptica que al que pertenece el colectivo social “latino”
contempla lo social y lo natural como parte en el esquema del orden mundial. Hasta
del mismo resultado, y construir una dónde es una pregunta que en principio
indecisa pregunta sobre su límite; en otras parece incierta, pero se encuentra en el
palabras es preguntar hasta dónde llega. acercamiento más próximo a observar los
Sus límites geográficos han variado, sus comportamientos certeros de los grupos
límites naturales, políticos y económicos humanos variados.
son un proceso continuo, como el de la ! Ahora bien, configurar el tratamiento
mayoría de las fronteras en el mundo, no de este interrogante obedece también a
obstante en esta región se sitúan trabajar el gesto mismo de la construcción
determinantes históricos que contribuyen a sobre los paradigmas que ya reposan en
la compleja construcción de la identidad de las aproximaciones teóricas3 del continente
pequeñas zonas que conforman la gran heredado, paradigmas fragmentados,
complejidad latinoamericana, el Caribe, incompletos, de alguna manera inconexos
El Sur, el Centro y el Norte de América, que ejemplifican las múltiples relaciones
por ejemplo, son esbozos de cartografías que entre grupos humanos y naturaleza se
3 Existen diferentes variantes de pensamiento que se ocupan de América Latina, la teoría de la dependencia, por
ejemplo, se basa en el principio filosófico de la Herida Colonial como el lastre heredado que desde la Colonia
compromete económica y socialmente el desarrollo del continente y su aprovechamiento de recursos por ejemplo, a
esta definición conviene diferenciarle que no es lo mismo la situación colonial que la situación de dependencia. Ver Ruy
Mauro Marini y los presupuestos teóricos de la Dialéctica de la Dependencia, sólo por citar un ejemplo.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 207

han tejido en el paisaje. Si bien son más precisos, más aproximados puede sin
propuestas valiosas, habrá que abordar de duda contribuir a conformar una
cierta manera el espacio-tiempo, las panorámica más completa, sin que
geografías conectoras de culturas, los “completar” sea el fin de este escrito, por lo
puentes simbólicos que construyeron y mismo, situaré el centro de la pregunta en
demarcaron las formas y las ideas de las un lugar al borde, desbordado en todos sus
grandes masas continentales que sentidos, un lugar que también parte de la
habitamos, incluso con sus pequeños construcción proveniente de los intentos
islotes, donde una y otra vez los sucesivos por encontrar puntos de contacto donde se
tiempos presentes actualizaban las voces define o bosqueja el cómo se dialoga entre
coloniales, los encuentros entre mundos, la compleja diferencia de la similitud que
los despojos ancestrales y los nuevos dibuja el panorama de la realidad
cambios asimilados una y otra vez. latinoamericana.
Ha sido la renovación continua,
económicamente los cambios se han Des-localizaciones y des-bordes,
logrado enunciar y medir, políticamente las
preámbulo hacia el paisaje
constituciones que comienzan a apreciar
Evidentemente el continente es un sistema
las diferencias étnicas de sus grupos
dispuesto en el diálogo entre lugar y
sociales también son ejemplo4, pero más a
culturas, o medio natural y medio cultural;
fondo se tejen dinámicas que escapan a
una suerte de disposición del paisaje entre
estas estructuras macro de organización.
mito y realidad.
Precisamente es esta la validez de los
Localizaciones que bien podrían
cuestionamientos que hacen de “América
denominarse des-localizaciones, en el
Latina” un terreno de construcciones
sentido estricto de su compleja localización
constantes, verdades no resueltas,
irresuelta en su historia y legitimación
posiciones chocantes y vidas de contraste.
geográfica, allí donde se localiza el sentido
No obstante, la pretensión de abordar la
de la matriz colonial y se desdibuja en
idea continental en su totalidad no solo
varios aspectos endógenos de las
excede el tratamiento de un sinnúmero de
comunidades que habitan el continente.
factores, sino que es también una labor
Des-localizaciones se ubica entre estar no
inagotable, la contemplación de enfoques

4 Ejemplos como La Constitución Colombia, con la ley 70 en la década de los 90 o la creación de un Ministerio para la
diversidad Cultural en 2003 en Brasil, dan cuenta de diversos mecanismos legales con los que se instituye el
reconocimiento de diversidad etno-cultural como uno de los principios históricos en la conformación de nación.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 208

localizado en la acepción hispana de la la situación de las lenguas se extiende


palabra, frente a la voz francófona que como un determinante que moldeó
implicaría, en efecto, hablar de una culturalmente el devenir del Caribe a través
localización <<des (de las)- de los continuos tránsitos esclavos y
localizaciones>>. Una paradoja propia para comunidades de otros continentes en las
referir una porción continental que parece sociedades de plantación que
más insular que “suramericana” y que a caracterizaron durante el Siglo XVIII y XIX
través del mismo juego del idioma puede mayoritariamente la producción agrícola
dotar varios significados y establecer un insular.
diálogo directo no sólo con la percepción, Las sociedades de plantación (de caña
también con la interpretación. de azúcar y banano principalmente) no se
Lo que se propone es abordar el término desarrollaron en Guyana a la misma
des-localizaciones para ejemplificar de velocidad y producción que Cuba u otras
cierta manera los encuentros y islas que lograron basar su economía en
desencuentros de esta dicotomía que esta actividad. La Guyana comportaba
genera también la presencia de diferentes también geográficamente una tipificación
lenguas, si bien oficiales y latinas en su diferente en cuanto a su desarrollo o
mayoría, son igual fronteras, o parte de planeación agrícola, no obstante el caso de
una realidad adherida al cuerpo, localizada las lenguas ha sido un fenómeno que
en los que no tuvieron en su momento contiene gran concentración de las
lugar y se encontraron en el impacto de cualidades culturales de esta región y por
invisibilizar no sólo razas y creencias, lo tanto vincula a la Guyana Francesa con
también lenguas. el Caribe Latinoamericano; esta es una de
La lengua como una disposición no sólo las múltiples razones, al menos histórica,
práctica sino estética de las culturas, por por la que corresponde cuestionar la
cuanto conforma su uso, su saber y genera relación de la Guyana Francesa con la
en gran sentido la determinación de los dinámica del continente. Se remite
individuos con las formas de emplearla, entonces “desde la perspectiva cultural, a
comporta uno de los ejemplos más un conjunto plural en donde se hablan en
distinguibles categóricamente para abordar las diferentes sub-áreas (del Caribe) cuatro
ciertos principios que corresponden a la lenguas metropolitanas: español, francés,
idea del paisaje que aquí se pretende inglés y holandés, así como en cada sector
esbozar. No sólo para la Guyana Francesa, una o más lenguas criollas, llamadas

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 209

créole para el caso francés, pigdin para el la observación de estas categorías que
área inglesa; papiamento para el Caribe trascienden el estudio etnográfico y logran
holandés insular; así como el sranan para ubicarse en el valor estético propio y
Surinam (Pizarro Ana; 2002: p3). Este autóctono de la cultura guyanesa.
sencillo ejemplo de Ana Pizarro ilustra a Este específico lugar ha generado una
grosso modo el imaginario del encuentro densidad de situaciones sociales que le
entre lenguas que se vio fuertemente son propias de sus cualidades culturales e
impulsado por la colonización. identitarias, definibles o reconocibles sólo
El cruce de las lenguas imperiales y las mediante su propio devenir histórico-
nuevas formas que encontraban los geográfico, pero que debe necesariamente
esclavos africanos para adaptarse a un entenderse dentro de su valor y
sistema de comunicación diferente, comportamiento estético; es decir, la propia
sumado a los cruces con lenguas realización de la cultura, de las
indoamericanas da cuenta del legado que comunidades en cuanto a su poética y las
hasta hoy día permanece en las culturas formas sensibles de comprender su
del Caribe y que se refleja en muchas de experiencia de vida; cuando quedan
sus tradiciones rituales. inmersas tales categorías en sus códigos
! La Guyana Francesa de lenguaje, la realización propia de la
específicamente tiene como lengua oficial cultura debe habitarse entonces con la
el Francés, no obstante, algunos censos mirada de su poética relacional sumado al
han diferenciado alrededor de hasta doce entorno propio que le rodea, una especie
lenguas5, lo que la hace partícipe de un de aproximación al entendimiento que
multilingüismo activo que implica incluso conforma parte de su paisaje.
directamente el reconocimiento del Estado ! “Las lenguas de ultramar son,
francés hacia la presencia de sociedades antetodo, un bien común que falta
multiculturales dentro de su esquema profundizar porque es en ellas que se
gubernamental. inventa y se transmiten las obras del saber
De esta manera, se presupone que el y la imaginación” (North; 2011)
entendimiento de las connotaciones Cierta parte de los códigos que esbozan
culturales no sólo se cuantifica en la las culturas habitantes de la Guyana
legislación, sino que es dado también por francesa y que permiten aproximarnos a
5 Des créoles caribéens au créole réunionnais, en passant par les vingt-huit langues kanak que compte la Nouvelle-
Calledonie et les douze langues de Guyane (française), on explore donc ici les facettes d´un multilinguisme vivant, qui
constitue le quotidien de près de trois millions de Français. (North Xavier; 2011)

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 210

conformar una idea sobre ellas, y más aún ! Basta con dar un vistazo a los
sobre el todo guyanés que conforman, se mapas de las colonias para observar la
encuentra en este tipo de saberes importancia de la consolidación de
transmitidos de diferentes maneras y bajo símbolos en la imagen. La representación
distintas escalas de enunciación. del imperio, el centro en los territorios
Una vez referido ligeramente este tema avasallados es una idea trabajada desde la
de las lenguas, se debe pensar entonces gráfica propia de estos mapas que
en los vínculos geográficos permitidos por correspondían a intereses científicos, pero
estos intercambios no sólo de lenguas y también políticos y económicos.
saberes, sino de información, circulación El siguiente mapa La Carte de P. du Val
de mitos, de conocimientos medicinales, muestra cómo La Francia equinoccial (por
de nuevos reportes sobre lugares su proximidad al Ecuador) fue interpretada
indistintos en otras partes del continente. bajo la influencia propia de la imaginería
Son los puentes invisibles y perceptibles colonial europea.
en la experiencia de habitar este todo Se señala en este mapa de 1677 el Lago
latinoamericano. Parimé, próximo a las especulaciones de lo
Un segundo aspecto que conviene que podría ser el territorio del Rey de Oro,
abordar es el concimiento geográfico que una de las tantas adaptaciones de la
durante siglos promovió cadenas de Leyenda de El Dorado, luego de que las
historias que creaban y recreaban uno y expediciones hacia el Perú, encabezadas
otro lugar. Hubo un tiempo en el que los por los españoles Pizarro y Quezada hacia
mapas parecían portar la verdad, y aunque mediados del Siglo XVI, dieran pie a la
han sufrido entrañables modificaciones a lo presunción de que su real localización
largo de la Historia, también se logró estaría en el interior del Amazonas.
comprender su valor en la creación de Citar este ejemplo no concreta el centro
imágenes e imaginarios sobre los del interés del paisaje cultural de Guyana
territorios del Nuevo Mundo, en parte por la Francesa, pero sí logra ubicar la
secularización de los contenidos perspectiva de los primeros intereses
eclesiales, donde ante todo, los mapas son coloniales; en ellos también había mito, el
portadores de una cartografía simbólica saber popular que pasaba mediante relatos
ideada para habitar más los terrenos de las de un idioma a otro, de un imperio a otro
fantasías que de las geografías mismas. generaba también las imágenes del nuevo
mundo. La localización de un saber

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 211

geográfico, acarreó la des-localización de 1492, hacia 1600 los mitos del Nuevo
un saber cultural, se desestimaron los Mundo y El Dorado sedujeron a Europa
valores de las comunidades y solamente entera, la panacea de la riqueza se
se tomó uno central, el de la riqueza. encontraba en un lugar difícil, húmedo,
La recreación de lugares míticos, caluroso, donde no transcurren las
mágicos o exóticos por parte de las estaciones de una manera evidente, y el
interpretaciones de los primeros calor del día en la espesura de la selva
encuentros coloniales genera la necesidad agota al blanco europeo, promueve
fundamental de abordar la des-localización diferentes adaptaciones con los esclavos
para referirse a este territorio poco que llegan del África y los nativos que
mencionado en el acontecer continental y comienzan a discernir la ruptura y
poco relacionado con el entorno relocalización cultural a la que se abocan.
suramericano; un territorio aislado, al “Durante siglos, la Guyana fue tierra de
borde del centro y de la misma “periferia” explotación, en principio tomada en cuanta
latinoamericana que la rodea. Después de para descubrir el camino hacia El Dorado.

Figura 1

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 212

Con el fin de encontrar el fabuloso lago Guyana es un fonema al que científicos


Parimé y los palacios de la fantástica franceses le atribuyen diversos significados
ciudad del rey cubierto de oro (El Dorado) vinculados con el origen nativo de las
que los conquistadores españoles habían comunidades amazónicas, a su vez
buscado en los confines de los Andes, adosadas a la leyenda de “El Dorado” y
llegaron muchos exploradores para que recientemente comparten lugar hasta
observar los secretos de la selva con relatos bíblicos; todos en busca de una
amazónica” (Jollivet; 2002; 110), luego, los historia que la legitime, en parte porque la
cambios políticos concederían otros región pretendida por el imperio francés en
destinos que contribuyeron a arraigar aún principio comprendía el área entre el río
más el inhóspito imaginario amazónico- Oyapock, afluente del Amaonzas y el
caribeño, como fueron las prisiones (Les Orinoco.
Bagnes de Cayenne o d´Île de Diable) para “El origen indiano de la palabra no se
los blancos, perseguidos por fines políticos comprende bien, sólo se sabe que existen
bajo el reinado de Napoleón III y que tres grupos lingüísticos sobre el territorio
perduraría hasta el Siglo XX, luego de que guyanés. Se presupone entonces la
la departamentalización 6 de Guyana hipótesis sobre el origen del mito de El
generara el cierre definitivo de las prisiones Dorado, según la cual Cristobal Colón
hacia 1951. habría tomado a la Guyana como el Jardín
Conviene traer a colación los múltiples del Eden, inspirado en los versos del
intentos por hallar una lógica histórica que Génesis, éste tenía lugar entre las
aporte a las formas de identidad que se vertientes de los ríos Orinoco y Amazonas,
pueden conformar entre los habitantes de refiriéndose al país bíblico de Havila”,
estas regiones que otrora fueron las donde está el oro7 (Lezy 1989: 227) En
Guayanas y que debido a las influencias contraste se encuentran las versiones de
históricas los imperios segmentaron luego algunos historiadores del Siglo XX, como
de las invasiones holandesa, francesa, De Goeje quien relacionó el término
inglesa y española. Específicamente Guyane con el nombre de las tribus
6 Guyana Francesa en 1946 cambia su status de territorio de ultramar (condición que le daba un carácter colonial) a
Departamento de Ultramar (DOM), bajo el cual podría ser parte de la división departamental, es decir, ser una de sus 26
regione y regirse bajo sus leyes y principios a semejanza de la metrópoli.

7   Lezy,
Emmanuel, 1989 « L’origine indienne » du mot n’est, bien entendu, pas donnée alors qu’il existe trois groupes
linguistiques sur le territoire des Guyanes. On notera aussi sa surprenante hypothèse sur l'origine du mythe de l'El
Dorado, selon laquelle Christophe Colomb aurait pris la Guyane pour le jardin d'Eden et, s'inspirant des versets de la
Genèse, aurait placé entre les bras des fleuves Orénoque et Amazone le pays biblique de Havilah « où il y a de l'or ».

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 213

existentes de los Oyanas, acudiendo a hechas desde luego por ilustradores como
una matriz fonética, teoría que tampoco de Rieu, que nunca pisó territorio
ha sido adoptada del todo por los americano (ver Figura 2).
estudiosos franceses o los propios No obstante, la escenificación más propia
habitantes de la región. como práctica ritual de esta leyenda, y
Ambas acepciones pueden considerarse que se deriva de una comunidad nativa se
en las hipótesis que preguntan el origen y halla en la representación de la balsa
significado de la palabra que denomina muisca del altiplano cundiboyacense, en
este lugar. La nomenclatura de Colón, al Colombia8, localizada en el Museo del Oro
parecer implicó un significado
que trascendió el mito, Lézy
comenta el descubrimiento y
razón de ser de este término al
enunciar que Guyana, significa
la tierra sin nombre o la tierra
que no debe ser nombrada.
El pasado histórico en el que
la región evidencia luchas entre
imperios puede contener alguna
raíz en estas disputas originadas
en la misma invención de una
puerta secreta al Dorado.
La gran historia del tesoro,
entre otras cosas, se encuentra
extendida en toda América como
mito y las voces que llegaron
hasta Europa fueron
transportadas en comentarios
voz a voz que llegaron a
hacerse visibles en las mismas
ilustraciones sobre el continente,
Figura 2

8Para ampliar la información remitirse al Acervo del Banco de la República o las bases de datos del Museo del Oro.
Bogotá, Colombia.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 214

de Bogotá donde se retrata la ceremonia mar Caribe. Glissant por supuesto refiere
en una figurilla que no supera los veinte en este pasaje a su natal Martinica, no
centímetros de diámetro. obstante las afirmaciones son tomadas en
En suma, las representaciones de los cuenta por escritores como Leon Gontran
indoamericanos fueron motor de estos Damas de Guyana Francesa, que
imaginarios y las formas de comunicación coinciden en notar cuán enajenada puede
merncante, el transporte de relatos y la encontrarse la Guyane de su
moda épica de la aventura, del descubridor continentalidad.
y el colonizador impactaron también en la Allí confluyen el mar y las montañas,
conformación de esa estética europea. pero también la selva y los ríos que llevan
Las conformaciones estilísticas se daban al interior del continente; el diálogo ya no
en uno y otro hemisferio, y las sociedades solo de mitos, sino de geografías que para
europeas como las americanas nativas y otras regiones, se hallan plenamente
las que comenzaban a crearse iban diferenciadas, determinan las pautas que
tejiendo sus fibras colectivas, sus ideas, deben rescatarse a la hora de pensar su
sus imágenes del otro y de sí mismas. paisaje.
! Ese “extraño” lugar mantiene un ! Fue la Guyana francesa la puerta a
eterno diálogo entre mar y montañas, “en las primeras expediciones hacia el Orinoco
esos espacios, el ojo no se familiariza con y otras regiones más densas del
los artificios y las sutilezas de la Amazonas. Así comenzó el dibujo de estos
perspectiva; con una ojeada, abarcamos mapas, y así mismo, su propio dibujo como
toda la verticalidad y la abrupta frontera que desborda sin sentido
acumulación de lo real” (Glissant 2002: 14). aparente, los mitos y requiebros del
El carácter de un paisaje abierto, a la continente que la contiene y la metrópoli
manera de Glissant, donde hay irrupción y que la posee.
embate, erupción, realidad e irrealidad en La introducción al continente de la que
partes iguales, es parte del paisaje donde Glissant habla, es así una suerte de
convergen los fractales históricos de las vínculo entre lo que se debe dejar atrás y
memorias del Caribe, ese mismo que le aquello cuya exploración se debe
pertenece a la memoria americana y que emprender. Christian Lerat comenta en Le
dibujó en gran medida los episodios más Monde Caraïbe que pocas áreas
importantes de la latinidad que hoy día se geográficas habrían sido tan marcadas por
discute más en el continente que sobre el el desplazamiento como el mundo caribe.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 215

Es este un elemento estructurante, des- política sino geo-política que le ha


localizado y articulador de la dinámica que distanciado en apariencia con otros países
apenas hasta nuestros días, se comienza a suramericanos, pero aun así, se encuentra
tejer como parte del sentido identitario de justo en el borde, en el choque cultural, en
América latina y que bien vale la pena el choque colonial y civilizatorio, en la
tener en cuenta desde los mismos vinculación de la herencia de una
presupuestos literarios que dan cuenta de modernidad/colonialidad9. Su localización
la región. más propia es la deslocalización y disloque
En el análisis de estos contextos poco de su realidad, del imaginario que reposa
habitados por el gran discurso histórico sobre sí, de la herencia y la resistencia de
centralista, o que han sido interpretados sus variadas culturas.
sólo desde la perspectiva occidental, se da
la necesidad de tomar en cuenta las voces Des-configuraciones del espacio
de sus habitantes, de quienes han tiempo. Experiencia del paisaje
conformado su propia identidad en estas Des- configuración, el prefijo en español y
regiones y que a través de las en francés des acudiendo a la experiencia
manifestaciones estéticas logran portar del paisaje, un paisaje que no se pretende
algo de sus propias reflexiones; la música, vincular a la visión histórico-escópica del
la danza, las tradiciones rituales y los escenario, sino más bien reconfigurarlo en
relatos construyen un importante eje de el espacio tiempo de la conformación
observación. cultural guyano-francesa y caribeña.
El paisaje en este punto, al ser El paisaje en su acepción cultural
enunciado se convierte en pregunta, se abandona el sentido objetual para ser
concentra en rastro y evidencia de un sujeto, trasciende el sentido de la
diálogo discontinuo, inconexo, afectado por panorámica, la vista desde arriba, la lejanía
cada atavío histórico y literario que le periférica, no se encuentra en la
pueda reseñar. La Guyana bien podría no focalización o en el encuadre de los puntos
ser latino, al ser un departamento de de fuga; el paisaje cultural no sólo sugiere
ultramar, bien podría ser franco-americano, sino que toma parte de estas inmensas
entendiendo no sólo su conformación posibilidades que retratan sus

9 Modernidad/Colonialidad: Término que Walter Mignolo plantea en La Idea de América Latina, el proyecto de
colonialidad vinculado al de modernidad, en este orden, para señalar a través del término colonialidad, las ausencias
que la historia de la modernidad ha pasado por alto. La modernidad es parte cosntitutiva de la colonialidad, por tanto,
América es de por sí una noción, una invención moderna. Ver p. 17 – 18.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 216

observadores y también sus creadores. No años setenta comparten una territorialidad


se refiere acá al blue-screen que se puede extraña con criollos, creòles descendientes
cambiar y acomodar al antojo de una de la esclavitud, cohabitando sin un
“edición” primermundista que relata los contacto directo, con las comunidades
exóticos escenarios de aventura Oayanas y Tikuna.
perpetrados en el imaginario histórico, Una nacionalidad francesa que los
turístico y novelesco del Caribe y el vincula poco con los metropolitanos y los
Amazonas, el lugar donde se encuentra la distancia de sus vecinos de Surinam,
motivación expedicionaria, las mejores Guyana y Brasil, pese a que este último es
formas de pasar el tiempo y justificar los la frontera más extensa de Francia en el
desvaríos imperiales. mundo; esta imagen da la evidencia del
Se enuncia aquí un paisaje que funde su status político y el índice que demarca su
horizonte en el cuerpo mismo de la mirada extraña acomodación geográfica, para los
de quienes llegan y se chocan contra sí ojos de quienes estamos más próximos y a
mismos, contra las lenguas, contra el calor la vez lejanos.
y la brisa de la playa, contra el olor del mar ! En la actualidad, la cohabitación de
salado y el relato que poco a poco, tiempos y des-tiempos conforman parte de
encontró su lugar en los alabaos10 afro, la la realidad de este paisaje, precisamente
selva, los tintes del hüito11 y la champeta los sujetos traspasan los puntos de fuga
africana, sólo por mencionar algunos entre una y otra región, las tensiones entre
ejemplos. migrantes y autóctonos siguen participando
! El choque, el profundo choque es el de la vida propia y característica de esta
gesto que mejor relata las primeras región de tránsitos.
experiencias humanas en este caribe La posición de la Guyana es única, sólo
guyanés, se ha construido durante siglos este territorio logra ver con tal proximidad
un paisaje al límite de la inminencia de la el Caribe y el Amazonas juntos en medio
desaparición, de la supervivencia, de lo de un tránsito cultural sin precedentes. Si
nuevo, lo desconocido. Comunidades de bien los países vecinos de Surinam o la
Europa, de la India, de China, de Líbano, Guyana británica presentan un
hasta recientemente de Vietnam, en los comportamiento similar, la ubicación

10En rigor es una melodía casi ambrosiana o gregoriana pero de poder narrativo y dramático. Era la forma que venía
como anillo al dedo para los negros que también cantaban de manera espontánea e improvisada, rezos a sus dioses.

11 Hüito: Nombre tikuna de una semilla empleada para pintar el cuerpo en ceremoniales en las selvas del Amazonas.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 217

especial de Guyana
Francesa implicó
variantes notables que le
distinguen en esta triada
de las Guayanas.
“En razón al carácter
compuesto de su
pequeña población-casi
única en el mundo- y de
sus inevitables
inequidades sociales, la
Guyana francesa conoce
Figura 3
determinadas tensiones,
particularmente entre los créoles 2003 (…) la ruta del Oyapock” (Granger;
guyaneses que se sienten amenazados y 2008) (Ver Figura 3).
los créoles migrantes, cada vez más La dicotomía entre espacios vacíos de
numerosos, así como los blancos pobladores, pero sobre-dotados de flujos
metroplitanos, asiáticos e incluso, migrantes y espesura silvestre, crean una
amerindios (Leclerc; 2013). contradicción propia del paisaje cultural,
Uno de los factores que se denota, es el porque en este contexto se encuentra
de las migraciones, y contrasta a fondo con latente el diálogo de la cultura con el medio
la integración de la región, de este caribe geográfico, sumado a las disposiciones
europeo con Suramérica. El Caribe y el políticas que disponen los canales
Amazonas son también dos imágenes comunicantes, precisamente en este
míticas por sí mismas, y la tierra de nadie, punto, se funden los horizontes de quienes
precisamente la Guyana Francesa las articulan el espacio mismo.
conjuga con tal proximidad que allí mismo El acontecer cultural se encuentra en
radica su status de margen continental. estas continuas transformaciones de sus
“La Guyane es repentinamente aislada valores simbólicos, políticos y geográficos.
del resto del continente, sólo una pequeña El paisaje cultural se concreta en las
ruta hacia Surinam es accesible por barco, tensiones que las culturas y los espacios
y otra ruta reciente, hacia Brasil, abierta en cohabitan al conformar la complejidad
guyanaise.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 218

En esta concreción poética del devenir eran reexpedidos hacia Norteamérica o


moderno/colonial de la Guyane reposan sin hacia Brasil o hacia otras islas cercanas.
duda todas las preguntas, incluso las de Estas regiones caribeñas son indicativas
comprender en la actualidad el manejo de del universo americano. Un universo de la
la única y última región en manos de invención (término de Mignolo) de este
Europa sobre la masa continental del artificio colonial, un artificio real, la realidad
Suramérica. Un desborde de la historia sin de estas culturas formadas en la invención
duda, un olvido decidido por las decisiones colonial, en la fusión de los migrantes
de sus protagonistas o un pequeño lugar desnudos (Glissant 2002: 20-25), los
que por su perfil histórico se ha contenido nativos que no comprenden en su habitar
en su propio espacio y en su propio cultural la noción de estado ni la
tiempo, con una lengua diferente a la de interiorizan a su conformación
sus fronteras próximas, con cualidades y gubernamental, y de toda la sucesiva
calidades sociales variadas y con los cadena de migrantes que por momentos
desvaríos de su herencia histórica a vieron en Guyana una especie de Tierra
cuestas. prometida12, como dijo Colón, pero que al
Aún es un paraíso, aún hoy día confiere final se adaptaron humanamente a otra
gran importancia a su suelo por ser casi idea de paraíso.
virgen, por lanzar satélites y ser parte del ! En suma, el espacio-tiempo
primer mundo en el tercer mundo. Aún es guyanés, es un espacio tiempo del caribe,
mito y misterio, selva de ecoturismo, de lo pero también de América, sobre sí reposan
salvaje, la razón de ser del viajero alpino las preocupaciones por las reservas del
en busca de aventura. Aún guarda las Amazonas, como también las
memorias de sus prisioneros, de l´Île du preocupaciones por las reservas naturales
Diable, y de incontables historias que la de recursos como el petróleo o el oro.
fueron haciendo margen, borde Reposa la fecunda actividad terciaria que
desbordante. Acá nada más se contiene ha sumido la región en la dependencia casi
aparte de su propia extrañeza. total de su metrópoli y contrasta con una
! Así como dice Glissant, el Caribe cultura caribe propia de la jacaranda, la
fue el primer lugar donde desembarcaron risa y algo del carnaval, que al estilo
esclavos, esclavos africanos, que después francés dialoga con sus vecinos

12Ver la historia de las comunidades de plantación y la “importación” de familias hindúes y chinas para el cultivo de
cacao y arroz, por ejemplo.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 219

martiniqueses, venezolanos, colombianos sentido de su propia transformación, de


o guadalupanos. sus cambios de materia, de uso y abuso,
es testigo y testimonio. Contemplar refiere
Puntos de contacto ligeros, roces que
un paisaje-relato, este podrá consolidarse
conforman un compartir cultural atravesado
en la experiencia misma del contacto, del
por la lengua, la geografía, la geopolítica
dejar hablar y permitir contar eso que
del conocimiento, o habría que decir, del
suponemos saber y se desconoce.
desconocimiento. La experiencia de su
Se trata de una nueva nomenclatura de
paisaje es la propia des-configuración del
significados dada en el proceso de
espacio y el tiempo, ese mismo habita en
descubrir los símbolos que antes fueron
la poética de la geografía y la realidad de
inventados y que sólo se comprenden en la
lo histórico propio, interpretado y
experiencia de contemplar y ser
actualizado, pero que seguramente da una
contemplados dentro de estos paisajes
nueva voz.
físicos, mentales, políticos, económicos y
Contemplación / Acción: culturales.
Un poco más adentro del Amazonas, casi
El des-borde
en los llanos entre Venuezuela y Colombia,
He dejado para el final una idea que
M a r í a 1 3 , u n a i n d í g e n a d e l Va u p é s
sugiere el gesto propio de habitar, de vivir,
colombiano, es testimonio de traslados
de estar. Contemplar suscita un panorama
diversos a lo largo del Amazonas, hablaba
amplio, contemplar suscita detenerse ante
veinte dialectos diferentes (como ella
el estatismo congelante de la inmensidad
misma los denominaba), hablando inglés y
de los paisajes, de los colores, de las
español y sin saber escribir una vocal, tejió
sensaciones térmicas, esa es una
en sus relatos, en la sonoridad de los
contemplación estática, una contemplación
vocablos nativos la todo aquello que
que mira, que no aspira ni inspira.
enunciaba los gastos de la tierra, la vida de
A cambio lo que se propone es una
la mujer de la selva y el desplazamiento
contemplación que observa y toma parte,
que su tribu vivió al traspasar las fronteras
conjuga el ser sujeto con el ser espacio y
del Brasil, Venezuela y Colombia.
ser tiempo, una experiencia de instante
El relato de todos, hombres y mujeres,
donde el paisaje es también sujeto en el
cobra vida en el propio gesto de relatar, se
13María fue el eje de Teorías de Grafos, obra en la que la dificultad del entendimiento o desentendimiento de lenguajes
configura una común experiencia donde la escucha vale por sí misma como experiencia y deja ser a María, mientras se
es sujeto en la escucha y la interpretación inevitable.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 220

construye un escenario propio del espacio llevan a cuestas, su raíz natal se funde en
tiempo que lo habita y se dibuja, por un el paso y acomodación al nuevo territorio,
instante, una cartografía que reposa en el han atravesado una frontera, pero también
símbolo de la palabra y el habla. han diluido un poco más la que llevan en
Una suerte de experiencia estética que su herencia, en su cultura.
recorre el modus vivendi de cada cultura El claro ejemplo de las migraciones
en el mundo, y que ahora en la América desde el Asia muestra las diversas
que pretende mirar hacia el Caribe, debe experiencias que puede acarrear la
reconocer una oralidad ilimitada, migración sobre un mismo territorio en el
pigmentada por la historia y por las razas sentido de acomodación cultural. “Las
de la colonialidad. Precisamente ese factor comunidades asiáticas, (aprox 8% de la
del pigmento de la piel, constituye la razón población) llegaron hacia fines del Siglo
de ser no solo caribeña, sino americana, XIX y principios del XX. Chinos (aprox.
entendiendo que el pigmento se amplía a 7000 personas) originarios de Taiwan,
una perspectiva cultural que construye Singapur, Hong-kong, Vietnam y la China
comunidad. continental; esta sociedad hermética habla
! Cohabitan ideas diferentes de sobre todo la variante china hakka y reina
fronteras en Guyana, por ello, el des-borde en los pequeños comercios al detal de la
adquiere una importancia específica para Guyana Francesa (…)
su análisis. A estos inmigrantes se suman una
Para los nativos, las fronteras no están pequeña comunidad de Libaneses que
dadas necesariamente por las llegaron en la misma época y representan
nacionalidades que les asignó la historia, un contrapeso económico importante para
sus límites rebasan estos imaginarios y se la zona. Luego, en 1977, los Hmong (cerca
ubican en otras dimensiones como las de de 3000) refugiados de Laos viven como
grupos familiares, o diferencias dialectales, comunidad también de carácter hermético
por ello estar en un territorio y cruzarlo (Leclerc;2013) y se dedican a actividades
políticamente, implica consecuencias como el cultivo de arroz o cacao, los
diferentes, el vasto Amazonas se comporta Hmong presentan también variantes
como suerte de nación o región culturales al interior de su organización
identificable de su modus vivendi. social, es decir conforman distinción dentro
Para los migrantes, las fronteras de su propia distinción. Este breve
adquieren un significado diferente, las panorama da cuenta de cuán blandas son

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 221

las fronteras en estas dimensiones, es individuos según su nivel de similitud o


decir, en la experiencia de vida de cercanía respecto de un modelo
comunidad-cultura-territorio dentro del presupuesto de humanidad ideal.
proceso migratorio. La noción de raza sería similar a la de
Las fronteras circulan en los imaginarios “etnia”, pues la raza se refiere a la
de las comunidades, de las culturas macro genealogía sanguínea (…) y la “etnia”
y micro, allí desvanecen continuamente incluye lengua, la memoria y un conjunto
con los tránsitos y apropiaciones de los de experiencias compartidas pasadas y
grupos humanos y crean, en el desborde, presentes, por lo que comprende un
nuevas localizaciones. sentido cultural de comunidad, lo que las
! Queda entonces el interrogante personas tienen en común” (Mignolo 2005:
sobre los orígenes y las razas. Hablar de 42).
razas en América, de hecho, en el mundo Ahora bien, encontrar lo común no es el
entero, implica pensar en diferentes objetivo obligado, sino que es parte
procesos migratorios, coloniales y sus también del proceso de contemplación que
respectivas heridas coloniales. Los discierne durante el proceso vital de las
pigmentos que se podrán mencionar no colonias, lo valioso del relato, de la
refieren solo a los colores de las razas, construcción de grupo, de similitud y
porque este es un factor en algunos casos también de diferencia. Aquí también se
implícito y, en otros, tácito. tocan los horizontes y pueden difuminarse
Se debe enunciar el pigmento que la o delimitarse según las geografías
herencia de la colonia, adosada a las epistémicas lo permitan.
determinaciones gubernamentales de
Francia en este caso, ha conformado El paisaje cultural…
directamente desde el apoyo a las un reto epistemológico
migraciones promovidas con el ánimo de La importancia de valorar al Caribe como
encontrar alternativas económicas a la una porción constitutiva y relacionada con
región. Esta idea de pigmento heredó las historias de nuestras naciones
diversas maneras de comportarse continentales, implica pensar un poco en
culturalmente y construir el paisaje. esa insularidad de la Guyana Francesa,
“La cuestión de la raza no se relaciona Haití, Cuba, incluso, la misma Jamaica.
con el color de la piel o la pureza de la Podría decir anticipadamente que
sangre sino con la categorización de volvemos a encontrarnos ante la

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 222

oportunidad de dibujar nuevamente los desconocerse. Algo diferente sucede en


mapas que contemplen el paisaje que este tiempo, hay actos de conciencia antes
somos y que hemos creado en este nuevo no revelados. El paisaje cultural del
mundo. Habrá que delinear mejor los continente que llega hasta la Patagonia,
mapas de las fronteras, allí donde se que pasa por la península del Labrador y la
disuelven los horizontes, en esos mismos Cordillera de Los Andes, es propio también
lugres donde la selva espesa dejó de del Caribe y dentro de éste, una pequeña
tragar blancos para vomitar petróleo, oro y porción que aún, después de siglos,
caucho. pertenece a su manera a su territorio
Estos mapas también dialogan con la americano y a su estado francés. Guyana
historia, pero contemplan de cerca el Francesa no es un pretexto de rescate por
relato, los procesos de migrantes, de esos hacer converger puntos quizá inconexos o
responsables de movilizar las fronteras y no de la identidad latina, tampoco se trata
llevarlas sin destino a la fusión. Preguntar de resarcir el escaso reconocimiento o
por la memoria, por la vida, por las contacto entra la región latinoamericana.
creencias, por los ancestros son pautas Este paisaje no pregunta enfáticamente
que aproximan la mirada a una realidad por el lugar que ocupa un “trozo” de
menos objetivada y más objetiva, cuando América continental en las políticas
hay una concordancia entre sujetos pese a estatales de Francia, de esos asuntos se
sus infinitas distancias y se toma en cuenta ha encargado el mismo gobierno francés y
su palabra. a su modo, el gobierno departamental
! Las nuevas cartas de navegación ya guyanés, y de lo mismo, las naciones
no necesitan comprender el por qué de americanas han tejido sus décadas de
una autenticidad que se reivindique ante la historia entre acuerdos y desacuerdos
metrópoli, no lo necesita porque esa políticos, pactos económicos y políticas
separación habría quedado superada en el culturales diversas.
sentido del desplazamiento de la discusión,   Habrá que acudir a este paisaje
este ya no es un asunto “criollo”, un asunto porque comparte un espacio tiempo
de clases dirigentes o complejos raciales caribeño-amazónico dentro de América,
como tal; aunque los veamos presentes en comparte el exotismo del mito de la selva
gran parte de las discusiones de teóricas que devora entero y el mar caribeño
que también han formado la mirada carnavalesco apto para las vacaciones, el
colectiva y por lo mismo no podrían reggae, la piña colada y las “aventuras del

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 223

terreno extremo”, apto para todo esto, pero el positivismo demostrable que en este
también para la poesía propia de quienes caso, dejaría de lado todas las voces que
han construido en años una estética propia matizan y dan sentido al extenso paisaje
de las sociedades que les identifica. Habrá guyanés, porque debajo de la gran historia
que rediseñar, redibujar en los gestos del y los hechos demostrables, existen fibras
relato un paisaje guyanés que no sólo es tangibles para la conciencia, para el
metáfora, sino materialidad de ese pequeño relato, habitables con otras
desborde de los límites de América, un cualidades perceptivas, esas mismas que
rincón que la doctrina colonial y el control des-localizan las miradas, los migrantes,
de los imperios tampoco logró contener y los sujetos y las relaciones de su propio
que se matizó en la mezcla criolla espacio.
desprevenida de sus comunidades. ! Des-localizada y desbordada
! “El Caribe deviene efecto de una América en la Guyana Francesa, en
dialéctica entre la naturaleza y la historia Francia, en Europa, intentos por nombrar
en la que el paisaje es un dato clave, lo que no debe ser nombrado, el Nuevo
puesto que podría decirse que es metáfora Mundo, el paraíso, en fin. La fusión de
de lo inteligible, lo que se muestra pero no todos estos horizontes en la pregunta que
se camufla como las lenguas, los origina este texto, conforma sin duda una
cimarrones ocultándose en los manglares, base para encontrar el cómo podremos
los sectores dominantes queriéndose tejer diálogos, puentes comunicantes y
parecer a las élites europeas, además vislumbrar hasta dónde se ha llegado o
deviene sensible en el pensamiento de hasta dónde podrá llegar.
Glissant” (Caisso; 2010: 20) y en el de El gesto como cualidad del presente
pensadores propios de estos territorios diálogo, en este contexto enfáticamente,
inciertos; llamados así no por su implica contemplar, observar, pero también
inexistencia, sino por lo complejo y variado des-pigmentar el mapa, de todos los
de su definición. pigmentos raciales, históricos y de juicios
Las categorías epistemológicas para colectivos. Sí, no es enajenarlo de sus
abordar su comprensión, no podrían ser colores, sino en el B/N contrastante y
otras, que las que recurran a la disposición diferenciador de las luces y sombras de las
sensible de observar y relacionarse con fotografías de lo real-mágico e histórico, de
ese espacio. Hay que validar las lo teórico y lo histórico legitimante, abordar
cualidades históricas, pero no basarse en las infinitas gamas de grises que realmente

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 224

nunca serán tan blancas, nunca serán tan relatos que divagan entre centro y periferia,
negras cuando son atravesadas por la porque todo ello conforma su acontecer
realidad más simple del relato. Pasarán histórico, todo ello le identifica. Habrá que
varios amaneceres y sus noches hasta que preguntar nuevamente donde están las
la pupila pueda por fin detectar estas fronteras, si existen, si se disuelven o se
sutiles e invisibles (hasta ahora) mueven con nosotros hacia dónde se
variaciones. desplazan las nuevas conciencias, las
! Hace mucho tiempo, la imagen B/N nuestras propias a la hora de observar.
y a color se matizó, como nuestros países, Habrá que preguntar si es el paisaje o
nuestros pueblos originarios, nuestros somos con él, si somos sujeto, frontera de
preceptos continentales, nuestras nuestros propios conocimientos y
ideologías e identidades. El diálogo está en desconocimientos, si nos des-localizamos
proceso y conviene compartir todos los o nos desbordamos en América Latina
argumentos antes de cerrar las puertas a mientras se da este reconocimiento
las posibilidades de navegar con nuevas continental en la “pequeña” región de
cartas, nuevos mapas. Habrá que inscribir Guyana Francesa.
en el cuerpo los nuevos procesos, las ***
preguntas, los relatos y los gestos, la Índice de Figuras:
experiencia estética de habitar un paisaje •Figura 1:Mapa de Guyana Francesa 1677.
de la cultura. La carte de P. du Val. Coste de Guayane
autrement la France Equinoctiale. Archives
El paisaje cultural es precisamente el departamentales de Guyane.
acontecer de un proceso dialéctico que se •Fugra 2: El dorado , Ilustración de Riou.
Luego de recibir informes de los
dispone bajo la valorización de las expedicionarios que realizaron Le tour du
Monde (1860 -1914).
cualidades simbólicas, poéticas y estéticas •Figura 3. El puente del Oyapock en su
de la cultura; se lee desde la proximidad y contexto regional. Tomado de France-Brésil  :
un pont géopolitique. THERY, Hervé. Junio 20
la contemplación, se lee en la transgresión de 2011
de los espacios que no se explican por sí
mismos, sino mediante su proceso vital. Referencias bibliográficas:
El paisaje cultural en Guyana Francesa
CAISSO, Claudia. 2010. El Caribe en
suma todos estos aspectos mencionados a Sombras. Revista Universus No. 25.
Unversidad de Talca. Argentina
lo largo de este artículo, desde su GLISSANT, Édoard. 1997. Sol de la
complejidad, toma en cuenta su conciencia. Gallego Urrutia Maria Teresa.
Traductora. Ediciones Gallimard.
naturaleza, su propia interpretación, los

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 225

JOLIVET, Maire-josé. Images de


Guyane, entre réduction et cloisonnement.
Revista Autrepart: Les images de l´identité.
Denis Vidal. Editor Científico. Pubilcado por
IRD (insitute National de la Recherche) 2002.
LANDAZÁBAL, Marcela. 2009.
TEORÍAS DE GRAFOS. Universidad
Nacional de Colombia. 2009.
LECLERC, Jacques. 2013. L
´amenagement linguistique dans le monde.
Chapitre Amerique du Sud. Guyane, la región.
LEZY, Emmanuel. 1989. Guyane de l
´autre côté des images. Paris. Editorial. L.
Harmattan. (Trad. propia)
MIGNOLO, Walter. 2005. La idea de
América Latina. La herida colonial y la opción
decolonial. Editorial Gedisa.
NORTH, Xavier. 2011. Des Langues qui
peuvent tout dire, des langues qui parlent à
tous. Revista Culture et Recherche, pour des
états généraux du multilinguisme en outre-
mer. No 25.
PIZARRO, Ana. 2002. El archipiélago de
Fronteras Externas. Culturas del Caribe hoy.
Editorial Universidad de Santiago, Wellesley
College. Santiago de Chile.
VOLPI, Jorge. El insomnio de Bolívar. Cuatro
consideraciones intempestivas en el Siglo
XXI. 2009 Editorial Debate., Barcelona.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.
PRELIMINARES América Latina, Entre Des-localización y Des-borde Marcela Landazábal Mora 226

Marcela Landazábal Mora


Estudiante Maestría en Estudios Latinoamericanos,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Licenciada Artes Plásticas- Universidad Nacional
de Colombia con énfasis en Historia y Teoría del
Arte
E. Mail: marcela.landazabal.mora@gmail.com

Reseña Curricular
Graduada en Artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia (2009), cursa
actualmente la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), donde adelanta su investigación de grado sobre el Paisaje
Cultural en Guyana Francesa como elemento estructural de las conexiones de identidad
cultural en Latinoamérica bajo la dirección de la Dra. Margarita Vargas.
Su desempeño profesional antecedido por su destacado proyecto de grado que
obtuvo la máxima calificación Teorías de Grafos 2009, ha abarcado el campo de la
fotografía documental, ilustración científica, la crítica de arte y la docencia universitaria en
las cátedras de Filosofía del Arte, Epistemología del Arte y Video-arte en la Universidad
Industrial de Santander- Colombia. Ha dirigido tesis meritorias en el Programa de Bellas
Artes de la UIS, así como exposiciones colectivas en la ciudad de Bucaramanga. Ha
expuesto su trabajo artístico y documental en diferentes escenarios tanto en exposiciones
individuales como colectivas en Colombia, Argentina, México y España.

Sección: Preliminares. Coordinación: Yesenia Aragón Arellano. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma
de México / Reserva 04-2011-040410594300-203. ISSN No. 2007-4778. No. IV Marzo- Septiembre 2013.

También podría gustarte