Está en la página 1de 7

22 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA.

Revista Chilena de Administración Pública

La Nueva Gestión Pública.


Una Invitación
al Diálogo Globalizado
Michael Barzelay

RESUMEN

Nueva Gestión Pública (NGM) es una forma de dialogar y debatir sobre el


manejo de las operaciones de gobierno, las políticas de gestión pública, y la
dirección y liderazgo ejecutivo en el gobierno. La Nueva Gestión Pública
(NGM) supone considerar ideas sobre dirección, con normas estables y de
comprobación empírica en la labor gubernamental. El artículo indica una
forma para analizar y debatir ideas relevantes y pertinentes para una discu-
sión multidimensional sobre la Nueva Gestión Pública (NGM).

<NUEVA GESTIÓN PÚBLICA> <BUROCRACIA> <LIDERAZGO>


<PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA>

ABSTRACT

New Public Management (NPM) is a way of reasoning and discussing managing


government operations, public management policies, and executive leadership
in government. NPM requires bringing into consideration ideas about
management with secure normative and empirical beliefs about government.
In this context, the article provides a way to grasp ideas about management
relevant to the cosmopolitan discussion of NPM.

AÑO 1-N 0 2 AGOSTO 2002


Artículos 23
MI
La Nueva Gestión Pública.
Una Invitación al Diálogo Globalizado1
Michael Barzelay

La Nueva Gestión Pública constituye según las circunstancias, a las cuestiones


un ámbito de debate profesional sobre la de cómo estructurar, gestionar y controlar,
estructura, gestión y control de la adminis- individual y colectivamente, los sistemas bu-
tración y el sector público dotado de una rocráticos públicos.
proyección inusualmente cosmopolita para Pero para par ticipar en un debate
los profesionales de la administración pú- globalizado sobre la gestión pública, el lec-
blica: funcionarios y académicos de todas tor necesitará un mapa del terreno. El dis-
partes del mundo participan en él, particu- curso sobre la NGP procede de una doble La elección y puesta en
larmente en países como Inglaterra, Aus- línea: por una parte doctrinas de carácter marcha de determinados
tralia, Nueva Zelanda, Canadá, Suecia, Es- general, y por otra ciertas corrientes o ten- modelos de gestión
tados Unidos, Suiza o Italia. Así como tam- dencias específicas. La doctrina general se pública satisfacen las
bién en el sudeste asiático, Latinoamérica refiere a la noción del buen gobierno. Las aspiraciones más o
y África, debido a un proceso espontáneo tendencias o corrientes específicas se re- menos genéricas sobre
de difusión de ideas y de prácticas, y tam- fieren al liderazgo ejecutivo en el gobierno, lo que debe ser un
bién al esfuerzo deliberado de algunas or- la gestión gubernamental y la gestión pú- gobierno eficiente y
ganizaciones internacionales. blica. Cada una de ellas afecta a toda una responsable
Estas páginas pretenden tener un ca- serie de cuestiones que interesan al deba-
rácter orientador para quienes se acercan a te profesional.
la noción de Nueva Gestión Pública (NGP).
El punto central es que la Nueva Gestión ASPECTOS GENERALES,
Pública debe ser concebida como un deba- O FILOSOFÍAS SOBRE EL GOBIERNO
te, o mejor como un diálogo acerca de cómo
enfrentarse operativamente a cuestiones Las aportaciones más interesantes en
que se plantean, tanto en teoría como en este campo se refieren a las distintas con-
casos concretos, referidas al problema de cepciones culturales sobre lo que es o debe
cómo estructurar, gestionar y controlar la bu- ser un gobierno eficiente y responsable
rocracia y el sector público en su conjunto. entendido como «buen gobierno» 3. Los ar-
Si concebimos a la NGP como un debate gumentos sobre el grado de aceptación y
en torno a estas cuestiones, debemos des- eficacia de los tipos de análisis, las técni-
cartar de inmediato definiciones formales, cas de gestión y los mecanismos de con-
como que la NGP sea una corriente inter- trol, presuponen habitualmente un cierto
nacional, un conjunto de ideas novedosas, consenso sobre estos aspectos generales.
un modelo de organización de servicios pú- El eje argumental es que la elección y pues-
2
blicos, o una pura teoría . Todas estas defi- ta en marcha de determinados modelos de
niciones, que estimulan la literatura en este gestión pública satisfacen las aspiraciones
campo, serían secundarias frente a la tarea más o menos genéricas sobre lo que debe
central de hallar las mejores respuestas, ser un gobierno eficiente y responsable.

1 Material para debate en Seminario de la London School. Versión y traducción de Antonio Porras
Nadales. Hay una versión alternativa publicada en Hitsotbashi Bussiness Review.
2 Cfr. Michael Barzelay, The New Public Management: Improving Research and Policy Dialogue, Berkeley:
University of California Press, 2001; y Barzelay, «The New Public Management: A Bibliographic Essay for
Latin American (and other) Scholars,» International Public Management Journal, Vol. 3, 2001.
3 Peter Aucoin, The New Public Management: Canada in Comparative Perspective. Montreal, IPPR, 1995.
24 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

Un caso singular sería la gestión de que impone la Nueva Gestión Pública.


presupuestos y la gestión financiera por Pero lógicamente tales doctrinas no tie-
objetivos o programas. En este caso se nen una proyección universal, sino que
plantea la idea de que las decisiones suelen depender de cada sistema políti-
acerca de qué productos o ser vicios de- co o burocrático en concreto. En Estados
ben ser generados por el sistema público Unidos por ejemplo la noción de gobier-
deberían establecerse en los circuitos no responsable se entiende más bien
centrales del poder, es decir, en los mi- como un proceso complejo que integra un
nisterios o unidades centrales de presu- control múltiple e interactivo entre las ins-
puesto, mientras que las decisiones so- tituciones centrales del ejecutivo, el legis-
bre cómo deben ser producidos se adop- lativo, y los tribunales de justicia: de ahí
tarán en los niveles periféricos. El argu- que los sopor tes para una gestión de pre-
mento de la gestión de presupuestos por supuestos por objetivos sean más inse-
programas presupone que los ejecutivos g u r o s q u e, p o r e j e m p l o, e n N u eva
del nivel central están en perfectas con- Zelanda, donde la noción de gobierno res-
diciones para conocer qué tipo de produc- ponsable está unida más bien a la idea
tos o ser vicios, en términos de objetivos de «fusión de poderes» 4. En países que
valorables de forma sustantiva, van a ser se suelen entender como más avanzados
apoyados políticamente; mientras que los en NGP como Nueva Zelanda, el debate
gestores operativos están en mejores ha llegado a replantear incluso las nocio-
condiciones para saber cómo prestar ta- nes de lo que entendemos como un go-
les ser vicios o productos de un modo bierno eficiente y responsable.
efectivo y eficiente.
Tras esta presunción subyace la idea EL LIDERAZGO EJECUTIVO
de que un gobier no eficiente implica un
proceso de adecuación de los productos El liderazgo ejecutivo es un elemen-
y ser vicios que se desean a las políticas to central que afecta al papel de los ges-
que se supone son socialmente acepta- tores públicos: aquí el debate se centra
bles y sustantivamente convenientes, así en el papel que deben desempeñar en el
como a la gestión de los ser vicios de un desarrollo de las políticas públicas y en
modo cada vez más efectivo y eficiente. sus fronteras con el sistema burocrático.
También implica otra serie de argumen- Pero también interesa la responsabilidad
tos basados en la idea del gobier no res- del ejecutivo para anticiparse al futuro.
ponsable, como que los funcionar ios y Un caso singular es el de la fuerza
burócratas serán controlados de for ma aérea nor teamericana 5 . Cuando en 1994
más efectiva por los centros u órganos de el general Fogleman fue nombrado jefe
poder democráticamente elegidos siem- del gabinete de la fuerza aérea, supo an-
pre que la responsabilidad por el coste y ticipar el proceso de revisión de la de-
la calidad de los ser vicios pueda ser im- fensa estratégica en los años siguientes,
putada a esferas identificables de la je- cuando a par tir del Programa de Revi-
rarquía administrativa. sión Cuatr ienal de la defensa se abrió
Las doctrinas sobre el gobier no efi- todo un debate para la refor mulación de
ciente y responsable constituyen, pues un las estrategias sobre organización y
factor previo para los modelos de gestión equipamiento de los ser vicios militares.

4 Kent Weaver and Bert A. Rockman, Do Institutions Matter? Washington, D.C.: Brookings Institution,
1993.
5 Citamos el libro pendiente de publicación de Michael Barzelay y Colin Campbell, provisionalmente
titulado: Preparing for the Future: Executive Leadership and Strategic Planning in the U.S. Air Force.

AÑO 1-N 0 2 AGOSTO 2002


Artículos 25

Por eso decidió inver tir una par te sus- La visión estratégica de la fuerza
MI
tancial de su agenda durante dos años aérea ejemplifica un modo original de res-
en la reflexión sobre estos asuntos, con- ponder a la eterna pregunta de cuál es el
fiando en que la fuerza aérea fuese la papel de los gestores públicos y cómo
espoleta de este debate. De este modo deben enfrentarse a sus responsabilida-
asumió el liderazgo en un amplio proce- des, demostrando en par ticular que la
so colectivo de planificación que consi- continuidad de las rutinas en los progra-
g u i ó i m p l i c a r a l a f u e r z a a é r e a . Pa ra mas operativos y de gasto puede llegar a
Fogleman la gestión de políticas impli- provocar situaciones deficientes en un
caba estimular el diálogo tanto inter no futuro lejano, y confir mando cómo una
como externo sobre cuestiones decisivas organización -en su caso con apoyo de
tales como el papel de la fuerza aérea y marcos analíticos externos- puede trans-
sus ser vicios auxiliares en relación con formar una mera propuesta hipotética en
los objetivos a largo plazo de la seguri- una auténtica «visión estratégica», capaz
dad nacional. de modificar los hábitos de pensamiento
Un factor operativo previo de esta y gestión de una organización militar.
planificación inter na fue la constatación Así pues, se debate aquí el papel del
de que la fuerza aérea podría perder liderazgo ejecutivo en la acción de gobierno
previsiblemente oportunidades para crear y sus posibilidades de enfrentarse al futuro,
valor público -en términos de definición en una línea argumentativa que presenta
de objetivos de seguridad- si toda su an- notables paralelismos con la argumentación
terior trayectoria no se revisaba cuidado- de Mark H. Moore, que sitúa las claves del
samente. Para comprometer a su estado éxito de las organizaciones burocráticas en
mayor en la línea marcada se embarcó en torno a la explotación de las posibilidades
un proceso de ‘visión estratégica’, uno de de creación de valor público 7.
cuyos objetivos era resolver toda una se-
rie de programas que se traducirían en LA GESTIÓN
42 objetivos claves para un horizonte de DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO
25 años, poniendo en marcha un amplio
subgrupo de mandos militares apoyado La gestión de la actuación guber na-
por un equipo de planificación externa que mental se refiere al desarrollo de cade-
informaba directamente a Fogleman. nas de valor a través de las cuales las
Una segunda premisa era que, tras organizaciones y sus dirigentes desarro-
la crisis de la Unión Soviética y en un llan los programas fijados para conseguir
mundo inmerso en un proceso de intensa objetivos 8 . La cadena de valor abarca las
innovación tecnológica, la fuerza aérea r utinas para incidir en los canales de
debía redefinir sus competencias centra- prestación de ser vicios, clientes y gru-
les en tor no a nuevas categorías estraté- pos estratégicos, y también a las r utinas
gicas que le permitieran adaptarse al fu- para la gestión financiera, suministros y
turo, implicando al mismo deter minadas recursos humanos.
decisiones sobre adquisición de equipa- El debate profesional se ha centra-
miento y gastos de investigación 6. do en numerosos países en ámbitos es-

6 Cfr. ciertos paralelismos en Gary Hamel y C.K. Prahalad, Competing for the Future, Boston, MA,
Harvard Business School Press, 1995.
7 Mark H. Moore, Creating Public Value: Strategic Management in Government, Cambridge, MA, Harvard
University Press, 1995 (traducción castellana en Barcelona, Paidós).
8 El concepto es equivalente al propuesto por Michael Porter, Competitive Advantage, New York, Free
Press, 1985.
26 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

pecíficos como la salud o la justicia cri- cionamiento de los depar tamentos en lí-
minal. La NGP sugiere que el debate de nea implicando una ejecución inmediata de
casos específicos no debe realizarse ais- las órdenes de pago y una gestión en tér-
ladamente, pese a que la propia gestión minos de reducción del coste de los pro-
pública no puede ser concebida como un ductos, más que de los inputs.
concepto universal, sino como un campo Se necesitaron numerosas actuacio-
de debate interactivo. nes administrativas específicas para susti-
El discurso en este campo recoge dos tuir la práctica establecida por la
líneas o tendencias doctrinales. Por una innovadora. En primer lugar se obtuvo so-
par te la que podemos denominar como porte legal para que los departamentos en
El discurso en este
gestión empresarial, afectando a discipli- línea no se vieran obligados a pasar por la
campo recoge dos
nas como gestión de operaciones, de re- intervención central para transacciones de
líneas o tendencias
cursos humanos o de marketing, y a las bajo coste. Segundo, al personal de nivel
doctrinales. Por una
tendencias sobre la gestión de calidad en medio de la intervención central se le asig-
parte la que podemos
los servicios. Por otra par te estaría la co- nó una firma con capacidad de autorización
denominar como
rriente denominada como gestión de modo que sus órdenes fuesen inmedia-
gestión empresarial,
operativa, generalmente centrada en cues- tamente ejecutivas. Esta delegación de fir-
afectando a disciplinas
tiones de intervención y control, o en as- ma redujo los plazos de tramitación y per-
como gestión de
pectos de responsabilidad presupuestaria, mitió que el personal directivo se dedicara
operaciones, de
implicando una serie de presunciones a a cuestiones más adecuadas a su experien-
recursos humanos o de
favor de unos controles más relajados en cia y status. Tercero, los ejecutivos decidie-
marketing, y a las
los inputs, mayor control de outpus o pro- ron poner en práctica su habilitación legal
tendencias sobre la
ductos, unidades organizativas de objeti- a la hora de decidir la idoneidad de quie-
gestión de calidad en
vo único y evaluación rigurosa a través de nes, en el pasado, habían sido mejores pro-
los servicios
un proceso formalizado de gestión y de veedores. Cuando una empresa particular
información contable. Se trata de corrien- suministradora de mobiliario perdió un con-
tes con diferentes líneas de conexión en curso bajo el argumento de que tal empre-
el ámbito del management o la gestión. sa había suministrado deficientemente en
Algunas de estas tendencias fueron el pasado, llevó el asunto a los tribunales.
estudiadas en mi libro 9, donde se analiza- La administración defendió su amplio mar-
ron experiencias del estado de Minnesota gen de discrecionalidad legal para selec-
a finales de los años ı 80 bajo el mandato cionar solamente a los concursantes res-
del gober nador Per pich. El enfoque de ponsables. La resolución del caso clarificó
gestión empresarial se aplicó al servicio la situación jurídica y la administración de-
central de suministro. Por ejemplo se de- sarrolló su ámbito de discrecionalidad en
cidió que este servicio debía orientarse a torno a un programa sistemático para in-
preparar convenios con aquellos vendedo- troducir estos criterios empresariales en el
res que habían funcionado mejor en el ámbito de los suministros públicos. Final-
pasado, y también que el tiempo de trami- mente se aplicaron las ideas de la «cali-
tación de las órdenes de pago debían re- dad total» en la propia ordenación del de-
ducirse en un margen sustancial, lo cual partamento de una forma más igualitaria, y
contrastaba con la prioridad atribuida an- se establecieron medidas de control del
teriormente a los suministros más baratos. procedimiento y del cumplimiento de los
Bajo el nuevo enfoque, se priorizó el fun- plazos de tiempo.

9 Michael Barzelay, Breaking Through Bureaucracy: A New Vision for Managing in Government,
Berkeley, University of California Press, 1992 (traducción castellana «Atravesando la burocracia»,
Mexico, FCE.

AÑO 1-N 0 2 AGOSTO 2002


Artículos 27

E l e n fo q u e d e g e s t i ó n o p e r a t i va rales; provisión; organización y métodos;


MI
acompañado por el control de gestión y fi- y evaluación y auditoría. Generalmente
nanciero se percibía en la provisión inter- estas políticas establecen el marco bu-
na de servicios. Mediante una revisión de r o c r á t i c o e n e l q u e d e b e n o p e ra r l a s
procedimientos, los ejecutivos crearon pro- agencias públicas.
cesos que se centraban en la responsabi- Esta línea de debate es fundamen-
lidad de conseguir los objetivos de gestión tal por var ias razones, entre otras por-
financiera. Para ser vicios en los que las que este cambio global de la gestión se
economías a escala exigían de los depar- ha producido ya en cier tos países en las
tamentos en línea un uso de la provisión d é c a d a s p a s a d a s. E n N u eva Z e l a n d a
central de servicios, se estructuraron pro- por ejemplo, el cambio se ha producido
cesos de decisión en base a la unidad de en todas las áreas mencionadas dentro
coste de la operación centralizada. En de un amplio programa titulado «Gover-
cambio, en servicios donde la economía a nment Management». El avance en po-
escala era muy escasa, las agencias en líticas de gestión pública ha sido tam-
línea no tenían por qué utilizar los servi- bién un objetivo estable de algunos paí-
cios de provisión central. ses como Inglaterra, Estados Unidos,
Gestión empresarial y gestión opera- Canadá o Suecia. Pero lo impor tante es
tiva constituían, pues elementos relevan- que los gestores públicos de los diver-
tes para el debate sobre gestión adminis- sos ámbitos comiencen a entender que
trativa: hacía falta cier ta ilusión para tras- los asuntos del dinero, el personal, la
ladar estos enfoques al sector público, organización y la evaluación, for man un
porque habitualmente estas disciplinas de todo unitar io no separable en distintas
gestión se entienden optimizables en si- esferas. El impacto de los mecanismos
tuaciones donde los productos tangibles de gestión financiera, por ejemplo, de-
se venden por un precio a los consumido- penderá de otras decisiones como la
res. Tradicionalmente se considera además estructura organizativa, los mecanismos
que el diseño de una organización pública de compensación, o la prácticas de re-
es una cuestión de simple jerarquía, más visión y auditoría de la gestión. Desde
que de gestión profesional, porque el sec- e s t a p e r s p e c t i va d e i n t e r r e l a c i ó n , l o s
tor público es diferente al privado. Por eso gestores intentan pues configurar las
las tradicionales reglas de procedimiento p o l í t i c a s d e g e s t i ó n p ú bl i c a c o m o u n
administrativo deben ser orientadas hacia todo unitario, pese a posibles fallos tran-
enfoques innovadores de gestión empre- sitor ios, lo que enr iquece el diálogo so-
sarial u operativa. bre la NGP.
Algunos entienden que una nueva
POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA teoría de la gestión pública implica un
paquete de propuestas alter nativas de
Las políticas de gestión pública in- gestión, y aunque esta opinión es discu-
tegran un conjunto de reglas institucio- tible, no hay duda de que en el debate se
nales y rutinas para orientar, motivar y plantean propuestas y conceptos que a
evaluar programas y agencias públicos, menudo proceden del análisis económi-
pudiendo clasificarse en distintas áreas: co de las instituciones. Hay aquí debates
planificación del gasto y gestión finan- r e l a c i o n a d o s s o b r e t o d o c o n N u eva
ciera; función pública y relaciones labo- Zelanda 10 .

10 Allen Schick, «The Spirit of Reform: Managing the New Zealand State Sector in a Time of Change»,
http://www.ssc.govt.nz//siteset.htm.
28 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

A MODO DE CONCLUSIÓN inicialmente surgió de un marco geográfico


y científico concreto. Las aportaciones de
La Nueva Gestión Pública es un mar- los distintos casos y experiencias contribu-
co de diálogo internacional de considerable yen así a la globalización del diálogo sobre
vitalidad al cabo de una década después de los problemas referidos a la acción pública
su formulación explícita, y a pesar de que en el universo contemporáneo.

MICHAEL BARZELAY

Profesor en Gestión Pública de la London School of Economics and Political


Science (LSE) en el Instituto Interdisciplinario de Gestión. Es autor de diversas
publicaciones en el área, destacándose los siguientes títulos, ‘The Politicized
Market Economy: Alcohol in Brazil’s Energy Strategy’; ‘Gestión Pública Estraté-
gica: Concepto, Experiencias, Análisis - El Caso IPIA’; ‘Breaking through
Bureaucracy’ (existe traducción en español ‘Atravesando la Burocracia’ editado
por el Fondo de Cultura Económica) y ‘The New Public Management: Improving
Research and Policy Dialogue’.

AÑO 1-N 0 2 AGOSTO 2002

También podría gustarte