Está en la página 1de 11

1

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA

ACTIVIDAD 8
Informe de Trabajo Colaborativo
ASIGNATURA
COSTOS APLICADOS II
DOCENTE

Mg. CPCC Maximo Quispe Palomino

INTEGRANTES:

HUAMANI MONTALVO, Oshin


FUENTES NAJARRO, Haydee
OCHOA ARANA, Edson Kleber
CUNYA NUÑEZ, Sunilda
ARANGO CONTRERAS, Brisseth

CICLO

VI

GRUPO

P
2

ORGANIZACIÓN DE UN BUEN SISTEMA DE COSTOS


Para organizar un buen sistema de costos, tanto para empresas grandes, medianos o pequeños
hay que cumplir diversas etapas, por la complejidad de las tareas que exige la instalación del
sistema. En nuestro caso, el plan de trabajo para organizar un buen sistema de costos,
comprende las siguientes etapas:
1. Conocer físicamente el proceso productivo de la empresa y realizar la
departamentalización, etapas o fases, pues de él dependerán las características o modalidades
del sistema a instalar (proceso para la obtención de harina y aceite de pescado).
2. Crear un plan de cuentas de la contabilidad de la explotación acorde con la estructura del
proceso productivo o centro de costos.
3. Establecer procedimientos para el control de las adquisiciones de las materias primas y
materiales auxiliares, envases y embalajes, y suministros diversos, así como del consumo de
los mismos a los centro de costos o usuarios.
4. Seleccionar al personal, prepararlo y capacitarlo en la sucesión de las distintas tareas o
proceso productivos, propios de la Contabilidad de Costos, distinguiendo la mano de obra
directa, sus categorías y el sistema de salario adoptados.
5. Establecer la forma de distribuir los diferentes gastos de fabricación con el mayor detalle
posible.
6. Crear un sistema para controlar la producción física que se elabora en la empresa.
7. Ordenar la impresión de los documentos necesarios para la instalación del sistema.
8. Coordinar con el contador de la empresa sobre los lineamientos básicos que debe seguir
para la organización y funcionamiento del sistema de costos.

CONTROL, REGISTRO Y CONTABILIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Y


AUXILIARES ENVASES Y EMBALAJES Y SUMINISTROS DIVERSOS
Los materiales o materias primas que ingresan a la empresa requieren de una coordinación de
labores y de un conjunto de formas y registros contables que sirvan de instrumento de control
en cada una de las etapas de utilización. El control de los materiales tiene por objetivo:
 El control de las compras para lograr un abasteciendo oportuno y adecuado a las
necesidades de la producción.
 El control de la distribución del material comprado para aplicarlo a las órdenes o procesos
respectivos.
3

 El control de las existencias para evitar el despilfarro y filtraciones; y para formular


periódicamente los estados financieros.
 Desde un punto de vista contable, las etapas de compras, recepción y almacenamiento,
distribución, contabilización y de valuación se controlan a través de formas establecidas.
Compras: Cuyo documento que lo origina es la solicitud de compra o requisición y ordena la
orden de compra.
 Recepción y almacenamiento
 Cuyo documento es la nota de ingreso al almacén, nota de devolución del material, etiqueta
de inventario o bin card y control de existencias o kárdex.
 Distribución, el documento es el vale de salida de materiales a los centro de costos y vale
de devolución de materiales al almacén.
 Contabilización y valuación. Se controla con el kárdex valorizado.
 Solicitud de compras

Este formato tiene por finalidad solicitar al jefe de compras o logística, los materiales que se
requieren o necesitan, en caso de que no los tenga el almacén. Esta solicitud debe efectuarla
un funcionario idóneo cuya función consistirá en mantener inventarios a fin de que la empresa
industrial mantenga su nivel de producción en forma óptima.

 Orden de compra.- Una vez aprobado la solicitud de compra del material, el jefe encargado
de compras realiza las cotizaciones correspondientes y luego de cerciorarse cuál es el
proveedor que en igualdad de condiciones ofrece los precios y características más ventajosas
emite la orden de compra. La orden de compra tiene por objeto ordenar al proveedor que
entregue a la fábrica o en el ligar que se especifique los artículos que se detallan en la misma,
en las condiciones estipuladas y en las fechas indicadas.

 Nota de ingreso al almacén.- Una vez que el proveedor envía los artículos de acuerdo a la
orden de compra, el almacenero que recepciona debe comprobar, su peso, medida u otros
datos y conformar que sea el producto solicitado. El almacén deberá reportar en este formato,
la cantidad sobre los ingresos y discrepancias que hubiera. Asimismo deberá hacer de
conocimiento al usuario (sesión) que llegó su material solicitado.
4

 Vale de devolución de materiales.- Con este formato se deben registrar, los artículos que
fueron recibidos del proveedor y que son devueltos por no tener las características solicitadas,
no cumple con las especificaciones técnicas, están en mal estado, motivo justificados por el
usuario y que el jefe de compras debe autorizar su devolución.

 Vale de salida de materiales.- Toda salida de los almacenes requiere de un comprobante


debidamente autorizado por la (s) persona (s) que tiene (n) facultad para hacerlo. El destino o
centro de costo lo consignará el despachador para calificar de esta manera de centro de costos.

 Nota de reingreso de materiales al almacén.- Este documento se aplica cuando el usuario de


alguna sección o departamento o alguna devolución de préstamo de terceros, reingresa al
almacén por alguna razón, las que pueden ser sobrantes, malogrados, o no cumple con las
características solicitadas.

 Tarjeta de kárdex.- En estas tarjetas se registran los movimientos de ingresos y salidas de


los materiales y la obtención inmediata de los saldos existentes. Para esto el Almacenero debe
tener sus archivos ordenados y actualizados toda la documentación que origine movimiento
de materiales

COSTO DE EXTRACCION

El costo de extracción se refieres a todos los gastos en general que se realizan en la


explotación de los recursos hidrobiológicos, los cuales pueden ser el pescado el cual es
extraído del mar a través de embarcaciones pesqueras.
Y esta pescado que se extrae es vendida a empresas que se dedican al rubro de conserva y
harina de pescado, a los cuales se les transfiere para su transformación.
Entre el pescado que se extrae, hay los más comunes o los de mayor demanda de acuerdo al
tipo de producción que se va a realizar.

Para conserva: sardina, jurel, caballa, bonito, barrilete y atún.


Para harina: sardina, anchoveta y caballa.
5

Este costo de extracción o también llamado costo de operación está conformado por el
consumo de diversos suministros de bienes y así como también gastos en el personal que
labora en la embarcación.

El consumo de suministros lo he divido en:


Combustible y lubricantes
Repuestos y accesorios
Materiales eléctricos
Otros suministros diversos
Gastos de personal
Participación de pesca a tripulación:
Este rubro está conformado por la participación de pesca que percibe el trabajador/pescador,
consistente de acuerdo al tipo de embarcación pesquera en: Embarcaciones pesqueras antiguas
de pescado Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) 22.4% del precio.
Existen embarcaciones que pagan el 22.5% y el 33% del precio SNP.
Sin embargo las embarcaciones nuevas o modernas están pagando solo el 18% del precio
SNP. Como participación de pesca.
Como se puede apreciar ya existe un promedio de pago como participación de pesca de
acuerdo al tipo de embarcación con la que se va a realizar la extracción pesquera.

PROCESO DE LA CONSERVA

Es el resultado del proceso de manipulación de los alimentos de tal forma que sea posible
preservarlos en las mejores condiciones posibles durante un largo periodo de tiempo.
Es importante mencionar los requisitos para la obtención de conservas de alta calidad:
La materia prima y los demás insumos que se emplearan serán de óptima calidad.
Las operaciones de manipuleo y operaciones deberán ser llevadas a cabo con mucho cuidado,
siguiendo las normas establecidas.
Se debe tener especial cuidado en la higiene, en la recepción, proceso, instalación, equipos y
maquinarias.
El especial cuidado en el tratamiento térmico para asegurar la destrucción de los
microorganismos que pudieran deteriorar el producto.
El cerrado de los envases debe ser perfecto, para asegurar que el contenido esté protegido
contra cualquier contaminación.
6

DOCTRINA DE LA INDUSTRIA MINERA


LA INDUSTRIA MINERA.
Constituye la industria de recursos no renovables, que mediante el conjunto de actividades y
esfuerzos, se dedican al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y sub. Suelo,
así como también de los recursos geotérmicos excepto el petróleo e hidrocarburos análogos,
para tal fin deberá contar previamente con la autorización del sector correspondiente.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES


Las sustancias minerales se clasifican en función a su naturaleza en:
Sustancias Minerales Metálicas.-
Se caracteriza fundamentalmente por encontrarse básicamente bajo la forma de veta o filones
dirigido hacia el centro de la tierra y está conformado principalmente por oro, plata, cobre,
estaño, plomo, fierro, níquel, zinc, etc.
Sustancias Minerales no Metálicas.-Se caracteriza por encontrarse en mantos o capaz en la
superficie y en algunos casos en el subsuelo como por ejemplo los materiales de construcción
y otros.
3. LEGISLACIÓN MINERA
Las actividades mineras se rigen mediante el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General
de Minería aprobada por D. S. Nº 014-92-EM (04-06-92) y su reglamento D. S. Nº 024-93-
EM y al amparo de la constitución política del Perú.
4. FASES DE LA INDUSTRIA MINERA
7

Las actividades mineras constituyen las distintas fases que puedan realizar la industria minería
ejecutadas por personas naturales, jurídicas, nacionales y extranjeras a través del sistema de
concesiones y son:
CATEO
Primera fase de la actividad minera, acción conducente a poner evidencia de mineralización.
PROSPECCIÓN
Segunda Fase de la actividad minera, investiga áreas posibles de mineralización por medio de
indicadores químicos y o físicos.
EXPLORACIÓN
Demuestra mediante estudios geológicos las dimensiones, posición, características,
mineralogía, reservas y valores de los yacimientos minerales.
EXPLOTACIÓN
Consiste en extraer el mineral de la corteza terrestre.
LABOR GENERAL
Presta servicios auxiliares
BENEFICIO
Conjunto de procesos físicos y químicos para concentrar las partes valiosas de un agregado
mineral y/o para purificar.
COMERCIALIZACION
Comercialización de minerales interna y externamente

TRANSPORTE MINERO
Transporte masivo continúo de productos minerales, por métodos convencionales.
CONCESIONES
La concesión minera, es el derecho que otorga el Estado al titular o concesionario a realizar
una de las actividades mineras, en beneficio propio, es decir otorga a su titular un derecho real
consistente en la suma de los atributos que esta ley reconoce a favor del concesionario
constituyendo así un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicado.
5. TERMINOLOGÍA EN EL SECTOR MINERO
Con el objeto de facilitar la comprensión de la contabilidad minera se exponen las siguientes
definiciones de común uso en la minería:
Cancha.- Espacio en el cual se acumula minerales, concentrados y desmontes.
Concentrado.- Mineral de alta ley obtenida mediante diversos procesos físicos o físico –
químicos en planta diseñadas para este fin y puede ser por flotación o lixiviación.
8

Costos indirectos transferidos.- Son costos de los departamentos de los servicios que se
distribuyen a las principales unidades de producción.
Contenido fino.- Es el metal puro que obtiene de las sustancias mineralizadas.
Costo minero.- Esta constituido por las inversiones y sacrificios para extraer, beneficiar,
refinar las sustancias mineralizadas.
Chimenea.- Es labor vertical o inclinada efectuada en roca o mineral y puede ser revestida
total o parcialmente.
Disparo.- Es la realización de cargado con explosivos de los taladros de una tanda la
ejecución encendido para la respectiva voladura.
Desmontes.- Es la sustancia rocosa que no contiene metal o las contiene en cantidad
insuficiente para construir objeto de beneficio.
Flotación.- Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las rocas por medios de
reactivos que hace que floten para poder separar de la roca.
Frente o frontón.- Es el lugar donde está el personal o máquinas perforadoras para realizar un
avance de una galería mediante perforaciones y voladura.
Galería.- Es una obra horizontal de ingeniería, de ancho y alto, definidos,corridas sobre
estructuras mineralizadas.
Ganga.- Material inútil que envuelve y acompaña a los minerales compuestos por sílice,
alúmina, oxido de calcio y otros materiales.
Inventario de minerales.- Es el volumen total de minerales existente en el yacimiento.
Labor de perforación.- Son los que permite realizar la explotación de losbloques
mineralizados, pueden ser galerías, subniveles, chimenea, etc.
Lixiviación.- Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las rocas por medio de
lavado con reactivos.
Metal.- Cuerpo simple dotado de un brillo particular llamado “brillo metálico” y que es un
buen conductor del calor y de la electricidad.
Mineral de cabeza.- Son los recursos minerales que se extraen del suelo y subsuelo y tienen
un contenido fino generalmente bajo y está cubierto de ganga. Precio de una tonelada de
mineral
productivo.-Es el valor de compra venta de una tonelada métrica del mineral producido y
puesto en mina de acuerdo con la cotización internacional de o los contenidos finos que
contiene.
Relave.- Mineral estéril que se obtiene mediante el proceso de flotación de los minerales.
9

Reserva minerales.- Es el volumen de minerales con valor económico que se encuentra en un


yacimiento minero y por su categoría puede ser reservas probadas y reservas probables, es
decir que son perfectamente conocidos sus volúmenes en el primer caso, y en el segundo caso
estos bloques de minerales se conocen porque estas sustancias solo ha sido muestreados en
bloques en dos caras.
Yacimiento de mineral.- Son masas geológicas que pueden ser explotados para extraer de
ellas uno o más minerales o metales.
Yacimiento subterráneo.- Es el conjunto de métodos de extracción de las sustancias
mineralizadas del subsuelo mediante túneles y socavones.

6. ASPECTO LABORAL
Derecho de los trabajadores
Bienestar y seguridad.
Los titulares de actividades mineros están obligados a proporcionar a sus trabajadores que
laboren en zonas alejadas de las poblaciones y a los familiares de estos lo siguiente:
a) Facilidad de vivienda, bajo cualquier de la siguiente modalidades:
Vivienda adecuadas, al trabajador y los familiares
Facilidades de viviendas, exclusivamente para los trabajadores bajo un
sistema que permita un número de días de trabajo por otros de descanso en su centro poblado.
Escuelas y su funcionamiento
Instalaciones adecuadas para la recreación
Servicios de asistencia social y
Asistencia técnica y hospitalaria gratuita, en la medida que estas
prestaciones no sean escritas por las entidades de Es salud
Régimen de aportación al seguro social Es salud
Seguro complementario de trabajo riesgo: Los trabajadores del sector minero que gozan de
cobertura son los que se dedican a las siguientes

actividades:
Extracción y aglomeración de carbón de piedra.
Extracción y aglomeración de lignito.
Extracción de minerales de uranio y torio.
Extracción de minerales de hierro.
Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio.
10

La tasa de cobertura es la siguiente:


Tasa básica de aportación 0.53%
Tasa adicional de aportación por nivel de riesgo IV explotación de minas y panteras 1.02%
Descuentos y recargos en la tasa de aportación al seguro complementario de trabajo en riesgo:
Descuento por número de trabajadores:
Número de trabajadores descuento automático
De 100 a 300 5%
De 301 a 500 10%
De 501 a 1,000 15%
De 1,001 a 2,000 20%
De 2,001 a 3,000 25%
Más de 3,000 35%
Recargos y descuento por cumplimiento de medidas de higiene y seguridad:
Nivel 1: Empresas que no cumple con la totalidad de sus obligaciones en
materia de higiene y seguridad.- 10% de recargo.
Nivel 2: Empresa que cumplen con la totalidad de sus obligaciones en
materia de higiene y seguridad.- sin recargo ni descuento.
Nivel 3: Empresas que superan las obligaciones exigidas por la normatividad vigente.-
descuento 20%.Recargos o descuento anual según tasa de riesgo:

7. CENTRO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA UNIDAD MINA


Para un mejor control los centros de operaciones o labores productivas que se realizan tanto al
interior de la mina o exterior (planta de beneficio), Los centro de producción dedicadas a la
extracción del mineral, se realizan en el interior de la mina siendo las actividades siguientes:
Desarrollo preparación, corte y relleno, explotación mineral, extracción mineral. Las labores
de planta de beneficio donde se mejora su valor económico del mineral comprende los
siguientes departamentos productivos: Alimentación de mineral, chancado, molienda,
clasificación, flotación, espesado y secado, manipuleo y transporte.
Los departamentos de servicios están conformados por aquellos que apoyan el progreso
productivo y son: Casa fuerza, taller de mantenimiento de laboratorio, almacén,
administración general, etc.
8. LOS COMPONENTES DEL COSTO MINERO
Los componentes del costo minero, se asemejan a los que se realizan en otras actividades de
procesamientos:
11

Materiales Directos.- Los materiales que intervienen en el proceso de trabajo inicial, para la
explotación de la mima son: la dinamita, fulminantes, guía de seguridad, barrenos, etc.
Mano de Obra Directa.- En el c aso de la actividad minera se puede se dividir entre los
trabajadores que trabajan dentro de la mina extrayendo o arrancando el mineral, así como el
personal especializado que resuelve los problemas técnicos de ésta etapa, arranque de mineral
perforación y acarreo del mineral a la superficie.
Una vez trasladado el mineral a la bocamina, esta basa a la planta concentradora, donde el
personal verificara el proceso de separación de la ganga de las sustancia generalizadas,
mediante el uso de reactivos apropiados y de la maquinaria que se encuentran en dicha planta,
para la obtención del concentrado para la venta.
Gastos Indirecto s de
Minería.- Son todos los gastos que en forma indirecta forma parte del proceso de
transformación del concentrado que se extrae de la mina tales como:
energía eléctrica, depreciación de los activos con los que cuenta la mina, los diferentes
seguros que se toma para cada uno de los distintos departamentos. Cada uno de estos gastos
son aplicados a los centro de producción de acuerdo a una base de distribución.

9. FORMULAS DEL COSTO MINERO


Costo producción unidad minera = costo extracción + costo de planta
concentrador + costo total de energía + costo de unidades de servicios.
Costo total empresa minera = costo de producción unidad minera + gasto de
administración + gastos financieros + gastos de venta.
Costo de extracción mineral = costo de prospección + exploración +
preparación + explotación + mantenimiento de mina + costos de servicios
auxiliares a la producción + depreciación de mina.
Costo planta concentrado = costo de operación de la planta concentradora +
costo de mantenimiento de planta + costo de administración de planta +
depreciación de planta.

También podría gustarte