Está en la página 1de 13

Aproximación Integral de Psicopatología

Modelos unidimensionales o multidimensionales


Decir que la psicopatología es ocasionada por una anormalidad física o por
condicionamiento es aceptar un modelo lineal o unidimensional, con lo que se
pretendería ubicar los orígenes de la conducta en una causa única. Con un
modelo de casualidad lineal se sostendría que la esquizofrenia o una fobia se
generan a partir de un desequilibrio químico o un crecimiento rodeado de
conflictos abrumadores entre los miembros de la familia.
En la psicología y psicopatología aun nos topamos ocasionalmente con esta
clase de consideraciones, pero la mayoría de los científicos y clínicos consideran
que la conducta anormal es resultado de diversas influencias.
Encontrar la causa de la conducta anormal es un proceso complejo y
emocionante.
Opinión personal: Los modelos unidimensionales es nuestro entorno, es decir,
que lo que nos rodea son las consecuencias a esas conductas anormales que
podríamos presentar.

Contribuciones genéticas a la psicopatología

Los genes son moléculas largas de ADN (ácido desoxirribo-nucleico) halladas


en diversas ubicaciones en los cromosomas, dentro del núcleo de la célula.
Desde la obra precursora de Gregorio Mendel en el siglo XIX, sabemos que las
características físicas como el color de cabello y de los ojos y, en cierto grado, el
tamaño y el peso los determina nuestro legado genético. Con todo hay otros
factores en el ambiente que también influyen en nuestra apariencia física. En
cierta medida, nuestro peso y hasta nuestra altura son influidos por factores
nutricionales, sociales y culturales. En consecuencia, nuestros genes casi nunca
determinan nuestro desarrollo físico de manera absoluta. proporcionan algunos
limites a nuestro desarrollo y el alcance preciso de estos depende de influencias
ambientales.
 Naturaleza de los genes
Desde hace mucho sabemos que cada célula humana normal tiene 46
cromosomas, ordenados en 23 pares. Un cromosoma de cada par proviene de
nuestro padre y el otro de nuestra madre. En la actualidad, nos es posible ver
estos cromosomas a través de un microscopio y, en ocasiones, indicar cuando
algunos esta defectuoso y predecir los problemas que generara.
Los primeros 22 pares de cromosomas proporcionan programas para el
desarrollo del cuerpo y el cerebro, y el ultimo par, llamado cromosomas sexuales,
determina el sexo de un individuo.
Las moléculas del ADN que contienen a los genes tienen cierta estructura, una
‘’hélice doble’’, la cual se descubrió hace apenas unas cuantas décadas. La
forma de la hélice es como la de una escalera en espiral o caracol.
 Nuevos desarrollos en el estudio de los genes y la conducta

Los científicos han identificado ahora, de manera preliminar, la contribución de


la genética a los trastornos psicológicos y a patrones conductuales relacionados.
Los mejores cálculos atribuyen cerca de la mitad de nuestros rasgos de
personalidad y capacidades cognoscitivas perdurables a los genes.
Los trastornos psicológicos, las pruebas señalan que hay factores genéticos que
contribuyen al rango completo, pero dan cuenta de menos de la mitad de la
explicación. Si un gemelo de un par de gemelos idénticos tiene esquizofrenia,
hay una probabilidad de menos 50% de que el otro gemelo también la padezca.
Para otros trastornos hay tasas similares o inferiores, con la posible excepción
del alcoholismo.
Los genetistas conductuales han extraído conclusiones generales sobre la
función de los genes y los trastornos psicológicos que son importantes para
nuestros propósitos.
Las investigaciones de la genética conducen a descubrimientos que rayan en la
ciencia ficción. Uno de los nuevos y extraordinarios desarrollos es la capacidad
de eliminar ciertos genes mediante cultivos u otros métodos, que en el futuro
podrían evitar ciertas enfermedades determinadas en forma genética. No
obstante, como los trastornos psicológicos son parcialmente producto de
numerosos genes que contribuyen en una pequeña cantidad cada uno, es poco
probable que esta tecnología reduzca la vulnerabilidad de una persona a los
trastornos psicológicos.
 Interacción de los efectos genéticos y ambientales
En 1983, el distinguido neurocientífico Erick Kandel especulo que el proceso de
aprendizaje influye en algo más que el comportamiento. Sugirió que, si los genes
que están inactivos o latentes interactuaran con el medio de manera tal que se
volvieron activos, la estructura genética misma de las células en realidad podría
modificarse como resultado del aprendizaje.

Opinión personal: Los genes son moléculas largas de ADN, ubicadas en los
cromosomas dentro del núcleo de la célula. Las características físicas tales como
el color de ojos, el cabello y hasta el peso y tamaño son genéticos, pero por otro
lado hay que tomar en cuenta que los factores ambientales también pueden
influir en nuestra apariencia física.

Las neurociencias y sus contribuciones a la psicopatología

El cerebro es muy importante para comprender nuestra conducta, nuestras


emociones y nuestros procesos cognoscitivos. Este es el planteamiento de las
neurociencias.
El sistema nervioso humano comprende el sistema nervioso central (que consta
del cerebro y de la medula espinal) y el sistema nervioso periférico (que consiste
en el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo).
 Sistema nervioso central
El sistema nervioso central (SNC) procesa toda la información recibida de
nuestros órganos sensoriales y reacciona si es necesario. Organiza lo que es
relevante, digamos, cierto sabor o un nuevo sonido, y elimina lo que no lo es,
como una imagen familiar o el tictac de un reloj; revisa los bancos de memoria
para determinar porque es importante la información, y realiza la reacción
correcta, ya se trate de responder a una pregunta o interpretar una obra. Se trata
de un trabajo arduo. Por otro lado, la medula espinal es parte del sistema
nervioso central, pero su función principal es facilitar la transmisión de mensajes
hacia y desde el cerebro, que es el otro componente fundamental del SNC y el
órgano más complejo del cuerpo.
El cerebro se sirve en promedio de unos 140 millones de células nerviosas,
llamadas neuronas, para controlar todo nuestros pensamientos y acciones. Las
neuronas transmiten la información por el sistema nervioso.
Las sustancias químicas que son liberadas del axón de una célula nerviosa y
trasmiten el impulso a los receptores de otra célula nerviosa se denominan
neurotransmisores. Los principales neurotransmisores importantes para la
psicopatología comprenden la norepinefrina (también conocida como
noradrenalina), la serotonina, la dopamina y el ácido gammaaminobutírico
(GABA). Los excesos o las insuficiencias de algunos neurotransmisores se
asocian con diferentes grupos de trastornos psicológicos.
 Estructura del cerebro
una forma de abordar el cerebro es verlo en dos partes: el tallo cerebral y el
prosencéfalo. El tallo cerebral es la parte más baja y antigua del cerebro. No solo
se halla en la mayor parte de los animales, sino que esta estructura maneja casi
todas las funciones autónomas esenciales, como la respiración, el sueño y el
desplazamiento de manera coordinada. El prosencéfalo es más avanzado y ha
evolucionado de manera más reciente.
 Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico (SNP) se coordina con la corteza cerebral para
asegurarse de que el cuerpo trabaje adecuadamente. Sus dos componentes
principales son el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo
(SNA). El sistema nervioso somático controla los músculos, de modo que una
lesión en esta área podría hacer que nos resultara difícil realizar cualquier
movimiento voluntario, incluida el habla. El sistema nervioso autónomo
comprende el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nervioso
parasimpático (SNP). Las principales responsabilidades del sistema nervioso
autónomo son regular el sistema cardiovascular y el sistema endocrino, y llevar
a cabo otras diversas funciones, entre las que se cuentan ayudar al proceso
digestivo y regular la temperatura corporal.

Opinión personal: El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro


cuerpo, ya que es quien se encarga de comprender nuestra conducta,
emociones, y nuestros procesos cognoscitivos. El sistema nervioso humano está
estructurado por el sistema nervioso central (que se constituye del cerebro y de
la medula espinal) y el sistema nervioso periférico (que consiste en el sistema
nervioso somático y autónomo) los cuales tienen diferentes funciones para poner
en acción el cuerpo humano.

Ciencia de la conducta y la cognoscitiva

La ciencia de la conducta o el comportamiento, son un conjunto de


disciplinas que centran su atención en la conducta humana en la medida
en que influye y es influida por las actitudes, el comportamiento y las
necesidades de otras personas. Las disciplinas que forman parte de las
ciencias de la conducta son: antropología, pedagogía, ciencia, políticas,
psiquiatría, psicología, criminología y sociología.
La ciencia de la conducta se aplica para diagnosticar y predecir la conducta
humana, y con fines psicológicos, al estudiar y realizar pruebas de aptitud,
habilidad, capacidad y personalidad.
La ciencia de la conducta engloba dos amplias categorías: la neurológica y la
social.
La ciencia cognitiva es el estudio interdisciplinario de como la información
es representada y transformada en la mente/cerebro. Es el conjunto de
disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de
investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos
funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades
neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que
típicamente se les denomina como: mente y comportamiento.
La naturaleza de las investigaciones cognitivas es necesariamente
transdisciplinaria, surgiendo en un primer momento a partir de disciplinas
autónomas como la lingüística, la psicobiología cognitiva y la inteligencia
artificial, y añadiéndose en una etapa más reciente la neurociencia y la
antropología cognitiva y la sociología cognitiva.

Opinión personal: El objetivo de la ciencia de la conducta es determinar la


conducta del ser humano por medio de diferentes pruebas para buscar un
resultado valido y confiable.

Emociones

Las emociones pueden contribuir de una manera importante al desarrollo de la


psicopatología.
La emoción del temor, como apuntara hace unos años 100 años Charles Darwin
(1872), parece estar programada en todos los animales, incluidos los seres
humanos, lo que sugiere que sirve como una función útil. El propósito general de
la descarga de adrenalina que experimentamos en el peligro extremo es
movilizarnos para escapar del peligro o para resistirlo. Esta reacción de alarma
que se activa durante las amenazas se denomina respuesta de huida o de lucha,
y activa nuestro sistema cardiovascular.
 Emoción: es una tendencia de acción, es decir, una tendencia a
comportarse de cierta manera, provocada por un exceso externo y un
estado emocional, acompañado por una respuesta fisiológica
características. Por lo común son de corta duración. Uno de los propósitos
de un estado emocional es motivarnos a realizar un comportamiento.
 Estado de ánimo: es un periodo más persistente de afecto o
emocionalidad.
Afecto: es el tono emocional momentáneo que acompaña lo que decimos o
hacemos, y de forma más general suele utilizarse para resumir los aspectos
comunes de los estados emocionales que son característicos de un individuo.
Componentes de la emoción
 Conducta: Se consideran que hay patrones básicos de emoción que
difieren entre si de manera fundamental y destacan que la emoción es
una forma de comunicación entre un miembro de la especie y otro, lo cual
puede aumentar la posibilidad de supervivencia.

 Fisiología: Cannon consideraba la emoción como una función cerebral


que se asocia, por lo general, con las áreas del cerebro más primitivas.
La conexión directa entre estas áreas y los ojos quizás permita que el
procesamiento emocional evite las influencias de los procesos
cognoscitivos superiores. Por ello, tal vez se experimente diversas
emociones de forma rápida y directa sin tener que pensar en ellas o ser
consciente de porque se siente de tal manera.

 Cognición: Lazarus propone que ha cambios en el entorno del individuo


que son valorados en términos de su repercusión potencial en esa
persona; ese tipo de valoración que haga determina la emoción que
experimenta. Afirmaba que pensar y sentir no pueden separarse.
Suprimir casi cualquier clase de respuesta emocional aumenta la actividad del
SNS, lo que puede contribuir a la psicopatología. Hay emociones que parecen
tener un efecto más directo. En los trastornos de estado de ánimo algunos
pacientes alternan entre periodos de excitación y de extrema tristeza: sufren una
manía, que es parte de un trastorno muy grave.
Por lo que las emociones básicas de temor, ira, tristeza o angustia o excitación
tal vez contribuyan a muchos de los trastornos psicológicos, e incluso los definan.
Además, tanto las emociones como el estado anímico afectan a nuestros
procesos cognitivos: si nuestro estado de ánimo es positivo, entonces nuestras
asociaciones, interpretaciones e impresiones tenderán a ser positivas.
Los principales psicopatólogos están comenzando a trazar la naturaleza de la
desorganización emocional y a comprender la forma en que tales
desorganizaciones interfieren en el pensamiento y comportamiento.

Opinión personal: Como seres humanos que somos hemos experimentado de


diferentes medios las emociones ya sea por medio de sentimientos tales como
la alegría, el miedo, la tristeza.

Factores culturales, sociales e interpersonales

Vudú: son una especie de pequeños fetiches (que pretenden ser


representaciones de personas) con forma humanoide fabricados con
diversos materiales, los cuales se cree que están vinculados al espíritu de
una determinada persona. Se dice de esos muñecos que lo que se les
haga a ellos le sucede a quien el muñeco representa.

Mal de ojo: es una creencia popular que está extendida en muchas


civilizaciones, según la cual, una persona tiene la capacidad de producir
daño, desgracias, enfermedades e incluso llegar a provocar la muerte a
otra solo con mirarla.

Brujería: es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades


atribuidos a ciertas personas llamadas brujas, que están supuestamente
dotadas de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de
causar daño.

 El genero
Es el conjunto de caracteres definidos culturalmente como masculinos o
femeninos de manera convencional y diferentes de una cultura a otra.
Los roles de género tienen un fuerte y a veces desconcertante efecto en la
psicopatología. Se considera que las diferencias sustanciales tienen que ver con
expectativas culturales entre hombres y mujeres.
 Efectos sociales en la salud y el comportamiento
Gran cantidad de estudio han demostrado que mientras mayor sea el número de
frecuencia de las relaciones y contactos sociales, mayor posibilidad hay de vivir
más tiempo.
No se pueden estudiar los aspectos psicológicos y biológicos sin tomar en cuenta
el entorno social y cultural. Un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco ya sea sanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por
tiempo indefinido, constituye la unidad básica de la sociedad.
 Comportamiento
El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los
miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y
participa en estas relaciones de una manera particular. Los padres tienen una
gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es
aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que
unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo
adecuado y feliz de la persona.
 Identidad desde la familia
Cuando tenemos una identidad definida amamos el lugar en el que vivimos, la
comunidad, aunque no sea de nuestro agrado se fortalece con nuestra ayuda y
ayuda de todos los que vivimos en ella.
 Salud mental
Una buena salud mental familiar tiene relación con el funcionamiento o
funcionalidad de la familia. En la medida que la familia presenta ciertas
condiciones que le permite funcionar bien y hacen que sus miembros se
desarrollen y se sientan bien.
Debemos considerar la verdadera amistad cuando existe una unión
desinteresada, cordial, abierta, en la que hay un interés mutuo por los problemas,
éxitos o sufrimientos del amigo; se debe cultivar con pequeños detalles de
gratitud por todo lo que se recibe de ella. Para los adolescentes, su grupo de
iguales suele formar un pilar muy importante en su vida, y la opinión que tenga
el grupo de ellos, va hacer clave para su autoestima y su comportamiento.
Cuando estamos en grupo, dejamos de actuar como personas individuales y
nuestros comportamientos suelen estar influidos por el conjunto.
 Incidencia global de los trastornos psicológicos
Los problemas psicológicos se exacerban los conflictos políticos, el cambio
tecnológico y los movimientos masivos de las áreas rural a urbanas. Del 10 al
20% de los servicios médicos primarios que se ofrecen en el mundo son de
atención psicológica.
El tratamiento de trastornos como depresión o adicción que ha tenido éxito en
Estados Unidos no pueden administrarse en países en el que el cuidado mental
es limitado. La mayoría de las sociedades no han desarrollado aun el contexto
social para prevenir y aliviar los trastornos psicológicos.
Opinión personal: En los factores culturales encontramos las diferentes
religiones y creencias que tiene cada país, como los vudú, las brujerías, el mal
de ojos, las brujas, entre otros. Entre los factores sociales esta la sociabilidad ya
sea entre amigos, familias o conocidos y en los interpersonales es donde entra
la familia, la crianza, la educación, los valores entre otras cosas que se aprenden
dentro de ese círculo.

Desarrollo del ciclo vital

En esta rama se estudia tanto la continuidad como el cambio en el


comportamiento durante toda la vida. Todas las vidas están marcadas por
diversos hitos en el desarrollo, se trata de acontecimientos notables, marcadores
o momentos de cambios en el desarrollo personal.
Existen etapas de la vida universales: niñez, adolescencia, primeros años de la
edad adulta, años intermedio de la edad adulta y la vejez. En cada etapa una
persona enfrenta nuevas tareas de desarrollo que deben dominarse para obtener
un desarrollo óptimo.
Un dilema psicosocial es un conflicto entre los impulsos personales y el mundo
social.
Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, es decir,
un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final,
partiendo de diferentes condiciones iniciales. A medida que los sistemas abiertos
desarrollan mecanismos reguladores para ajustar sus operaciones, puede
reducirse la cantidad de equifinalidad.
Opinión personal: El desarrollo del ciclo vital es las etapas que nosotros como
personas vamos cambiando mediante los años que vamos cumpliendo. Estas
etapas de vida empiezan desde la niñez, la adolescencia, primeros años de la
edad adulta, años intermedio de la edad adulta y por último tenemos la vejez.
Por otra parte, la equifinalidad nos dice que existe más de un método para
conseguir un objetivo determinado.
Evaluación, Clínico Diagnóstico y Métodos de
Investigación

Evaluación de los trastornos psicológicos

o La entrevista clínica
Es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro
del desarrollo de su profesión. La comunicación es la interrelación que se
produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen
hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de
expresiones verbales y no verbales.
El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un
problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación
profesional sanitario-paciente donde el médico debe aplicar sus conocimientos
técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza.
o Examen físico
Es el conjunto de maniobras que utiliza un médico para obtener información
sobre el estado de salud de una persona. El examen físico lo realiza el medico
al paciente, después de una correcta entrevista clínica, para obtener una serie
de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que
refiere el paciente.
o Evaluación conductual
La evaluación es el inicio de toda intervención conductual, su función es
cuantificar y analizar la conducta. A través de esta, se determina el diagnostico,
que es, a final de cuenta que va a dirigir el diseño y realización del tratamiento
dentro de la psicología clínica.
Una de las bases de la evaluación conductual, es que se eliminan las etiquetas
y se dirige más bien hacia la determinación de los excesos y déficits
conductuales, así como de los estímulos ambientales.se hace una descripción
de los métodos directos e indirectos.
o Evaluación psicológica
Es una evaluación efectuada por un profesional de la salud mental como puede
ser un psicólogo para determinar el estado de salud mental de una persona. La
evaluación psicológica puede tener como resultado un diagnóstico de una
enfermedad mental. Es el equivalente mental de un examen físico.
o Evaluación neuropsicológica
Es un método diagnostico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda
información no provista por otro método de estudio, como el
electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética.
Permite al médico y a otros profesionales comprender como funciona las
diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición
de su capacidad cognitiva.
Habitualmente se recomienda la realización de dicha evaluación
neuropsicológica cunado existen síntomas o quejas relacionados con la
memoria, la atención o el razonamiento. Algunos signos que requieren una
evaluación neurocognitiva son cambios en la concentración, la organización, el
razonamiento, la memoria, el lenguaje, la percepción, la coordinación o la
personalidad. El cambio puede deberse a cualquiera de muchas causas
médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas.
o Evaluación psicofisiológica
Es un proceso de evaluación situacional, donde se crean condiciones
específicas para la producción de estímulos determinados, donde se espera
encontrar una respuesta o respuestas específicas y se de una interpretación
clara y concreta de la correlación existente entre el estímulo y la respuesta.
El objeto primordial de la evaluación psicofisiológica es detectar desviaciones en
algún parámetro psicofisiológico que se asocie de manera fiable e inequívoca
con un desorden clínico o de la salud en concreto.
Opinión personal: Para llegar a un diagnóstico preciso y fiable es
recomendable hacerle al paciente una evaluación en donde entra lo que es la
entrevista, examen físico y las diferentes evaluaciones que se les aplica a un
paciente.

Diagnóstico de los trastornos psicológicos

o Clasificación
El termino clasificación por si mismo es muy amplio y se refiere sencillamente a
cualquier esfuerzo por construir grupos o categorías y asignarles objetos o
personas sobre la base de atributos o relaciones compartidos: estrategia
nomotética.
o DSM-III
En 1980 se marcó un hito en la historia de la nosología con la tercera edición del
Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III)
(American Psychiatric Association, 1980). Bajo la guía de Robert Spitzer, el
DSM-III se apartó radicalmente de sus predecesores.
o DSM-IV
Para finales de los 80, los clínicos y los investigadores se dieron cuenta de la
necesidad de contar con un sistema nosológico mundial uniforma.
El equipo de trabajo del DSM-IV decidió basarse lo menos posible en el acuerdo
de los expertos. Cualquier en el sistema de diagnóstico tenía que fundarse en
datos científicos sólido. Los revisores trataron de examinar la voluminosa
bibliografía de todas las áreas pertenecientes al sistema de diagnóstico y de
identificar grandes conjuntos de datos que podrían haber sido recopilados por
otras personas pero que, con el análisis, serian útiles para el DSM-IV.
Opinión personal: La clasificación se refiere sencillamente al esfuerzo por
construir grupos o categorías y asignarles un objetivo determinado. También
esta los DSM-III y DSM-IV.

Investigación en psicopatología

En psicopatología, las cuestiones más importantes objeto de investigación se


centran en el análisis de los fenómenos relativos a la etiología y al diagnóstico
de los trastornos mentales, extendiéndose en ocasiones en la prevención de los
mismos. La psicopatología se desarrolla a partir de una pluralidad de métodos
derivados del método científico. El método experimental es el más adecuado
para explicar la conducta anormal por ser más eficaz al determinar las relaciones
causa-efecto. Permite manipular el ambiente de forma específica y determinar el
efecto producido sobre la conducta del sujeto.
A la hora de describir y clasificar la conducta anormal, los métodos clínicos y de
observación han sido las estrategias más productivas. Aunque no son eficaces
para establecer relaciones causales, si lo son para sugerir hipótesis y aumentar
el grado de confianza de las mismas. La observación clínica controlada es
esencialmente un método de correlación, presentando la prueba de una
correlación entre dos series de acontecimientos: una los aspectos clínicos de la
conducta, y otra sus experiencias previas. Ni la provocación experimental ni la
relación causal por si solas son suficientes para el desarrollo científico de la
psicopatología.

Tipos de métodos de investigación

o Método experimental: Es el mejor para explicar el origen de la conducta


anormal y descubrir relaciones causa-efecto. La experimentación permite
manipular el ambiente de forma específica y determinar el efecto
producido sobre la conducta del sujeto.

o Método correlacional: Es el más adecuado para sugerir hipótesis y


aumentar el grado de confianza de la mismas. La metodología clínica y
observacional son las más adecuadas.
Opinión personal: El método experimental permite manejar el ambiente de
forma detallada y precisar la consecuencia que se produjo sobre la conducta del
individuo. El método correlacional sirve para sugerir suposiciones y aumentar el
valor de familiaridad exacta.

También podría gustarte