Está en la página 1de 36

I.

GENERALIDADES
1.1. Introducción

El presente estudio de delimitación de la faja marginal de la margen izquierda de su cauce natural de la quebrada
Pavas, propone el dimensionamiento de la faja marginal en la zona de uso turístico y recreativo “Santa Rosa de
Quesada” ubicado en la localidad de Santa Rosa de Quesada, distrito de Mariano Dámaso Beraund, provincia
Leoncio Prado, región Huánuco. Para determinar las dimensiones de la faja de la fuente natural en su situación
actual, se ha considerado determinar los límites del cauce con evidencias físicas (parte alta) teniendo en
consideración la pendiente del cauce de la quebrada, la parte ambiental y social que se requieren para definir el
ancho de la faja marginal.

El tramo a delimitar de la faja marginal por la margen derecha del cauce de la quebrada, comprende una longitud
de 400.57 metros lineales, el cual colinda con mi propiedad. Sobre estos espacios se busca garantizar la zona de
transición entre el recurso hídrico y los espacios adyacentes en su condición actual, limitando el uso de estas para
el uso primario de las aguas, como de un camino de vigilancia sin perjuicio de los bienes de uso público y privado
que ahí se encuentran, toda vez que la zona influencia cuenta con una trocha carrozable y caminos de acceso
público para el turismo y otras actividades, dominio que se prevé garantizar.

1.2. Objetivo y Meta


- Establecer la faja marginal y su límite superior de la ribera hacia la margen derecha de su cauce natural de un
tramo de la quebrada Pavas.
- Obtener la aprobación de la delimitación de la faja marginal y sus límites superior de la ribera hacia la margen
derecha en un tramo de la quebrada Pavas

1.3. Justificación
La delimitación de la faja marginal de la quebrada Pavas en el sector Santa de Rosa de Quesada se justifica por los
problemas que a esta afectan, tanto las máximas avenidas en época de lluvias producen inundaciones a los bienes
de uso púbico en tramos vulnerables; la actividad humana debido al auge de la actividad turística con la expansión
urbana sin planes de específicos por la autoridad edil; los usos recreativo y turístico del recurso hídrico creados por
desconocimiento o desinterés, por las oportunidades de desarrollo y mejora del turismo a través de sus
organizaciones de administración y turismo quienes de forma voluntaria proponen el ancho de la faja marginal.

II. DESCRIPCCIÓN GENERAL DEL TRAMO DE CAUCE NATURAL


2.1. Ubicación geográfica e hidrográfica

El caserío de Santa Rosa de Quesada políticamente se ubica en el distrito de Mariano Dámaso Beraún - Las Palmas,
provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, a 15 Km al sureste desde la ciudad de Tingo María por la carretera
_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 1
central, con un tiempo aproximado de 20 min. En seguida, la zona de uso turístico y recreacional denominada
“Balneario Santa Rosa de Quesada” se encuentra a 1.25 Km de recorrido por una carretera afirmada que limita con
el tramo del cauce de la quebrada Pavas.

Asimismo, según el sistema hidrográfico donde se ubica la fuente superficial, pertenece a la vertiente del Amazonas,
con el río Huallaga como principal afluente donde confluye la quebrada Pavas. Desde un punto de vista
administrativo del agua, la cuenca del río Huallaga, corresponde a la Autoridad Administrativa Huallaga el cual
contiene a la cuenca de la quebrada Pavas, comprendido en el ámbito de la Administración Local de Agua Tingo
María.

a. Régimen hídrico

Las aguas de la quebrada Pavas fluyen de manera permanente sin interrupciones durante el año, reciproco con las
precipitaciones mensuales durante todo el año (3356 mm/año) registradas en la estación Tingo María y que, ocurren
en una zona de vida característica de bosques muy húmedo pre montano tropical. Las descargas medias de la
fuente sucede los meses de abril, mayo, setiembre y octubre (237 mm); mientras las descargas máximas
frecuentemente se presentan los meses húmedos de mayor precipitación, noviembre, diciembre, enero, febrero y
marzo (416 mm), con una temporada seca de menor precipitación los meses de junio, julio y agosto (131.60 mm)

b. Morfología
Se trata de una fuente natural joven de montaña con pendientes de 2 a 3% en la parte baja y mayores a 3% en la
parte alta, cuyo sistema de drenaje se encuentra inmediatamente en la cabecera de la cuenca hidrográfica. Para el
tramo de la parte alta, la fuente natural mantiene un solo cauce principal sin sinuosidad y cambios de curso, las
paredes o riberas del cauce son estables de material parental (rocoso) sin problemas de erosión o socavación con
obstrucciones al flujo por rocas mayores de 2 m de diámetro, desprendidas de las faldas de colinas altas y montañas,
con caídas de agua de 8 m.

Mientras la parta baja de la quebrada Pavas, las paredes son de depósitos de material coluvial, suelos arenosos
con gravas y piedras, presentan problemas de erosión y socavación con mayor relevancia en puntos críticos por
aspectos antrópicos en la intervención del cauce con la construcción de muros reduciendo el perímetro mojado del
cauce y la estabilidad que la caracteriza. El fondo de baja erosión con depósitos de arena gruesa, gravas y
obstrucciones de piedras menores a 1.5 m de diámetro.
c. Uso del agua

La zona de intervención se caracteriza por el aprovechamiento del recurso hídrico con fines turísticos relacionados
a la cascada o caída grande de agua en la parte alta, denominada “Balneario Santa Rosa de Quesada”. Este uso
turístico que acompaña a la misma actividad turística (paisajístico, tracking, etc).
_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 2
Para el uso recreacional se observa el aprovechamiento hídrico en (02) dos pozas o estanques provenientes de la
quebrada Pavas, la primera ubicada en la margen izquierda del río y colindante con el camino carrozable y la
segunda en la margen derecha de la quebrada Pavas.

Es preciso señalar, que en vista que el gobierno local, no realiza el proyecto de delimitación de la faja marginal de
la quebrada Pavas, mi persona se ve obligado a realizar el presente estudio de delimitación en el tramo que colinda
con mi propiedad, con el único de fin de proteger el recurso hídrico y mantener los caminos de vigilancia así como
también permitir el uso primario del agua.

d. Calidad del agua

Respecto a la calidad del agua de la quebrada Pavas no se cuenta con información acerca de la medida de las
propiedades inherentes a la cualidad del agua para un uso (primario) o recreativo y turístico que permitan juzgar su
valor actual. Las evaluaciones realizadas a la fecha a través del monitoreo participativo del agua por la AAA Huallaga
y ALA Tingo María no han considerado la citada fuente. No obstante, es preciso señalar que las aguas para los
citados usos son vulnerables a la actividad turística y recreacional directamente en la fuente (pozas naturales) con
el vertimiento de desechos sólidos (envolturas, botellas, etc.). De forma similar ocurre en la parte baja, acceso a la
zona turística, donde se aprecia además del vertimiento de residuos sólidos, el uso de la fuente para el vertimiento
de residuos líquidos provenientes de viviendas y establecimientos de alimentos inmediatos a la fuente.

e. Población

La población de la zona de uso turístico y recreativo “Santa Rosa de Quesada” forma parte del caserío del mismo
nombre, donde los pobladores además de las actividades agrícolas que realizan se han orientado también por los
servicios al turista, debido a la fuerte demanda por la visita de la catarata y pozas de agua, incrementando el número
de viviendas y/o establecimientos de venta de alimentos posesionados en la margen de la carretera, son 150
habitantes de 30 viviendas aproximadamente.

III. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL


3.1. Parámetros físicos de la cuenca hidrográfica
Los parámetros físicos de la unidad hidrográfica, permiten valorar la situación de la cuenca de la quebrada
Pavas, a través de sus propiedades concéntricas desde las divisorias de aguas y la red de drenaje que la
constituye reciprocas a la creciente de sus aguas por las tormentas.

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 3
Cuadro 1. Propiedades físicas de la cuenca hidrográfica Pavas

Principales Parametros Valor


Area de la cuenca (Km²) 39.75
Perimetro de cuenca (Km) 28.67
Longitud de cuenca (Km) 10.30
Longitud de cauce (Km) 1.98
Cota superior cuenca (m.s.n.m) 2,315.00
Cota inferior cuenca (m.s.n.m) 681.00
Cota superior cauce (m.s.n.m) 1,750.00
Cota inferior cauce (m.s.n.m) 681.00
Altura Promedio de la Cuenca (m.s.n.m) 1,974.50
Diferencia de nivel cuenca(m) 1,634.00
Diferencia de nivel cauce (m) 1,069.00
Pendiente media cuenca (%) 15.86
Pendiente media del cauce (%) 53.99
Indice de compacidad (K) 1.28
Factor de forma (F) 0.37
Ancho medio (m) 3,859.22
Rectángulo Lado Mayor (Km) 10.73
Rectángulo Lado Menor (Km) 3.70
Tiempo de concentración (Tc) horas 0.12
Fuente: Elaboración propia

5.1. Metodología de gabinete


En la fase de Gabinete se realizaron el procesamiento digitación de la libreta de campo a la hoja de procesamiento del
Excel, los datos del levantamiento topográfico, para exportar y procesar en AUTO Cad Civil 3D, para los planos en planta,
curvas de nivel, secciones transversales, detalles del río, y para la delimitación y digitalización del plano de la micro
cuenca del río Las Pavas se utilizó el software Arc Gis 10.1, seguidamente se calculó los caudales máximos con diferentes
métodos.
Además se tomó muy en cuenta las normas y otros criterios de importancia como:
- Orientación del eje actual y lecho del río.
- Características geomorfológicas del lecho y áreas colindantes.
- Los servicios que debe prestar.
- Áreas marginales reservadas e intangible para los servicios públicos.
- El lindero de la faja marginal sea paralelo al álveo o cauce en su correspondiente margen.
- Las zonas inundables, teniendo en consideración los cambios bruscos de pendiente y los parámetros fisiográficos que
condicionen las posibles inundaciones en épocas de avenida.
- Zonas con defensa ribereña, como muros de contención y gaviones, que permitan la protección de la población y de
sus viviendas.

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 4
5.2. Análisis hidrológico e hidráulico

Características Fisiográficas de las Cuencas


Las características principales de una cuenca son: Área topográfica, perímetro, pendiente, a lo que es necesario asociar
las características del cauce principal como son su longitud y su pendiente.

Longitud Tiempo Concentración (horas)


Área Desnivel Pendiente
N° Nombre del
(Km2) (m) (%) Bransby
cauce (m) Temes Promedio
Williams

1 Rio Las Pavas 39.75 10980.000 1069.00 9.0 2.89 2.95 2.92

Análisis de frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas


En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de frecuencia: entre ellas, Normal, Log Normal de 2
y 3 parámetros, Gamma de 2 y 3 parámetros, log Gumbel, etc., sin embargo para propósitos prácticos está probado
(sobre la base de muchos estudios hidrológicos de carreteras), que las distribuciones Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo
III y Gumbel, son las que mejor se ajustan a las precipitaciones máximas en 24 horas, para ello se utilizó el software de
cómputo, SMADA v. 6.3 e Hydrognomon v 4.0. Los resultados se muestran en los cuadros del Nº4 al Nº9.

a. Distribución Pearson Tipo III


La función de densidad de probabilidad es la siguiente:
1 1 x 1
 x  1  
f x  
1 1

 11    1 
e

Donde:

1 , 1 , 1  Parámetros de la función

1   Función Gamma.

Los parámetros 1 , 1 , 1 se evalúan a partir de los datos de intensidades observadas (en este caso estimadas a partir
de la lluvia máxima en 24 horas), mediante el siguiente sistema de ecuaciones.

x  1 1  1

S 2   1 1
2

2

1

Donde:

x  es la media de los datos


S2= variancia de los datos
_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 5
γ= coeficiente de sesgo, definido como:  
x i  x / n
3

S3

La función de distribución de probabilidad es:

x 1 1 1
 x
 x  1 
F x  
1
 11  0
1
e   dx

 1 
Sustituyendo

x  1
y , la ecuación anterior se escribe como:
1

F y 
1
  
1 1  y
y e dy
1

Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2β1 grados de libertad y también  2  2 y , es decir:
F(y )  F( 2 )  F 2 (2y 2 1 )

La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

b. Distribución Log Pearson Tipo III

Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan según la distribución Pearson Tipo III, se
tiene la función Log Pearson Tipo III. Para la solución se sigue el mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo III.

c. Distribución Gumbel

Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene “n” eventos. Si se selecciona el máximo “x” de los “n” eventos
de cada muestra, es posible demostrar que, a medida que “n” aumenta, la función de distribución de probabilidad de “x” tiende a:

F  x   e e
  x   

La función de densidad de probabilidad es:

f x   e   x e 


  x   

Donde αy β son los parámetros de la función.

Los parámetros αy β, se estiman para muestras muy grandes, como:

1.2825

S

  x  0.45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 6
y

S

  x  uy /

Los valores de μy y σy se encuentran en tablas.

Cuadro N° 3: Precipitación Máxima En 24 Horas


(mm)
Estación Co – Tingo Maria
P P mayor a P memor a

(mm) menor mayor
1 104.0 156 69.9
2 149.2 149.7 70.5
3 98.4 149.2 78
4 78.0 123.1 78.3
5 99.8 116.5 80
6 156.0 108 88.5
7 116.5 105 95.8
8 88.5 104 95.9
9 95.9 103.7 97.5
10 123.1 99.8 98.4
11 149.7 98.4 99.8
12 80.0 97.5 103.7
13 97.5 95.9 104
14 108.0 95.8 105
15 70.5 88.5 108
16 95.8 80 116.5
17 78.3 78.3 123.1
18 69.9 78 149.2
19 105.0 70.5 149.7
20 103.7 69.9 156

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 7
Prueba de Kolmogorov-Smirnov
La prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se considera un procedimiento de "bondad de ajuste", es decir, permite medir
el grado de concordancia existente entre la distribución de un conjunto de datos y una distribución teórica específica. Su objetivo es
señalar si los datos provienen de una población que tiene la distribución teórica especificada.

Estadístico de contraste

Donde:

- Xi es el i-ésimo valor observado en la muestra (cuyos valores se han ordenado previamente de menor a mayor).
- 𝐹̂ n(Xi) es un estimador de la probabilidad de observar valores menores o iguales que Xi.
- F0 (X) es la probabilidad de observar valores menores o iguales que xi cuando H0 es cierta.

Así pues, D es la mayor diferencia absoluta observada entre la frecuencia acumulada observada 𝐹 ̂ n(X) y la frecuencia acumulada
teórica F0(x), obtenida a partir de la distribución de probabilidad que se especifica como hipótesis nula.
̂ n(X) son similares a los esperados F0(x), el valor de D será pequeño. Cuanto mayor sea la discrepancia
Si los valores observados 𝐹
̂ n(X) y la distribución teórica, mayor será el valor de D (ROBERTS, 1993).
entre la distribución empírica 𝐹
Cuadro N° 4: Prueba de Bondad

Para Determinar Método Más Eficaz

D<d

D (0.05) = 0.29408

Método Valores (d)

Log Pearson Tipo III 0.14239

Gumbell 0.09171

Pearson Tipo III 0.09776


Fuente: Resultados obtenidos con el Software Hydrognomon v 4.0
Entonces: Emplearemos el Método Pearson Tipo III por tener el valor D más bajo

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 8
Cuadro N° 5: Periodos de Retorno para una distribución Pearson Tipo III

Periodo Retorno Pearson Tipo III


2 99.9119
5 111.034
10 156.944
30 159.576
35 171.289
71 176.779
143 182.408
500 201.421
Fuente: Resultados obtenidos en base al Software

Hydrognomon ver. 4.0

Weibull PearsonIII LogPearsonIII Gumbel Max

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution


99.95%

99.8%
99.5%

.05%
99%
98%

95%

90%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%

10%

.5%
.2%
5%

2%
1%
200

180

160

140

120
mm

100

80

60

40

20

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Gráfico N° 1 – Muestra el resultado conjunto de las 3 distribuciones empleadas


Resultados Software Hidronogmon

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 9
Gráfico N° 2- Distribución Pearson Tipo III
Resultados Software Hidronogmon
Weibull PearsonIII

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution

99.95%

99.8%
99.5%

.05%
99%
98%

95%

90%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%

10%

.5%
.2%
5%

2%
1%
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
mm

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Gráfico N° 3 – Histograma de Distribución Pearson Tipo III


Resultados Software Hidronogmon
Probability Density Functions (PDF) - Histogram

PearsonIII

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220

Gráfico N° 4 –Distribución Log Pearson III

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 10
Resultados Software Hidronogmon

Weibull LogPearsonIII

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution

99.95%

99.8%
99.5%

.05%
99%
98%

95%

90%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%

10%

.5%
.2%
5%

2%
1%
200

180

160

140

120
mm

100

80

60

40

20

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Gráfico N° 5 – Histograma de Distribución Log Pearson III


Resultados Software Hidronogmon
Gráfico N° 6 – Distribución Gumbel

Resultados Software Hidronogmon

Probability Density Functions (PDF) - Histogram


Weibull Gumbel Max
LogPearsonIII
Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution
99.95%

99.8%
99.5%

.05%
99%
98%

95%

90%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%

10%

.5%
.2%
5%

2%
1%

200

180

160

140

120
mm

100

80

60

40

20

0
20 -3 40 -2
60 80 -1 100 0
120 140 1 160 2
180 200 3 220

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 11
Gráfico N° 7 – Histograma de Distribución Log Pearson III

Resultados Software Hidronogmon

Probability Density Functions (PDF) - Histogram

Gumbel Max

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

Cuadro N° 6: Precipitación máxima en 24 horas (mm) estación Tingo


María
Distribution Analysis: Pearson Type III
First Moment (mean) = 103.390
Second Moment = 6.331e02
Skew = 7.171e-01
Point Weibull Actual Predicted Standard
Number Probability Value Value Deviation
1.00 0.05 69.90 71.71 7.94
2.00 0.10 70.50 75.70 5.24
3.00 0.14 78.00 78.88 4.30
4.00 0.19 78.30 81.72 4.23
5.00 0.24 80.00 84.37 4.55
6.00 0.29 88.50 86.93 4.99
7.00 0.33 95.80 89.45 5.45
8.00 0.38 95.90 91.99 5.88
9.00 0.43 97.50 94.56 6.26
10.00 0.48 98.40 97.21 6.60
11.00 0.52 99.80 99.97 6.89
12.00 0.57 103.70 102.90 7.14
13.00 0.62 104.00 106.04 7.38

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 12
14.00 0.67 105.00 109.48 7.60
15.00 0.71 108.00 113.30 7.86
16.00 0.76 116.50 117.66 8.21
17.00 0.81 123.10 122.82 8.79
18.00 0.86 149.20 129.24 9.83
19.00 0.90 149.70 137.96 11.95
20.00 0.95 156.00 152.25 17.05

Fuente: Software Smada v6.3

Cuadro N° 7: Predictions
Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation
0.99 100.00 182.81 32.69
0.98 50.00 169.43 25.21
0.97 30.00 159.59 20.30
0.96 25.00 155.75 18.55
0.95 20.00 151.26 16.64
0.93 15.00 145.29 14.34
0.90 10.00 136.92 11.66
0.80 5.00 121.71 8.64

Gráfico N° 8 – Histograma de Distribución Pearson III

Resultados Software Smada v 6.3

Pearson Type III


200

150

Actual Data
Value 100

50
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability
Cuadro N° 8: Precipitación máxima en 24 horas (mm) estación Tingo María
Distribution Analysis: Log Pearson Type III
First Moment (mean) = 103.390

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 13
Second Moment = 6.331e02
Skew = 7.171e-01
Point Weibull Actual Predicted Standard
Number Probability Value Value Deviation
1.00 0.05 69.90 68.44 5.95
2.00 0.10 70.50 74.27 5.29
3.00 0.14 78.00 78.50 5.05
4.00 0.19 78.30 82.03 4.98
5.00 0.24 80.00 85.18 5.00
6.00 0.29 88.50 88.11 5.07
7.00 0.33 95.80 90.90 5.17
8.00 0.38 95.90 93.63 5.29
9.00 0.43 97.50 96.34 5.42
10.00 0.48 98.40 99.07 5.57
11.00 0.52 99.80 101.85 5.73
12.00 0.57 103.70 104.74 5.92
13.00 0.62 104.00 107.79 6.13
14.00 0.67 105.00 111.06 6.38
15.00 0.71 108.00 114.64 6.69
16.00 0.76 116.50 118.66 7.09
17.00 0.81 123.10 123.33 7.67
18.00 0.86 149.20 129.03 8.56
19.00 0.90 149.70 136.63 10.12
20.00 0.95 156.00 148.82 13.59

Fuente: Software Smada v6.3

Cuadro N° 9: Predictions
Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation
0.99 100.00 174.23 24.68
0.98 50.00 163.19 19.24
0.97 30.00 154.99 15.81
0.96 25.00 151.77 14.62
0.95 20.00 147.99 13.32
0.93 15.00 142.92 11.76
0.90 10.00 135.74 9.91
0.80 5.00 122.33 7.54

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 14
Gráfico N° 9 – Histograma de Distribución Pearson III

Resultados Software Smada v 6.3

Log Pearson Type III


200

150

Actual Data
Value 100

50
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Cuadro N° 10: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)


ESTACION TINGO MARIA
Distribution Analysis: Gumbel Extremal Type I
First Moment (mean) = 103.390
Second Moment = 6.331e02
Skew = 7.171e-01
Point Weibull Actual Predicted Standard
Number Probability Value Value Deviation
1.00 0.05 69.90 66.93 6.77
2.00 0.10 70.50 72.68 5.90
3.00 0.14 78.00 76.90 5.36
4.00 0.19 78.30 80.46 5.01
5.00 0.24 80.00 83.68 4.78
6.00 0.29 88.50 86.71 4.65
7.00 0.33 95.80 89.63 4.63
8.00 0.38 95.90 92.52 4.69
9.00 0.43 97.50 95.42 4.84
10.00 0.48 98.40 98.38 5.07
11.00 0.52 99.80 101.44 5.39
12.00 0.57 103.70 104.66 5.79
13.00 0.62 104.00 108.10 6.29
14.00 0.67 105.00 111.84 6.88

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 15
15.00 0.71 108.00 115.99 7.59
16.00 0.76 116.50 120.73 8.46
17.00 0.81 123.10 126.35 9.54
18.00 0.86 149.20 133.38 10.94
19.00 0.90 149.70 143.00 12.92
20.00 0.95 156.00 159.00 16.31

Cuadro N° 11: Predictions


Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation
0.99 100.00 194.19 23.96
0.98 50.00 178.64 20.56
0.97 30.00 167.34 18.11
0.96 25.00 162.97 17.16
0.95 20.00 157.89 16.07
0.93 15.00 151.17 14.64
0.90 10.00 141.85 12.68
0.80 5.00 125.14 9.30

Gráfico N° 10 – Histograma de Distribución Pearson III

Resultados Software Smada v 6.3

Gumbel Extremal Type I


200

150

Actual Data
Value 100

50
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Corrección por intervalo fijo de observación.


L.L. Weiss en base a un estudio de miles de estaciones-año de datos de lluvia encontró que los resultados de un análisis probabilístico
llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo intervalo de observación, para cualquier duración comprendida

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 16
entre 1 y 24 horas, al ser incrementadas en un 13% conducían a magnitudes más aproximadas a las obtenidas en el análisis basado
en lluvias verdaderas.

De acuerdo a lo anterior, el valor de las lluvias máximas es multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y único de observación.
Este análisis se muestra en el Cuadro Nº.12

Cuadro Nº 12: Precipitación máxima corregida por intervalo fijo de observación


Período de Pmax. sin corrección Pmax. con corrección
Retorno Tingo María Tingo María
500 201.4 227.6
143 182.4 206.1
100 176.8 199.8
71 171.3 193.6
35 159.6 180.3
30 156.9 177.3
3 111.0 125.5
2 99.9 112.9

Intensidades de lluvia
Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas.
Para poder estimarlas se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta
duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho de
que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte
del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de
Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del período de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la
precipitación máxima de una hora de duración y periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

Pt T  (0.21 log e T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010

Donde:

t = duración en minutos

T = periodo de retorno en años

Pt T
=precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años

P6010
=precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

P10
El valor de 60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad máxima horaria a partir
de la precipitación máxima en 24 horas.

I  aP24b

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 17
I= intensidad máxima en mm/h

a, b= parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.

P24= precipitación máxima en 24 horas

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación:

KTm
I
tn
Donde:

I = Intensidad máxima (mm/min)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Donde:

Y = Log (I), a0 = Log K

X1 = Log (T) a1 = m

X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas anteriormente, mediante regresión múltiple.
Para la estación Tingo María, se tiene la siguiente ecuación IDF.

118.94 T 0.193
I
t 0.483
Para la estación Tingo María, se tiene la siguiente ecuación IDF.

CuadroN°13: Lluvias máximas (mm).- SENAMHI


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
143 206.1 15.2 22.8 27.9 31.8 37.8 49.7
100 199.8 14.5 21.7 26.5 30.3 36.0 47.3
71 193.6 13.8 20.7 25.3 28.8 34.3 45.0
35 180.3 12.4 18.5 22.6 25.8 30.7 40.3
30 177.3 12.0 18.0 22.0 25.1 29.9 39.3
10 125.5 9.8 14.6 17.9 20.4 24.3 31.7
2 112.9 6.5 9.7 11.9 13.6 16.1 21.2

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 18
Fuente: Elaboración del autor aplicando el Modelo de Bell

Cuadro N°14: Intensidades máximas (mm/hora).- SENAMHI


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60

143 206.1 182.8 136.8 111.5 95.4 75.7 49.7


100 199.8 174.0 130.2 106.2 90.8 72.0 47.3
71 193.6 165.6 123.9 101.0 86.4 68.6 45.0
35 180.3 148.2 110.9 90.4 77.4 61.4 40.3
30 177.3 144.4 108.1 88.1 75.4 59.8 39.3
10 125.5 117.4 87.9 71.6 61.3 48.6 31.7
2 112.9 77.9 58.3 47.5 40.7 32.2 21.2
Fuente: Elaboración del autor

Cuadro N°15: Resultado del Análisis de Regresión:


Constante 2.2431786 Log K= 2.2432 K= 175.06
Err. estándar de est.Y 0.02194 m= 0.198
R cuadrada 0.989997 n= 0.527
91085 T0.198
Núm. de observaciones 42 I= t.0.527
Grado de libertad 39 Donde:
Coeficiente(s) X 0.1980827 -0.526964 T= años
Error estándar de coef. 0.0056778 0.0098837 t= minutos
Fuente: Elaboración del autor

Cuadro N° 16: Intensidades máximas.- SENAMHI


I= K Tm
tn
K= 175.06
m= 0.198
n= 0.527
Duración (t) Período de Retorno (T) en años
(minutos) 30 50 100
5 147.04 162.70 186.65

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 19
11 97.05 107.39 123.19
19 72.76 80.51 92.36
30 57.20 63.29 72.60
40 49.15 54.39 62.39
50 43.70 48.35 55.47
60 39.70 43.92 50.39
70 36.60 40.50 46.46
80 34.11 37.75 43.30
90 32.06 35.47 40.69
100 30.33 33.56 38.50
110 28.84 31.91 36.61
120 27.55 30.48 34.97

Fuente: Elaboración del autor

Gráfico N° 11 – Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

Estación SENAMHI

Periodo de Retorno
Se define como el periodo de retorno T, como el intervalo promedio de tiempo en años, dentro del cual un evento de magnitud “x”
puede ser igualado o excedido, es decir que ocurre en promedio una vez cada cierto periodo de años. A continuación se muestra una
tabla de valores de “T”, para diferentes tipos de estructuras (Hidrología Feb-2002: Máximo Villón Bejar)
Para el presente estudio elegimos el valor de T de acuerdo a las especificaciones del manual para el diseño de carreteras no
pavimentadas de bajo volumen de tránsito.
_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 20
Tiempo de Concentración (Tc)
El tiempo de concentración es un parámetro que nos servirá para calcular los caudales máximos y está definido como el tiempo que
requiere una partícula o gota de agua para llegar del punto más alejado al punto de interés, es decir cuando el periodo de tiempo de
precipitación sea igual al tiempo de concentración ya que en ese momento todos los puntos de la cuenca estarán contribuyendo al
caudal en forma simultánea.
Los factores que determinan el tiempo de concentración son la pendiente del terreno, características del suelo, la vegetación, el
estado de saturación del suelo y las características de las precipitaciones máximas.

Existen varias fórmulas para calcular este parámetro, en el presente estudio se ha empleado el promedio de dos fórmulas ampliamente
utilizadas: Temes y Bransby Williams.
L0.76
Tc  0.30 0.19
Fórmula de Temes: S
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

Fórmula de Bransby Williams.

L
Tc  0.2433
A0.1 S 0.2
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
A = Area de cuenca en Km2.
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

Tiempo de Concentración (Tc)


El tiempo de concentración es un parámetro que nos servirá para calcular los caudales máximos y está definido como el tiempo que
requiere una partícula o gota de agua para llegar del punto más alejado al punto de interés, es decir cuando el periodo de tiempo de
precipitación sea igual al tiempo de concentración ya que en ese momento todos los puntos de la cuenca estarán contribuyendo al
caudal en forma simultánea.

Intensidades de Precipitación
El parámetro fundamental para la obtención de los caudales de diseño es la intensidad de la precipitación, la cual varía de un punto
a otro según las condiciones geográficas y meteorológicas de la zona y varía en cada punto según la duración de la precipitación.
Se considera definida la intensidad de lluvia en un punto cuando se conozcan para cada periodo de recurrencia la variación de la
intensidad en función al tiempo de duración de la precipitación.

La intensidad es el volumen de agua precipitada en un periodo dado. Su cálculo parte de las lecturas de los pluviogramas para de
inmediato graficar el histograma que determina dicha intensidad.

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 21
La intensidad es definida, como la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, de acuerdo a esto se tiene:

P
I
t
Donde:
I : Intensidad en mm/h
P : Precipitación en altura de agua en mm
t : Tiempo en horas
La intensidad de la precipitación varía en cada instante durante el curso de una misma tormenta, de acuerdo a las características de
esta. Es absolutamente indispensable cuando se hace el análisis de tormentas, determinar estas variaciones porque de ellas
dependen muchas de las condiciones; que hay que fijar para las obras de ingeniería hidráulica, para las que se hacen principalmente
en esta clase de estudios. Para el presente estudio se han utilizado los datos de intensidad de la estación CO Tingo María. En los
cálculos se ha utilizado el método de Pearson Tipo III. Ver los cálculos en la parte de anexos.

Para resolver racionalmente los problemas de drenaje es necesario determinar las intensidades máximas de lluvias en un intervalo
de tiempo t igual al tiempo de concentración (Tc) de la cuenca, con una frecuencia determinada para un periodo de retorno de 100
años.

Calculo de la Precipitación Máxima


Debido a que no se cuenta con datos de intensidades de precipitación para la estación de proyecto se optó por calcular las
intensidades de precipitación máximas de diseño para diferentes tiempos de duración y periodos de retorno ajustando a un modelo
probabilístico las intensidades de precipitación máximas.

Escorrentía
La escorrentía superficial generada por la precipitación causa problemas a la vía cuando existen laderas que drenan sobre la carretera.
La cuantificación de esta escorrentía nos permite dimensionar adecuadamente las estructuras de drenaje de la vía. En suma se trata
de reducir al máximo la cantidad de agua que llega a las diferentes partes del pavimento y en segundo lugar dar salida expedita al
agua cuyo acceso al camino sea inevitable.
Las formas cómo llega el agua al camino son:
a) Por precipitación pluvial directa.
b) Por inundación producida por las corrientes de los ríos y arroyos.
c) Por infiltración a través del sub - suelo.

Coeficiente de Escurrimiento (Ce)


Se puede definir el Coeficiente de Escorrentía como un factor que afecta a la lluvia total y que determina el volumen de agua que
corre por la superficie del terreno como resultado de la precipitación, este coeficiente depende de las características del terreno como:
tipo de vegetación, longitud de recorrido, inclinación del terreno, intensidad de la precipitación, rugosidad de las laderas, permeabilidad
del suelo etc. Para el cálculo de este coeficiente se usó la siguiente tabla.

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 22
Valores para la determinación del Coeficiente de Escorrentía
Condición Valores
K1=40 K1=30 K1=20 K1=10

Muy accidentado Accidentado Ondulado


1. Relieve del terreno Llano pendiente
pendiente superior pendiente entre pendiente entre
inferior al 5%
al 30% 10% y 30% 5% y 10%

K2=20 K2=15 K2=10 K2=5


2. Permeabilidad del suelo Bastante
Muy impermeable
impermeable Permeable Muy permeable
Roca sana
Arcilla
K3=20 K3=15 K3=10 K3=5
Poca menos del Bastante hasta el Mucha hasta el
3. Vegetación
Sin vegetación 10% de la 50% de la 90% de la
superficie superficie superficie
K4=20 K4=15 K4=10 K4=5
4. Capacidad de retención
Ninguna Poca Bastante Mucha
Fuente: Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito, MTC.

Coeficiente de Escorrentía
K=K1+K2+K3+K4 C
100 0.80
75 0.65
50 0.50
30 0.35
25 0.20
Fuente: Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito, MTC.

La zona de estudio presenta las características siguientes:

- Relieve del terreno: Muy accidentado, pendiente superior al 30% (K1= 40)

- Permeabilidad del suelo: permeables (K2= 10)

- Vegetación: Mucha, hasta el 90% de la superficie de las cuencas (K3= 5)

- Capacidad de Retención: Mucha (K4= 5)

Sumatoria de K= 60

Para obtener el C de un K de 60, se realizó utilizando la siguiente ecuación obtenida en el Excel

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 23
y= 0.3998ln(x)-1.0556

y= 0.3998ln(60)-1.0556 =

Grafico N° 11 - Valores de K
0.9
0.8 y = 0.3998ln(x) - 1.0556
R² = 0.9832
0.7
0.6
0.5
C

0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120
K

Caudales Máximos

El Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje de Carreteras recomienda utilizar como valores máximos de riesgo admisible los
siguientes valores para diferentes vidas útiles.

Formula Racional.
Muy usado para cuencas, A<10 Km². Considerar que la duración de P es igual a TC.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente expresión: Este método permite conocer
caudales máximos de escorrentía usando intensidades máximas de precipitaciones; básicamente se formula que el caudal máximo
es directamente proporcional a la intensidad máxima de la lluvia para un periodo de duración igual al tiempo de concentración y al
área de la cuenca.

La expresión que se utiliza es:

C*I*A
Q
360
Donde:
Q = Caudal máximo de escorrentía en m3/seg.
C = Coeficiente de escorrentía en función al suelo.
I = Intensidad de la lluvia en mm/h, durante el tiempo de concentración.
A = Área de la cuenca en Ha.

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 24
Area Tiempo de Intensidad Caudal Máximo
N° Cuenca rio A concentración Tc mm/hora (m3/s)
(km2) horas minutos
Tc  0.0195 K 0.77
K 
L
H
3
T=25 T=30 T=50 T=100 T=25 T=30 T=50 T=100
1 las Pavas las Pavas 39.75 2.92 175.20 21.77 22.57 24.97 28.65 139.4 144.5 159.9 183.5

5.3. Simulación Hidráulica


Determinada las actividades de campo y gabinete más los criterios previos para la delimitación de la faja marginal, se
procedió a través del software HECGEORAS-ARCGIS (Análisis de sistemas de cauces) a definir las siguientes
características para la simulación:

- Con los ejes de cauce, límites de las riberas y zonas de inundación ( river, bankflow, floodpath) y la elevación del
terreno (TIN) se procedió a dimensionarlas en el entorno ARCGIS 10, conjuntamente se dimensiono las secciones
transversales del cauce obtenidas en campo.

- Posteriormente se transfirió datos de elevación y los coeficientes de escorrentía descritos líneas arriba, a cada una
de las secciones.

- Posteriormente se definió las condiciones de frontera para un flujo uniforme aguas abajo (hipótesis flujo gradualmente
variado) con pendientes de 1 en 1000, la descarga esperada de 139.4 m3/s en un tiempo de retorno de 25 años.

- Finalmente el modelo establecido se simula y se obtiene los resultados requeridos como planicies de inundación,
elevaciones de inundación, ancho del espejo de agua, etc. Estos son exportados al ARCGIS para obtener la planicie
de inundación que expresa el límite de las aguas máximas por diferencia de las elevaciones del cauce antes de la
crecida con las elevaciones después de la crecida.

Criterios de Delimitación de la faja marginal


TOPOGRAFÍA
Para la delimitación de la faja marginal en la zona de uso de recreativo y turístico, se optó por dividir el
estudio de delimitación según las características que ofrece el terreno para el proceso de determinación de
los límites del cauce de la quebrada Pavas, interviniendo en base a la topografía del lugar, con evidencias
físicas (pozas y cataratas) con pendientes mayores 3% y caídas de agua mayores 8 m.

3.2. DELILIMITACION DE FAJA MARGINAL CON EVIDENCIAS FÍSICAS

a. Identificación de las huellas máximas


Considerando el trabajo de segmentación del cauce en tramos y la identificación del eje del cauce
para ubicar el límite superior de la ribera, se pasa a establecer su posición, marcando con una
estaca la huella máxima. En esta zona el cauce es encañonado y profundo, con taludes de
pendiente igual o superior a 45°, de tal manera que su establecimiento final se realizó teniendo en
cuenta que las huellas máximas se encuentren en terreno firme sin problemas deslizamiento o

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 25
erosión manteniendo su proyección ortogonal al plano con la orientación de la superficie del agua
y la puesta del límite superior o ancho mínimo requerido con el apoyo de estacas y wincha. Ver
figura 2,3 y 4.

3.3. Aplicación de criterios de delimitación


a. Ancho mínimo
De conformidad con el “criterio general” para determinar el ancho mínimo de la faja marginal conforme lo
dispuesto por el artículo 12° del Reglamento para la delimitación y mantenimiento de fajas marginales, se
establece un ancho de faja marginal preliminar de 3 m para el tramo aguas arriba de alta pendiente y 10 m
tramo aguas debajo de ríos con baja pendiente 1 a 2% y presencia de defensas vivas, según el cuadro 1:

Cuadro 20. Ancho mínimo de la faja marginal en cuerpos de agua.


Ancho
Tramo de fuente mínimo
(m)
Quebradas y tramos de ríos de alta pendiente (mayores a 2%) 3
Tramos de ríos con baja pendiente (menores a 1%) y presencia de defensas vivas. 10

Sin embargo, examinando los tramos de fuente considerados, no se aprecia tramos de quebradas con
pendientes que permitan clasificar con ancho de 10 m, de igual forma si los tramos son de alta pendiente,
de talud cero, inaccesible y grado de erosión para afianzar la localización del límite superior de la ribera,

También comparando este criterio general con los usos del recurso hídrico y las condiciones actuales de
uso de las tierras privadas (supuestas) con las tierras públicas (recurso hídrico), concurre que el ancho
mínimo resulta insuficiente o no permite el uso público al cual está y estaría destinado la faja marginal, es
decir para las actividades agrícolas, económicas, recreativas y turísticas que allí se desarrollan, como las
vías carrozables de anchura suficiente para el tránsito y caminos de uso público para el turismo nacional.
Por tal motivo se consideró un ancho de faja marginal de 10 metros en el tramo propuesto.

b. Ambiental
De igual forma, durante los trabajos de campo se pudo constatar que la zona alta del estudio de delimitación
de faja marginal de la quebrada Pavas, se caracterizan por estar cubierto de una cobertura boscosa densa
y una interacción entre el ecosistema terrestre y acuático (zona de protección), que genera el habitad
propicio para la especies animales y vegetales que existen en la zona.

La cobertura vegetal densa en ambas márgenes de la quebrada Pavas aporta en la protección de la calidad
de las aguas y la biodiversidad existente en dicho cuerpo de agua y en las propias áreas inmediatas,

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 26
además, brinda a los turistas y visitantes que concurren a dicha zona un servicio paisajístico y de
esparcimiento saludable.

c. Social

Según lo indicado por las autoridades municipales y del caserío de Santa Rosa de Quesada, los espacios
urbanos de dicho caserío carecen a la fecha de un plan de desarrollo urbano y de la aprobación de la
habilitación urbana según lo dispone el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley Orgánica de
Municipalidades.

Sin embargo, la necesidad de establecer una faja marginal para los fines y usos que establece la Ley de
Recursos Hídricos, obliga a restringir el uso de las áreas consideradas como faja marginal, sin perjuicio de
los posibles derechos de propiedad, restricciones que se enmarcan en los siguientes criterios:

- No se desarrollarán áreas agrícolas.


- Se conservará el ecosistema natural existente.
- Se permitirá el ejercicio de las funciones y/o usos asignados a la faja marginal según lo establecidos en
el artículo 74º de la Ley de Recursos Hídricos.

Según lo establecido por el reglamento para la delimitación y mantenimiento de fajas marginales en cursos fluviales y
cuerpos de agua naturales y artificiales, así como el procedimiento y guía para la delimitación de faja marginal (Valdez,
H. 2010), se adoptó un criterio intermedio entre el de un ancho variable acorde con las características del cuerpo de agua,
condición física de la ribera, cauce, vegetación, etc. y el de un ancho mínimo que permita cumplir el mantenimiento de la
referida faja, para uso primario, y sobre todo de vigilancia u otros servicios.

Además, para permitir ajustar el ancho de la faja marginal a las condiciones particulares, se recurrió de un análisis de las
características del cauce considerado como criterio complementario, el hidráulico e hidrológico, combinando la geometría
del cauce con el movimiento del flujo o descarga máxima de diseño estimada que permita saber el nivel máximo de
confinamiento de las aguas en áreas urbanas.

De acuerdo con el criterio complementario descrito en el inciso 5.16 y los trabajos de campo en el tramo en estudio, la
delimitación de la faja marginal está basada en la determinación de los niveles que alcanza el caudal dominante, es decir
la descarga máxima producto de una tormenta de un periodo de retorno de 25 años para zonas urbanas. Asimismo, este
criterio se asume considerando los vestigios y relatos del nivel alcanzado por las crecientes, hecho que fue previsto
durante el levantamiento topográfico del cauce y terreno adyacente ambas márgenes. Se ha considerado como faja
marginal el inicio del borde superior de las riberas en un ancho de 10.0 metros con criterios de cobertura vegetal, un
camino de vigilancia para el mantenimiento de la defensa ribereña existente.

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 27
5.4. Dimensionamiento de la faja marginal

Limites Inferior y Superior Deducidos

El límite inferior y superior de la faja marginal está constituida de 46 vértices en el rio y en los ejes proyectados en
coordenadas UTM (Datum WGS 84) cada uno, y ancho de faja marginal en su recorrido. Asimismo, el área comprendida
entre los referidos limites estarían destinados a las actividades de protección del rio y uso primario, caminos de acceso
vigilancia y/o mantenimiento del cuerpo de agua.

COORDENADAS MARGEN IZQUIERDA DE LA FAJA MARGINAL

DETALLES DEL LIMITE INFERIOR DE LA FAJA DETALLES DEL LIMITE SUPERIOR DE LA FAJA
ANCHO DISTANCIA ANCHO DISTANCIA
Pto ESTE NORTE Pto ESTE NORTE
FAJA m t ENTRE HITOS FAJA m t ENTRE HITOS
F1 395683.23 8962997.99 10 VARIABLE F'1 395687.70 8962989.04 10 VARIABLE
F2 395677.94 8962995.34 10 VARIABLE F'2 395680.89 8962985.64 10 VARIABLE
F3 395667.62 8962994.02 10 VARIABLE F'3 395666.93 8962983.85 10 VARIABLE
F4 395649.36 8962999.57 10 VARIABLE F'4 395644.57 8962990.67 10 VARIABLE
F5 395643.01 8963004.34 10 VARIABLE F'5 395638.07 8962995.54 10 VARIABLE
F6 395633.75 8963008.04 10 VARIABLE F'6 395628.66 8962999.31 10 VARIABLE
F7 395628.47 8963012.26 10 VARIABLE F'7 395624.64 8963002.65 10 VARIABLE
F8 395622.37 8963013.86 10 VARIABLE F'8 395621.09 8963003.86 10 VARIABLE
F9 395614.44 8963013.86 10 VARIABLE F'9 395613.10 8963003.86 10 VARIABLE
F10 395599.88 8963017.83 10 VARIABLE F'10 395599.70 8963007.51 10 VARIABLE
F11 395573.95 8963011.74 10 VARIABLE F'11 395575.30 8963001.79 10 VARIABLE
F12 395549.82 8963010.81 10 VARIABLE F'12 395551.22 8963000.85 10 VARIABLE
F13 395520.80 8963010.51 10 VARIABLE F'13 395520.68 8963000.51 10 VARIABLE
F14 395489.77 8963011.20 10 VARIABLE F'14 395489.78 8963001.03 10 VARIABLE
F15 395450.48 8963018.95 10 VARIABLE F'15 395448.60 8963009.12 10 VARIABLE
F16 395425.50 8963018.74 10 VARIABLE F'16 395425.08 8963008.71 10 VARIABLE
F17 395407.53 8963018.89 10 VARIABLE F'17 395407.84 8963008.88 10 VARIABLE
F18 395396.68 8963018.09 10 VARIABLE F'18 395395.92 8963008.01 10 VARIABLE
F19 395378.16 8963022.33 10 VARIABLE F'19 395375.34 8963012.72 10 VARIABLE
F20 395365.73 8963026.83 10 VARIABLE F'20 395363.69 8963016.93 10 VARIABLE
F21 395332.65 8963028.94 10 VARIABLE F'21 395330.98 8963019.03 10 VARIABLE
F22 395309.37 8963034.50 10 VARIABLE F'22 395305.84 8963024.99 10 VARIABLE
F23 395294.29 8963042.44 10 VARIABLE F'23 395289.93 8963033.43 10 VARIABLE

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 28
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

- La faja marginal delimitada en un tramo del rio Las Pavas es de 400.57 m. que comprende el caserío de Santa
Rosa de Quesada.
- El ancho de faja marginal Límite inferior y Límite Superior es de 10.00 m, siendo el ancho necesario de acuerdo
a los criterios técnicos.
- Se proyectó 23 vértices programados en coordenadas UTM (Datum WGS 84) para ambos límites (superior e
inferior) en la margen izquierda del Río las Pavas.
- Se utilizó el valor más estable del caudal máximo 139.40 m3/s obtenido en un periodo de retorno de 25 años.
- En consecuencia, el límite superior de la Faja Marginal guarda relación con el espacio necesario para las
actividades de protección, conservación y el uso primario del rio Las Pavas, así como también para el desarrollo
de otras actividades, a partir del límite superior de la Faja Marginal.
- Se recomienda a las autoridades del caserío de Venenillo, con apoyo del gobierno local, colocar los hitos que
señalicen el lindero exterior de la Faja Marginal, según las progresivas y coordenadas establecidas en el estudio
de delimitación de la Faja Marginal, cada hito sobre el terreno debe ser georreferenciado de acuerdo al cuadro
de coordenadas UTM WGS-84, establecidas en el presente estudio de delimitación de Faja Marginal rio las
Pavas.
- Se recomienda Emitir la Resolución directoral que aprueba el límite inferior y superior de la Faja Marginal en el
rio Las Pavas según los cuadros estipulados en el presente estudio.
- Se recomienda que la zona considerada como faja marginal se debe proteger y conservar para los fines que
fueron establecidos en la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 29
IV. ANEXOS

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 30
Registro fotográfico
Se puede apreciar en todas las fotografías que el cauce natural es definido, toda vez que en este tramo el
Río se encuentra confinado en secciones de rocas, propias de las formaciones montañosas del lugar, sin
peligro de desborde, y riesgo para el predio, debido que se encuentra a una altura promedio de 10 metros
con relación al flujo del Río

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 31
_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 32
_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 33
Vista se observa la sección del cauce bien definido por la pared de roca

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 34
4.1. Documentos administrativos

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 35
8.4. Mapas y Planos

_________________________________________________________________________________________________________
Pág. 36

También podría gustarte