Está en la página 1de 3

Era Precámbrica.

Periodo Hádico:
Este es el período durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios,
debido a las numerosas erupciones volcánicas.
Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de aproximadamente 4400 millones
de años y se encuentran en Canadá y Australia, mientras que las formaciones rocosas más antiguas
son las de 3800 millones de años de Groenlandia. Los minerales más antiguos conocidos son
los cristales individuales de zircón redepositados en los sedimentos del oeste de Canadá y la región
Jack Hills de Australia Occidental. Los zircones más antiguos datados tienen 4400 millones de
años, muy cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra.
Periodo Arcaico:
Se produce una evolución de la corteza terrestre. Se encuentran estromatolitos por todo el Arcaico,
los estromatolitos son importantes fósiles, si bien actualmente continúan formándose en algunos
lugares, debe tenerse en cuenta que los primeros estromatolitos con origen microbiano confirmado
son de hace 2724 millones de años. Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del
campo magnético terrestre.

Periodo Proterozoico:
Las primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico. Uno de los eventos más
importantes del Proterozoico fue el aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera de la
Tierra. Las primeras células eucariotas y los primeros pluricelulares aparecen

Era Paleozoica.
Periodo Cámbrico:
En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen
organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del
período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de
diámetro, o también los trilobites, un famoso grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones.

Periodo Ordovícico:
Los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas. Primeros corales, estrellas de mar, etc.
Primeras plantas verdes y hongos en tierra. Glaciación al final del periodo, el deshielo de los glaciares
hizo que el nivel del mar subiera y se estabilizara definitivamente.

Periodo Silúrico:
Colisión que plegó los sedimentos se habían acumulado frente a la costa este de Norteamérica y la
costa oeste de Europa. Este evento es la Orogenia Caledoniana, una serie de montañas que se
extendía desde el Estado de Nueva York a Europa. El río Teays, que fluía en medio del continente,
erosionó los estratos del Ordovícico, dejando huellas en los estratos del Silúrico del norte de Ohio e
Indiana. Se produjo un relleno de nichos ecológicos. Los constructores de arrecifes orgánicos, se
diversificaron y produjeron arrecifes de tamaño mucho mayor.

Periodo Devónico:
Aparecen las primeras plantas con semilla, primeros árboles y primeros insectos. Corales rugosos y
tabulados, comienza el reinado de los peces mandibulados (primeros tiburones). Los primeros
anfibios son aún acuáticos. Se forma Euramérica (continente de las Areniscas Rojas Antiguas). Se
empezaron a formar las Montañas Apalaches de Estados Unidos y las Montañas Caledónicas de Gran
Bretaña y Escandinavia.

Periodo Carbonífero:
Grandes árboles primitivos, primeros vertebrados terrestres, y escorpiones marinos anfibios viven en
los estuarios costeros. En los océanos, los primeros tiburones son comunes y muy diversos. El
Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico.
Durante este periodo se produce la orogenia hercinica o varisca que da lugar a la formación del
megacontinente Pangea. Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los glaciares se
extienden por todo el centro y sur de Pangea.

Periodo Pérmico:
Las tierras emergidas se unen formando el supercontinente Pangea, creando los Apalaches. Los
reptiles se hacen abundantes. La flora del carbonífero es reemplazada por gimnospermas con
estróbilos (las primeras plantas con semilla verdaderas) y los primeros musgos verdaderos.
Evolucionan los escarabajos y las moscas. La vida marina florece en los arrecifes someros y cálidos.
Extinción del pérmico-triásico hace 251 millones de años: se extingue el 95% de la vida en la Tierra.

Era Mesozoica.
Periodo Triásico:
Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios. El supercontinente
Pangea comenzó su dislocación durante este período, especialmente en el Triásico Superior, pero
todavía no se había separado. Laurasia incluía Norteamérica, Europa y gran parte de la actual Asia.
Gondwana comprendía África, Arabia, India, Australia, la Antártida y Sudamérica. El Pangea se
desplazaba muy lentamente hacia el norte en este período, y en ese proceso el supercontinente
empezó a mostrar los primeros signos de su fraccionamiento

Periodo Jurásico:
La fragmentación de Pangea avanzó formando un estrecho y profundo brazo oceánico que separó
Europa de África. Se propagó hacia el norte y finalmente hacia el sur comenzando a separar
Sudamérica y África. Finalmente Pangea dio lugar al supercontinente septentrional de Laurasia y al
supercontinente meridional de Gondwana. Los bosques se empiezan a extender por toda la superficie
terrestre. Las primeras ranas aparecen en el Jurásico. Los cocodrilos se encontraban ya plenamente
establecidos.
Periodo Cretácico:
Los continentes que hoy conocemos adquirían progresivamente su forma actual. El mayor cambio
fue la aparición de las flores. Los dinosaurios se extinguieron al final de este período con
sorprendente rapidez. Se comienzan a levantar las cordilleras Alpinas (Pirineos, Alpes, Cárpatos,
Himalaya) como resultado del empuje de los continentes meridionales; África y la India sobre Eurasia.
En América del Norte y del Sur se forman las Montañas Rocosas y los Andes, son consecuencia de la
deriva de esos continentes hacia el Oeste y los empujes de las placas Pacífica Cocos y de Nazca hacia
el Este.

Era Cenozoica.
Periodo Paleógeno:
El cambio climático más profundo fue el enfriamiento de las regiones polares. Se formaron cadenas
montañosas actuales en América del Norte (Sierra Nevada y Montañas Rocosas) y en Europa (Alpes,
cadenas Ibéricas, Béticas, Pirineo y Cantábrica), Aparecen capas de hielo en la Antártida. Los
organismos que permanecieron en los océanos son los taxones que persisten hoy día. Sobre la tierra.
La vida animal cambió drásticamente; los mamíferos, en general pequeños al inicio del Paleógeno, ya
eran muy parecidos a los actuales a finales del período.

Periodo Neógeno:
Los continentes continúan su deriva hacia las posiciones actuales, La India continuó su colisión con
Asia, aumentando las cadenas montañosas de esta región. La colisión de África con Europa continúa
formando el mar Mediterráneo. Las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta que ésta quedó
totalmente cubierta por los glaciares. Ocurrió una modernización de los vertebrados (se expandieron
serpientes, paseriformes, ranas, ratas y ratones).

Periodo Cuaternario:

Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron
grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que
dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del
ser humano, y la presencia de una flora y una fauna. La Tierra adquiere su configuración definitiva.
Se produjeron cuatro grandes glaciaciones, Con las glaciaciones muchas especies desaparecieron,
pero otras se adaptaron.

También podría gustarte