Está en la página 1de 94

1

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aportes para un análisis de la


Etapa Histórica Actual
1º Congreso de la Federación Anarquista de Rosario (FAR) 
Marzo‐Abril 2015 
 
 
 
 

   
2

   
3

INTRODUCCION
 
El objetivo del análisis que se desarrollará a continuación es el de proveer 
una aproximación a algunos procesos centrales de la historia reciente tanto 
mundial, regional como local. Entendemos que como militantes anarquistas 
debemos  tener  claro  cuál  es  el  contexto  en  el  que  vivimos  para  poder 
intervenir  en  las  luchas  sociales  en  sintonía  con  el  mismo  y  potenciar  así 
nuestras prácticas. Será pertinente entonces aclarar que todo el desarrollo 
analítico siguiente es elaborado en función de la militancia y que como tal 
no  pretende  ser  un  análisis  acabado  ni  un  punto  de  llegada,  sino  que 
entendemos que se nutrirá de críticas y aportes que otros compañeros y 
compañeras puedan hacer. En consonancia con esto, cabe aclarar que este 
análisis  no  es  únicamente  un  esfuerzo  teórico  si  no  que  parte  de  la 
necesidad de comprender tanto las estrategias de los sectores dominantes 
como  los  diferentes  procesos  de  resistencia  que  los  de  abajo  venimos 
llevando adelante, todo esto desde una perspectiva anarquista. 
Vale aclarar, además, que el presente análisis fue elaborado entre los meses 
de  Marzo  y  Abril  de  2015  a  instancias  del  I  Congreso  de  la  Federación 
Anarquista  de  Rosario  (ex  Columna  Libertaria  Joaquín  Penina),  en  donde 
dicho trabajo sirvió como insumo fundamental a la hora de interpretar los 
principales acontecimientos de la historia reciente. 
Como  herramienta  analítica  principal  utilizaremos  la  categoría  etapa 
histórica  entendida  como  un  período  que  se  caracteriza  por  cambios  en 
algunas estructuras sociales, pero que no llega a alterar al modelo de poder 
en su conjunto1. Así, al examinar las últimas décadas consideramos que es 
posible demarcar una etapa histórica que las comprende y que tiene rasgos 
que le son propios e identificables a nivel mundial. Concretamente, desde 
fines de la década del ´80 podemos vislumbrar el comienzo de una nueva 
etapa  marcada  por  la  caída  del  bloque  soviético,  la  emergencia  de  un 
sistema unipolar y la implementación del neoliberalismo a nivel mundial; y 
el  paso  de  las  dictaduras  militares  a  democracias  tuteladas  en  el  caso  de 
Latinoamérica. 
Vemos  que  si  bien  es  posible  establecer  una  continuidad  hasta  nuestros 
días, es pertinente dividir la etapa en dos períodos diferentes, tanto en el 
plano  mundial,  como  latinoamericano  y  argentino.  Esto  es  así  porque 
creemos que con el cambio de siglo se presentan características novedosas 
que  deberán  ser  profundizadas  singularmente  vinculadas  tanto  a  un 

                                                                 
1
  Bruno  Lima  Rocha  “Categorías  fundamentales  para  el  análisis  e  incidencia  de  la  organización  política 
propuesta”. 
4

reordenamiento  de  los  bloques  y  potencias  dominantes,  como  a  nuevas 


estratégicas de dominación, sumado a originales iniciativas de resistencia 
de  nuestra  clase.  Será  a  razón  de  esta  división  en  dos  períodos  como 
organizaremos el texto, siempre entendiendo esta periodización como una 
orientación  que  nos  permitirá  comprender  algunos  de  los  procesos  más 
representativos pero que, sin embargo, no es más que un recorte con fines 
analíticos,  siendo  los  procesos  sociales  portadores  de  su  propia  dinámica 
que muchas veces no se acomoda exactamente a este marco temporal. 
Para dar coherencia a este trabajo será indispensable retomar categorías de 
análisis que ya hemos manifestado en documentos anteriores. Por un lado 
comprendemos  a  este  sistema  de  dominación  capitalista  como  uno  que 
opera en diferentes niveles y través de distintos mecanismos de dominio en 
todas las esferas de la vida social, y como tal, no es único e inmodificable, 
sino  que  es  una  construcción  histórica.  En  este  sentido,  entendemos  a  la 
sociedad en su conjunto constituida por las diversas dimensiones del poder 
conformadas en las diferentes esferas, influyentes y dependientes unas de 
otras.  No  analizamos,  por  ende,  a  la  misma  como  determinada 
exclusivamente por las relaciones de dominación económicas. Por lo cual el 
sistema de dominación actual no es simple reflejo de las relaciones de la 
esfera económica sino que, se constituye en una interdependencia de las 
esferas  política,  económica,  social,  jurídica,  militar,  cultural  e  ideológica 
entre  otras,  reflejando  de  este  modo  que  las  relaciones  de  poder  se 
encuentran presentes en todas las relaciones sociales. 
En  líneas  generales  intentaremos  resaltar  los  hechos,  acontecimientos  y 
procesos históricos que han marcado en cada región del mundo la guerra 
social,    encarnada  por  la  lucha  de  clases  entre  opresores  y  oprimidos.  A 
partir de esto enfatizaremos el análisis acerca de la composición actual de 
la  clase  dominante,  las  distintas  formas  que  toma  la  asociación  entre  los 
sectores  poderosos,  sus  reacomodos  y  las    diferencias  y  enfrentamientos 
entre  los  mismos,  señalando  las  implicancias  en  la  dinámica  de  las 
relaciones  de  dominación  con  los  sectores  oprimidos.  Por  último  nos 
propondremos  comprender  algunos  de  los  procesos  de  resistencia 
encarados  desde  los  sectores  populares,  analizando  sus  diferentes 
estrategias de lucha, sus alcances e influencias al resto del mundo y de la 
región. La comprensión de las experiencias de lucha de nuestra clase nos 
posibilitará dimensionar no solo en qué contexto histórico y lugar estamos 
parados los anarquistas, sino que nos dará pautas para esbozar perspectivas 
posibles de lucha desde el lugar donde damos batalla contra los de arriba y 
acercarnos así a nuestro objetivo de una revolución social.  
 
5

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMER PERÍODO DE LA ETAPA
   
6

   
7

MUNDIAL
 
El primer período de esta etapa está caracterizado por la configuración de 
un  contexto  unipolar,  luego  de  la  caída  del  bloque  soviético,  con  la 
preeminencia  del  proyecto  imperialista  de  Estados  Unidos,  única 
superpotencia que reunió durante más de una década todas las condiciones 
de dominio político, económico, militar, cultural y jurídico a nivel global. En 
este contexto se puede pensar que las condiciones señaladas permitieron a 
la  potencia  hegemónica  la  disposición  geopolítica  de  grandes  zonas  del 
mundo  en  función  de  su  estrategia  de  dominio.  Logrando  entonces  la 
permanencia de su proyecto a lo largo de los años mediante la invasión de 
territorios, la promoción de guerras internas, la creación de inestabilidades 
políticas y económicas, la generación de mayor dependencia de las regiones 
y  el sojuzgamiento de los pueblos del mundo.  
Ya habiendo transcurrido un cuarto de siglo desde el fin de la última etapa 
de la guerra fría, entre EEUU y la URSS hacia fines de la década del ´80, a la 
distancia  podemos  descubrir  las    numerosas  consecuencias  que  trajo 
aparejada la finalización de la disputa entre las dos grandes potencias y sus 
Estados satélites. Sus consecuencias marcaron la situación mundial desde 
aquel momento hasta la actualidad. 
El ocaso de los proyectos social‐estatistas2 significó sin  duda una avanzada 
importante  del  proyecto  imperialista  de  los  EEUU  a  escala  global  con  
repercusiones  de  distinta  índole  en  las  diferentes  regiones  del  planeta, 
configurando lo que sería un nuevo orden mundial, que en el plano político 
podríamos  llamar  unipolar  con  los  EEUU  ‐como  potencia  imperial 
vencedora de la guerra fría‐ y la Unión Europea como aliada para intervenir 
de  acuerdo  a  sus  intereses.  Estos  sectores  dominantes  a  nivel  mundial 
aprovecharán estas condiciones de avanzada para imponer nuevas reglas de 
funcionamiento  a  los  pueblos  sometidos  en  las  diferentes  partes  del 
                                                                 
2
La denominación de estos países como de “socialismos reales” creemos que es incorrecta. Partiendo de 
nuestra  matriz  de  análisis  podemos  caracterizar  por  un  lado  a  dichos  países  como  enmarcados  en 
proyectos netamente estatistas, es decir tendientes a la cristalización de las instituciones del Estado a la 
hora de proyectar la forma de administración de una sociedad supuestamente libre. Paradójicamente con 
las tesis iniciales del marxismo‐leninismo que suponían un inverosímil período de transición (Karl Marx, 
"Carta a Joseph Weydemeyer", Londres, 5 de marzo de 1852; Karl Marx, "Crítica del programa de Gotha", 
texto de Marx y Engels, Obras Completas, volumen XIX, pág. 28; y V. I. Lenin, "Tesis e informe sobre la 
democracia burguesa y la dictadura del proletariado", Presentado al I Congreso de la III Internacional, 4 
de marzo de 1919), el sostenimiento del Estado para la permanencia del Estado mismo, llegó a convertirse 
en un factor ideológico preponderante luego del desenlace de los primeros años de la Revolución Rusa de 
1917. Por otro lado es real que en estos países llegaron a implantarse  ‐al menos durante un lapso de 
tiempo‐  reivindicaciones  sociales  impulsadas  por  los  sectores  populares.  La  institucionalización  de  los 
diferentes  procesos  revolucionarios  con  el  paso  de  los  años  se  encargó  de  ir  disolviendo  aquellas 
conquistas  no  sin  resistencias  de  las  fuerzas  sociales.  Retomando  lo  que  expresábamos  anteriormente 
proponemos designar dichos países como proyectos social‐estatistas. 
8

mundo.  
En el lado de los Estados perdedores, la implosión de los regímenes social‐
estatistas no supuso en modo alguno la desaparición de las diferentes élites 
gobernantes  de  aquellos  países3.  Muy  por  el  contrario  hubo  de  alguna 
manera  un  reacomodamiento  de  la  clase  política  de  los  viejos  Partidos 
Comunistas para continuar ejerciendo relaciones de dominio en todos los 
niveles, readaptando el esquema de poder a los nuevos tiempos. Tal fue el 
caso de la URSS, Polonia, la RDA (República Democrática Alemana), Albania, 
Yugoslavia,  Hungría,  Checoslovaquia,  Rumania,  Bulgaria,  Angola  y 
Mozambique entre otros.  
En  paralelo  el  final  de  la  guerra  fría  supuso  un  declive  definitivo  de  la 
mayoría  de  los  proyectos  políticos  revolucionarios  que  habían  tenido  su 
punto más alto allá por las décadas de los 60´ y 70´ en prácticamente todos 
los continentes.  
 
 
Multipolaridad económica 
En el plano económico este nuevo orden mundial dejó en el centro de la 
escena un sistema multipolar con potencias como EEUU, la Unión Europea 
y en menor medida Japón  administrando la economía mundial. Los grupos 
de  capitales  concentrados  hegemónicos  de  los  EEUU  profundizaron  la 
presión  económica  al  resto  del  mundo  luego  del  llamado  Consenso  de 
Washington,  como  veremos  más  adelante.  Organismos  como  el  Fondo 
Monetario  Internacional  (FMI),  el  Banco  Mundial  y  el  Departamento  del 
Tesoro  de  los  Estados  Unidos,  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID), 
Comisión Europea, Banco Central Europeo fueron logrando imponer en la 
mayoría  de  las  regiones  la  liberalización  de  los  mercados  a  los  capitales 
inversores y financiero‐especulativos, derribando las barreras arancelarias 
de  las  economías  locales.  El  BM  y  el  FMI,  creados  originalmente  en  la 
posguerra reorientan sus políticas hacia el ajuste, no solo financiero sino en 
cuanto a los patrones de acumulación y desarrollo. 
En  América  Latina,  África  y  algunos  países  de  Asia  esto  significó  casi 
inmediatamente  una  progresiva  recesión,  un  mayor  endeudamiento 
externo, desempleo, inflación e hiperinflación, aumento de la precarización 
de  la  vida,  hambrunas  crónicas  y  enfermedades  endémicas 
(particularmente en África). 
De  este  modo  el  poder  económico  financiero  comenzó  a  determinar  la 
estabilidad e inestabilidad en algunas regiones de acuerdo al flujo de sus 
                                                                 
3
Más allá de algún  magnicidio (como en Rumania) o proceso legal (como en Alemania Oriental), esto se 
registra en la mayoría de los países.  
9

capitales.  Devaluaciones,  corridas  cambiarias,  insolvencia  bancaria  y  fuga 


de capitales fueron algunas muestras de la capacidad destructiva del capital 
financiero. Algunos ejemplos destacados fueron el Efecto Tequila (México 
1994),  la  Crisis  Bancaria  Venezolana  (1994),  la  Crisis  Financiera  Asiática 
(Sudeste  Asiático  1997),  el  Efecto  Caipirinha  (Brasil  y  el  Cono  sur  1997), 
Efecto Vodka (Rusia 1998), Crisis Financiera de Ecuador (1999), el Corralito 
(Argentina 2001) y la Crisis Bancaria de Uruguay (2002). 
Pero el accionar del proyecto imperial4 no pudo llevarse a cabo sin socios 
locales.  Sectores  de  la  clase  dominante  de  los  diferentes  países  lograron 
ponerse  en  sintonía  mediante  la  instauración  de  proyectos  de  corte 
neoliberal  (América  Latina,  Asia,  la  ex  URSS  y  su  ejido  de  países).  En  el 
aspecto económico y político, y lejos de cualquier tesis de una “retirada del 
Estado”, esto significó una activa política de asfixia a los ámbitos públicos 
vitales  para  el  desarrollo  del  bienestar  de  los  sectores  oprimidos  (salud, 
educación, alimentación y el sistema previsional entre otros), que décadas 
atrás habían sido conquistado por los sectores populares mediante la lucha. 
Dichos sectores públicos pasaron a ser presa de adquisición de los capitales 
privados, lo que generó a corto plazo mayor precarización de la vida y una 
creciente exclusión y marginación social.  
En el plano jurídico‐económico se pusieron en marcha en numerosos países 
procesos  de  privatización  de  empresas  y  servicios  públicos,  lo  que 
paulatinamente  devino  en  una  profundización  del  desempleo  a  raíz  del 
achique inminente de las empresas que habían pasado del sector público a 
los  capitales  privados.  De  este  modo  las  economías  locales  de  muchos 
países comenzaron a tener mayor dependencia del capital financiero y de 
los ya mencionados organismos de crédito internacionales. Partiendo de un 
ejemplo impuesto por las propias potencias mundiales (los EEUU de Reagan 
y la Inglaterra de Thatcher) el sistema de privatizaciones prosiguió en otras 
partes  del  planeta.  Tales  fueron  los  casos  de  Francia  (fines  de  los  80), 
América  Latina  (fines  de  los  80  en  adelante),  Italia  (desde  los  90  en 
adelante), Rusia (a partir de 1992) y el Sudeste Asiático (del 92 en adelante), 
entre otros ejemplos.  
En el mismo sentido se fue profundizando la subordinación de regiones a la 
división  internacional  del  trabajo  capitalista,  en  el  marco  de  una 
reasignación de funciones productivas en relación con los planes globales 
de  las  potencias  económicas,  las  empresas  trasnacionales  y  el  proyecto 
imperialista.  Todo  esto  en  función  de  la  demanda  de  producción, 
                                                                 
4
Cuando hablamos de proyecto imperial, retomamos a MaiaRamnathque define al imperialismo como una 
proyección del poder de una entidad política, más allá de su jurisdicción territorial, a través de medios 
económicos  o  militares,  de  manera  fuerte  o  suave,  o  alguna  combinación  de  estos.  En  cuanto  al 
colonialismo lo entendemos como una dominación a través de la imposición de la cultura. 
10

explotación  y  agotamiento  de  los  recursos  naturales  y  energéticos  de  las 


potencias hegemónicas. De esta forma las potencias comenzaron a pensar 
seriamente  en  el  control  de  los  procesos  de  regionalización  de  las 
economías  locales.  A  partir  de  estos  condicionamientos  los  gobiernos 
locales comenzaron a conformar bloques económicos regionales (Mercosur, 
NAFTA, Comunidad Económica Eurasiatica, etc.). 
Esa  mayor  liberalización  de  los  mercados  alcanzó  incluso  a  los  pocos 
regímenes social‐estatistas que aún quedan. Salvo en el caso complejo de 
Corea del Norte, sectores populares de estos regímenes (China, Vietnam y 
Cuba entre algunos más) fueron viendo como las élites gobernantes de los 
mismos incursionaron en la doctrina del libre mercado, la conciliación  de 
clases y el reconocimiento del empresariado entre las filas de la clase y el 
partido dirigente, aún “representante del proletariado”. En estos países esta 
aceptación del capitalismo trajo desde luego más explotación y precariedad 
a los sectores de trabajadores rurales y urbanos.  
 
Conflictos étnicos y el “terrorismo islámico”, las nuevas amenazas. 
Pero  este  nuevo  orden  mundial  también  trajo  consecuencias  en  la  esfera 
político‐militar.  El  resurgimiento  de  conflictos  étnicos  entre  sectores 
relegados  durante  gran  parte  del  siglo  XX  trajo  consigo  enfrentamientos 
armados en varias regiones. En Europa a partir de la desintegración de la 
República Yugoslava (Croacia, Serbia, Bosnia, Eslovenia, Macedonia, Kosovo 
y  Montenegro)  y  en  la  región  del  Cáucaso  (Chechenia)  y  resto  de  Asia 
Central  a  partir  de  los  remanentes  de  la  ex  URSS  enfrentados  al  todavía 
poderoso  ejército  Ruso.  Por  otro  lado,  en  Sudáfrica  para  1994  caía  el 
Apartheid  (gobierno  racista  de  la  minoría  blanca)  luego  de  décadas  de 
resistencia  y  lucha  de  los  movimientos  por  la  liberación  de  la  población 
negra. Sin embargo, al mismo tiempo en la región aparecía nuevamente la 
opresión  racial  y  étnica  seguida  de  exterminios.  El  Genocidio  de  Ruanda 
(1994) y la I y II Guerra del Congo (1996‐2003) representaron guerras inter‐
étnicas  promovidas  o  apoyadas  por  los  intereses  neo‐colonialistas  de 
Bélgica,  EEUU  y  otras  potencias  con  influencia  en  la  región  sumada  a  las 
intervenciones de países vecinos como Ruanda y Uganda. Estos conflictos 
se  desarrollaron  principalmente  en  Ruanda  trasladándose  a  Zaire  y  la 
posterior República Democrática del Congo dejando un saldo de más de 5 
millones de muertos. 
Uno  de  los  principales  factores  desencadenantes  sin  duda  fue  la  nueva 
irrupción  del  nacionalismo  en  la  mayoría  de  las  regiones  en 
descomposición,  lo  que  generó  enfrentamientos  entre  los  sectores 
oprimidos. En la mayoría de estos casos poblaciones enteras fueron víctimas 
11

de  los  ejércitos  en  disputa  durante  estas  incursiones  armadas  a  partir  de 
fusilamientos  masivos,  migraciones  forzadas  e  inclusive  violaciones 
sistemáticas a mujeres y niños.  
A partir del cambio de etapa marcado por el fin de la guerra fría hubo una 
transformación  del objetivo militar del proyecto imperialista. El “enemigo 
externo” de los EEUU pasó de ser comunista a ser el “terrorismo islámico” 
o el narcotráfico de acuerdo al contexto.  
A la hora de pensar las intervenciones militares que necesitaba el proyecto 
imperialista  en  esta  nueva  etapa,  los  EEUU  prepararon  incursiones  con 
pretextos falsos bajo el paraguas de organismos y alianzas internacionales, 
según la ocasión, para no quedar solos en el centro de la escena bélica. Así 
ocurrió  durante  la  Guerra  del  Golfo  (1990‐1991)  y  la  invasión  a  Somalía 
(1992)  donde  la  ONU  (Organización  de  las  Naciones  Unidas)  auspició  de 
alianza militar. Durante la Guerra de Bosnia (1995) y la Guerra de Kosovo 
(1999)  la  OTAN  (Organización  del  Tratado  del  Atlántico  Norte)  fue  la  que 
auspició de escudo militar ante los intereses de control geopolítico de EEUU 
y las potencias europeas. 
En el resto de las regiones donde los EEUU y sus aliados europeos tenían 
algún tipo de interés, pero que evaluaban que no ameritaba una invasión 
militar,  se  desarrollaron  intervenciones  político‐militares  de  baja 
intensidad.5  Esto  implicó  desde  un  trabajo  conjunto  con  los  sectores 
dominantes  locales  librando  campañas  mediáticas  de  acusaciones  y 
calumnias  contra  los  grupos  insurgentes  hasta  la  utilización  de  grupos 
mercenarios  o  paramilitares,  como  fue  el  caso  de  Afganistán,  Colombia, 
Perú y México entre otros. Esta oleada de intervenciones fue acompañada 
por operaciones de contra inteligencia y la instalación de bases militares por 
doquier.  
Por  último  cabe  mencionar    la  llamada  revolución    delas  comunicaciones 
que a través del acceso masivo a la Internet, el celular, la televisión por cable 
entre otras cosas, coincidió con el fin  de la década de los 90.Permitió un 
mayor  flujo  de  información  y  comunicación  entre  las  personas,  generó 
nuevos  patrones  de  consumo  y  control  social,  acceso  a  la  información  e 
inclusive cambió la dinámica en que se plantean las tácticas de resistencia. 
 
 

                                                                 
5
  Ya  en  1985  el  Pentágono  inició  un  Proyecto  sobre  la  Guerra  de  Baja  Intensidad  con  el  objetivo  de  
“ensayarlo”  en  los  siguientes  años.  Así  arrancaría  en  los  ’80  principalmente  en  los  países  del  llamado 
“tercer mundo”, buscando asegurar el control regional, presencia en el terreno y control antes de que los 
conflictos estallen. En líneas generales los objetivos de estas guerras de baja intensidad podrían ser tres: 
contrainsurgencia  (derrota  a  movimientos  de  rebelión  popular),  reversión  (derrocar  gobiernos 
“revolucionarios”) y prevención (ayudar a gobiernos aliados a EEUU a evitar desestabilización). 
12

LATINOAMERICA
 
Pensar  la  década  del  90  en  América  Latina  nos  encuentra  con  el 
denominador común que es la aplicación rigurosa del programa neoliberal, 
que en mayor o menor medida fue implementado por los diferentes Estados 
de la región en un lapso temporal que arranca en los 80 y se extiende hasta 
comienzos del siglo XXI. De manera provisoría podemos identificar con el 
programa neoliberal una serie de transformaciones económicas, políticas, 
sociales  e  ideológicas:  un  Estado  con  menos  funciones  de 
aprovisionamiento  de  servicios  sociales  y  un  rol  administrativo  de  la 
exclusión,  desregulación  de  la  economía,  privatizaciones,  mayor 
dependencia  del  capital  financiero  y  de  los  organismos  de  crédito 
internacionales, individualismo y fragmentación social, lógica de mercado 
en las relaciones sociales, aumento de la pobreza y la desigualdad.  
Como  mencionamos  anteriormente    cuando  hablamos  de  un 
“achicamiento” del Estado, nos referimos a una serie de transformaciones 
que  vienen  a  contrastar  con  políticas  generalizadas  desde  antes 
demediados del siglo XX ligadas al llamado Estado de Bienestar, preocupado 
superficialmente por la “justicia social y la redistribución de la riqueza”. En 
cambio, el Estado neoliberal prefiere conceder a los intereses privados la 
administración  del  sector  público.  Someramente  podemos  decir  que  los 
Estados  latinoamericanos  optan  por  el  “dejar  hacer”,  que  no  debe 
confundirse  con  una  menor  responsabilidad  para  con  las  políticas 
implementadas en estas décadas, convirtiéndose, una vez más, en garantes 
de los intereses de los ricos y poderosos.  
En las políticas económicas latinoamericanas es visible la importancia que 
cobran  los  organismos  financieros  internacionales  en  la  implantación  del 
programa  neoliberal.  Uno  de  los  procesos  generados  es  el  creciente 
endeudamiento  externo  de  América  Latina,  en  donde  las  instituciones 
financieras  actuaron  a  favor  de  los  acreedores,  facilitando  el  drenaje 
financiero  permanente  de  la  región  hacia  zonas  centrales  en  materia 
económica.  El  endeudamiento  fue  usado  como  arma  disciplinaria,  de  la 
mano  de  recetas  de  ajuste  fiscal  y  “achicamiento”  del  Estado.  Esto  vino 
acompañado  de  la  implementación  de  diferentes  políticas  focalizadas  en 
función de la fragmentación social, patrocinadas por los mismos organismos 
internacionales como paliativos a la creciente desigualdad y teniendo como 
resultado  un  mayor  endeudamiento  y  dependencia  del  flujo  de  capitales 
extranjeros para sostenerlas. 
El  punto  más  importante  de  esta  tendencia  está  marcado  por  el  llamado 
Consenso  de  Washington  (1989),  donde  los  Estados  Latinoamericanos 
13

acordaron someterse a reformas estructurales y ajustes del sector público 
que  acotaron  sus  márgenes  de  maniobra.  Es  así  que  los  lineamientos 
generales  de  la  política  económica  del  período  son  definidos  por  esas 
instancias supra‐nacionales (FMI, BM y Tesoro de  EEUU) y en función  del 
cumplimiento de pago de la deuda. 
 
Democracias tuteladas 
Otro punto importante a mencionar es que los procesos analizados pueden 
enmarcarse  en  líneas  generales  en  la  transición  de  las  dictaduras  a 
gobiernos democráticos, este proceso tiene  su propia periodización pero 
nos encontramos con que en los años ´90 los últimos gobiernos militares 
van dando paso a gobiernos democráticos, con una suerte de “democracia 
tutelada” por sectores de la clase dominante ligada a la dictadura, como es 
el caso de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. 
En  el  plano  geopolítico  y  militar,  la  injerencia  de  los  EEUU  fue 
acrecentándose  a  la  par  de  su  interés  por  las  regiones  poseedoras  de 
recursos naturales estratégicos. Por un lado, fue mediante la instalación de 
bases  militares  en  territorio  latinoamericano,  como  es  el  caso  de  Manta 
(Ecuador), Tres Esquinas y Leticia (Colombia), Iquitos (Perú), Hato (Curazao), 
entre otras y por otro, llevando adelante lo que se conoce como una guerra 
de baja intensidad, como mencionamos anteriormente. Uno de los aspectos 
más importantes de la guerra de baja intensidad en Latinoamérica ha sido 
las  guerras  encubiertas  con  utilización  de  mercenarios  contra  gobiernos 
“hostiles”  (los  sandinistas  en  Nicaragua  en  la  década  del  80)  o  de 
contrainsurgencia  (El  Salvador  y  Guatemala)  apoyando  o  financiando  el 
ejército de esos países y sus escuadrones paramilitares. En los 90 la guerra 
de  baja  intensidad  siguió  afianzándose  como  el  proyecto  estratégico  de 
seguridad  de  los  EEUU  para  la  región.  Por  último  vale  mencionar  los 
ejercicios  de  entrenamiento  militares  entre  el  ejército  de  EEUU  y  los 
latinoamericanos con el objetivo de influir ideológicamente a los militares 
de los países del continente y adiestrarlos bajo las doctrinas generadas en 
Washington. Unos de los más emblemáticos fueron los llamados “Cabañas”, 
que  se  concretaron  en  Panamá,  Puerto  Rico  y  dos  provincias  Argentinas 
(Córdoba y Salta) entre 1996 y 2001. 
 
Hacia una nueva división internacional del trabajo 
Sumado a lo anterior  la experiencia neoliberal potenció la re‐primarización 
de la economía latinoamericana. La alta dependencia de la exportación de 
productos primarios y de baja elaboración comenzó un ciclo continuo. Esto 
responde, en términos geopolíticos, a una nueva división territorial y global 
14

del trabajo, que se basa en la apropiación descarada de recursos naturales 
(renovables  o  no)  dando  lugar  a  asimetrías  económicas,  políticas, 
ambientales y sociales entre los diferentes actores a nivel global. 
Este  proceso  se  pone  en  evidencia  a  través  de  numerosos  acuerdos 
bilaterales  y  regionales  para  la  liberalización  comercial  y  especialmente 
frente  a  la  iniciativa  norteamericana  de  la  creación  de  un  Área  de  Libre 
Comercio  de  las  Américas  (ALCA).  Este  se  originó  en  1994  para  reducir 
gradualmente las barreras arancelarias y de inversión en los 34 países que 
la  integraban.  Y  en  correlato  con  esto,  los  países  latinoamericanos 
comenzarían a estructurarse en conformaciones económicas para abordar 
mejor  los  mercados  globales,  como  es  el  caso  de  MERCOSUR,  TLAMN 
(tratado de libre comercio de América del Norte), CAFTA (Tratado de Libre 
Comercio  entre EEUU, Centro  América y República Dominicana) o la CAN 
(Comunidad Andina de Naciones).   
Esquemáticamente  podemos  dividir  el  devenir  del  neoliberalismo 
latinoamericano  del  siglo  XX  en  dos  períodos  diferentes:  En  los  80 
prevalecieron  las  reformas  de  primera  generación  con  prioridades  de 
ajustes anti‐inflación (en el caso Boliviano) o autoritarias y de lucha contra 
la organización de los de abajo (como el caso Chileno) y en la década del 90 
predominó la influencia del Consenso de Washington con transformaciones 
complementarias  de  apertura  comercial,  privatizaciones  y  flexibilización 
laboral.  Aquí los casos son bien conocidos México, Argentina, Venezuela y 
Perú  son  los  más  emblemáticos,  sumándose  más  tarde  la  experiencia  de 
Brasil.  
 
Resistencia al neoliberalismo 
La aplicación de estas políticas tuvo como respuesta muchas resistencias y 
protestas  en  la  región.  Sin  embargo,  en  una  perspectiva  global,  las 
resistencias  a  la  aplicación  del  recetario  neoliberal  presentaron  una 
configuración  mucho  más  fragmentada  en  términos  sociales  y  más 
localizadas  en  términos  sectoriales  y  territoriales  que  las  precedentes;  al 
tiempo que en la mayoría de los casos resultaron incapaces de obstaculizar 
la  implementación  de  dichas  políticas.  Sin  embargo,  hacia  el  final  de  la 
década la realidad social latinoamericana aparece nuevamente signada por 
el  incremento  sostenido  de  la  conflictividad  social.  Esto  da  cuenta  del 
surgimiento  de  un  nuevo  ciclo  de  protesta  social,  que  emerge  como 
respuestas a las transformaciones generadas por  las políticas neoliberales.  
En  cuanto  a  organizaciones,  a  nivel  latinoamericano  encontramosuna 
diversidad de experiencias:  por un lado el levantamiento zapatista que la 
mañana del 1° de Enero de 1994 salió a la luz como una fuerza guerrillera 
15

de  mayoría  indígena  tomando  las  principales  poblaciones  de  Chiapas.La 


originalidad  del  mismo  residía  –y  reside‐    en  el  establecimiento  de  la 
autonomía  en  Chiapas  lo  que  supuso  una  ruptura  con  la  estrategia 
guerrillera  “tradicional”  referenciada  principalmente  en  la  revolución 
cubana. En cambio el EZLN da cuenta de la emergencia de movimientos de 
origen rural constituidos a partir de su identidad indígena, de la demanda 
democrática de los derechos colectivos de estos pueblos que reivindicando 
su  autonomía  cuestionan  al  Estado,  proponiendo  otra  forma  de  hacer 
política  y  convocando  a  convergencias  continentales  y  globales.  El  EZLN 
tiene aún hoy eco por todo el mundo e inspira solidaridad internacional e 
incluso  ha  influido  en  la  emergencia  de  movimientos  anti‐globalización  o 
anti‐neoliberales. Sin embargo, la experiencia zapatista no llegó a constituir 
un nuevo polo aglutinador de resistencia como habían sido las experiencias 
armadas de los ’70. 
En este sentido pudo verse a lo largo de la década del ´90 algún grado de 
continuidad en la estrategia de la lucha armada expresada en la vigencia de 
algunas organizaciones y en la aparición de otras en diferentes países del 
continente. Así, pudo observarse en México en 1996 el surgimiento del EPR 
(Ejército Popular Revolucionario), organización guerrillera que comienza en 
los Estados de Guerrero y Oaxaca pero se extiende a al menos 10 Estados. 
Otras organizaciones armadas de importancia durante esta década fueron 
el Partido Comunista del Perú(Sendero Luminoso) y el MRTA (Movimiento 
Revolucionario Túpac Amaru) también de Perú. Además podemos destacar 
la continuidad de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) 
y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) también en Colombia, hasta el día 
de hoy. 
Por  otra  parte,  diferentes  procesos  de  confrontaciones  sociales  alcanzan 
una amplia significación, en algunos casos, llegando a provocar la caída de 
gobiernos, la apertura de profundas crisis políticas o el fracaso de iniciativas 
de carácter neoliberal. En este sentido la “Guerra del Gas” (2003) en Bolivia 
que culmina con la renuncia del gobierno del presidente Sánchez de Lozada 
aparece inscripta en unproceso de movilización social que se inicia con la 
“Guerra  del  Agua”  en  Cochabamba  (2000),  expresándose  también  en  las 
luchas del movimiento cocalero de la región del Chapare y del movimiento 
indígena en el Altiplano. 
Asimismo el levantamiento indígena en Ecuador (2000) que culmina con la 
caída del gobierno de Jamil Mahuad marcará la consolidación de la CONAIE 
(Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en el escenario 
de la contestación social a las políticas neoliberales en dicho país. Por otra 
parte,  la  emergencia  y  extensión  del  movimiento  de  trabajadores 
16

desocupados  en  Argentina  y  las  protestas  de  los  trabajadores  del  sector 
público  en  la  segunda  mitad  de  la  década  del  ‘90  convergerán  con  la 
movilización  de  amplios  sectores  urbanos  de  capas  medias  para 
desencadenar la renuncia del gobierno del presidente De La Rua a finales 
de  2001.  En  el  caso  de  Brasil  vale  resaltar  la  constitución  de  la  Central 
Unitaria  de  Trabajadores  (CUT,  1983)  y  del  Movimiento  de  Trabajadores 
Rurales  Sin  Tierra  (MST,  1984).  En  la  misma  dirección,  las  movilizaciones 
campesinas en Paraguay, que habrían de jugar un rol importante en la crisis 
que deriva en la caída del presidente Cubas Grau (1999), se prolongarán en 
la confrontación con las políticas neoliberales impulsadas por los gobiernos 
posteriores.  Así  también,  las  intensas  protestas  sociales  en  Perú 
(particularmente  la  experiencia  de  los  Frentes  Cívicos  regionales  y  las 
movilizaciones  de  los  trabajadores  de  Magisterio)  que  signarán  el  fin  del 
régimen de Fujimori (2000) habrán de continuarse en las resistencias a las 
políticas  privatistas  impulsadas  por  el  gobierno  del  presidente  Toledo 
(2002/2003). 
Algunos  autores  argumentan  que  como  resultado  del  proceso  de 
concentración del ingreso, la riqueza y los recursos naturales que signa a las 
políticas neoliberales, nuevos movimientos sociales (NMS) han emergido en 
el escenario latinoamericano constituyéndose, por ejemplo, en relación a 
su identidad étnico‐cultural (los movimientos indígenas) o en referencia a 
su carencia (los llamados “movimientos sin”, por ejemplo los sin tierra, sin 
techo  o  sin  trabajo)  o  en  relación  a  su  hábitat  de  vida  compartido  (por 
ejemplo  los  movimientos  de  pobladores,  territoriales  o 
piqueteros).Nosotros  entendemos  que  en  estos  movimientos  sociales  de 
fines  del  siglo  XX  hay  continuidades  con  procesos  históricos  de  lucha  y 
organización de los de abajo, y que hay teorías que en busca de la novedad 
pierden de vista sus vínculos con experiencias pasadas, con el problema del 
poder y con el cambio social6. 
 
 
 
   

                                                                 
6
  Román  Maximiliano  “Las  tomas  de  tierra  en  el  origen  y  desarrollo  del  Movimiento  de  Trabajadores 
Desocupados  del  Chaco”  en:  De  Prácticas  y  discursos/Universidad  Nacional  del  Nordeste/  Centro  de 
Estudios Sociales. Año 1, número 1, 2012. 
17

ARGENTINA
 
En  Argentina  este  período  estuvo  caracterizado  principalmente  por 
unareconfiguración de la estructura económico‐productivapropiciada por la 
clase  política  local  en  función  de  intereses  económicos  y  políticos  del 
proyecto imperialista norteamericano y las trasnacionales europeas. El país, 
ahora bajo una matriz de dominio financiero,  terminaría abandonando lo 
poco que quedaba de un modelo de incipienteindustrialización para pasar 
a  extranjerizar  y  desmantelar  las  empresas  productivas  y  de  servicios.  Al 
mismo  tiempo  se  expulsaría  a  los  sectores  populares  de  los  lugares  de 
trabajo,acelerando la precarización de las condiciones de vida, en el marco 
de una  pérdida significativa de conquistas sociales de décadas anteriores. 
Este  avance  de  los  de  arriba  acompañado  de  una  política  de  creciente 
endeudamiento externo, generaría sin dudas un renacer de los fenómenos 
de resistencias, que culminará en el estallido popular de 2001. 
 
Alfonsinismo e influencia militar 
Como  punto  de  partida  podemos  mencionar  el  tránsito  de  la  última 
dictadura  a  la  democracia  en  Argentina,  que  no  se  dio  sin  grandes 
sobresaltos.  Si  bien  se  recuperaron  las  garantías  democráticas  en  el  año 
1983, fue una democracia “tutelada”, es decir que en los  años posteriores, 
sectores del ejército demostraron que no estaban dispuestos a ser juzgados 
por  delitos  de  lesa  humanidad,  como  las  desapariciones,  las  torturas,  los 
asesinatos  y  las  detenciones  de  luchadores  y  militantes  populares 
cometidos  por  aquellos  entre  1976  y  1983.  Este  reclamo  de  justicia  se 
originó  en  los  años  de  resistencia  a  la  dictadura,  donde  las  madres, 
familiares  y  compañeros    de  los  detenidos‐desaparecidos  comenzaron  a 
juntarse  y  organizarse  en  torno  al  reclamo  de  aparición  con  vida  de  los 
mismos. 
En  1984,  con  el  informe  de  la  CONADEP(Comisión  Nacional  sobre  la 
Desaparición de Personas) un tribunal civil condena a los jefes de las juntas 
militares.  La  CONADEP  creada  en  1983  (e  integrada  por  diferentes 
personalidades), lejos de haber sido independiente representó en  realidad 
un organismo indispensable para la democracia vigilada por la institución 
militar. En este sentido fue una de las impulsoras de la “Teoría de los dos 
Demonios” que intentaba ubicar en un mismo plano a la implementación 
del  terrorismo  de  Estado  y  a  las  acciones  de  resistencia  armada  a  la 
dictadura militar. En los años posteriores del Juicio a las Juntas, un grupo de 
oficiales  del  ejército,  autodenominados  carapintadas,con  estrecha 
vinculación  a  sectores  reaccionarios  y  nacionalistas,  encabezarían  varias 
18

rebeliones  militares7(de  1987  a  1990)  exigiendo  impunidad  para  los 


sectores medios de las fuerzas de seguridad implicados en el terrorismo de 
Estado. No obstante, sectores populares salieron masivamente a las calles a 
manifestar su repudio al levantamiento, constituyéndose en los verdaderos 
defensores  de  las  garantías  constitucionales.  En  medio  de  las  asonadas 
militares se producirá además la Toma del Regimiento de la Tablada (Gran 
Buenos Aires) por parte de militantes vinculados al MTP (Movimiento Todos 
por la Patria). Esta operación guerrillera, que representó quizás uno de los 
últimos actos de resistencia armada a la institución militar de la dictadura, 
intentaba  de  alguna  manera  llamar  la  atención  a  los  sectores  populares 
sobre el peligro de los sucesivos levantamientos carapintadas.8 
A pesar de los reclamos de organismos  de derechos humanos y el fuerte 
rechazo  de  la  población  a  las  presiones  del  ejército  en  búsqueda  de 
impunidad,  la  clase  política  negoció  en  secreto  con  los  militares  para 
garantizar  la  misma.    Como  corolario  de  ello,  se  sanciona  las  leyes  de 
Obediencia  Debida  (1987)  y  Punto  Final  (1986).  En  el  año  1994,  se 
reemplaza el servicio militar obligatorio por un sistema voluntario rentado, 
dada  la  resistencia  civil  que  generó  el  caso  del  asesinato  del  conscripto 
Carrasco9, y la deslegitimación creciente del ejército.  
En  la  esfera  económica,  los  años  posteriores  a  la  dictadura  implicaron 
enfrentar el desbarajuste que la misma había ocasionado en el país: un gran 
endeudamiento externo y la desarticulación de la industria existente. Si bien 
el Plan Austral10 (1985) intenta contener la inflación, en 1989 se desata un 
proceso hiperinflacionario del cual los mayores perjudicados fueron los de 
abajo. Así en mayo y junio de 1989, se sucedieron saqueos en diferentes 
partes  del  país,  principalmente  en  Rosario  y  Gran  Buenos  Aires.  Como 
respuesta  a  los  saqueos,  el  gobierno  nacional  comenzó  a  entregar 
mercadería  para  ollas  populares,  respondiendo  a  las  demandas 
reivindicativas que ya se venían dando desde las organizaciones de los de 
abajo para paliar las necesidades alimentarias.  
 
El surgimiento del menemismo 
                                                                 
7
  Esta  serie  de  levantamientos  incluyeron  el  Levantamiento  de  Pascua  de  1987,  el  de  Monte  Caseros 
(Corrientes) de enero de 1988, el de Villa Martelli (Buenos Aires, Córdoba y Salta) de diciembre de 1988 y 
la Toma del Edificio del Libertador de diciembre de 1990. (VEIRAS, Nora; "Los puntos oscuros del asalto a 
La Tablada", diario Página 12, 23/01/1999). 
8
  El  desenlace  de  esta  iniciativa  fue  catastrófico  con  20  militantes  presos,  32  guerrilleros  asesinados  –
algunos  de  ellos  en  ejecuciones  sumarias‐  y  3  desaparecidos.  Un  dato  no  menor  indica  que  el  militar 
encargado de retomar el cuartel –general Arrillaga‐ estuvo implicado en la desaparición de 5 abogados 
durante la última dictadura.  
9
 Omar Carrasco era un joven conscripto asesinado cuyo cuerpo apareció en las instalaciones castrenses 
luego de varios días en cautiverio.  
10
 Fracasada política monetaria orientada a estabilizar la economía. 
19

Para este momento ya había emergido en la escena política nacional Carlos 
Saúl Menem,candidato presidencial peronista que había salido victorioso en 
las elecciones de mayo de 1989. Durante la campaña pre‐electoral Menem 
había  salido  a  la  escena  vestido  como  caudillo  provinciano11,además  de 
utilizar un discurso neo‐desarrollista y popular –a raíz de máximas como la 
del  “salariazo”  o  la  “revolución  productiva”‐.  Así  fue  como  en  medio  de 
operaciones  políticas  y  una  situación  social  insostenible  Menem  asumela 
presidencia en forma anticipada. 
Para controlar la inflación se sancionó la Ley de Convertibilidad en 1991. La 
misma establecía una paridad entre la moneda local y el dólar (1 peso = 1 
dólar). Para sostener este valor cambiario el Estado recurrió a organismos 
internacionales crediticios con los cuales contrajo grandes deudas12. Como 
contraparte, se fomentaron políticas de ajuste económico y desregulación 
del sector público por parte del Estado, como por ejemplo la educación, la 
salud y la previsión social entre otros. De forma paralela, se implementan 
políticas  sociales  focalizadas,  que  apuntarán  a  la  eficacia  del  gasto  social, 
atendiendo a aquellos sectores selectivamente elegidos, por su necesidad y 
urgencia. A partir de aquí el Estado comienza a prefigurar la existencia de 
un  sector  que  estaría  quedando  fuera  del  sistema  de  beneficio  de  los 
derechos  sociales  (conquistado  décadas  atrás).  Este  sector  crecería 
paulatinamente  y  se  convertiría  en  beneficiario  de  insuficientes  políticas 
públicas  concernientes  a  contenerlo  al  menor  costo  político  y  económico 
posible.  
En el ámbito de la salud, el recorte del presupuesto y la desregulación, trajo 
aparejado un proceso de selectividad y la consecuente exclusión de ciertos 
sectores sociales: al focalizar su atención en los sectores más necesitados, 
el  resto  solo  encontró  como  opción  recurrir  al  sector  privado,  lo  cual  se 
percibe  como  una  política  estatal  de  incentivo  al  crecimiento  de  la 
producción privada de servicios en salud. En este sentido, no es casual que 
en los años ´90 haya una emergencia de las prepaga de salud, y clínicas y 
sanatorios privados.  
De este modo, las prestadoras privadas  también se vieron beneficiadas por 
la modalidad del sistema de salud de las obras sociales, ya que las mismas 
brindaban  atención  a  sus  beneficiarios,  ya  sea  con  servicios  propios    o 
                                                                 
11
 Incluso llegó a mostrarse montando a caballo, con poncho y patillas, utilizando en todo momento un 
estética que hacían clara referencia a una identificación con el viejo caudillo federalista riojano Facundo 
Quiroga.  
12
Cuando asumió Cavallo en enero de 1991 la deuda pública era de 61.400 millones de dólares, y cuando 
fue  reemplazado  por  Roque  Fernández,  aquella  se  había  elevado  a  90.471,80  millones  de  la  misma 
moneda. Ese incremento se produjo a pesar de haber ingresado por recaudación de privatizaciones 23.948 
millones de dólares, de los cuales 11.440,8 millones fueron obtenidos en efectivo y 12.507,8 millones por 
rescate de títulos públicos.  
20

contratando la capacidad instalada del sector privado. 
Por otra parte, el ajuste presupuestario y la disparidad entre los salarios que 
ofrecía  el  sector  público  y  privado,  acarreó  una  fuerte  reducción  del 
personal de la salud, con la consecuente caída en la calidad del servicio. 
Es  de  destacar  el  papel  jugado  por  la  burocracia  sindical  en  este  sector: 
conservar  el  control  sobre  las  obras  sociales  se  convirtió  en  prenda  de 
negociación frente a otras cuestiones más conflictivas para  el proceso de 
reforma estatal, ejemplo de ello fue el Bono de consolidación de las deudas 
de las obras sociales a cargo del Estado, a cambio de obtener apoyo de la 
burocracia sindical para sancionar la Ley de Contrato de Trabajo (ver más 
adelante).  Muchos  dirigentes  sindicales  aprovechando  la  situación  de 
privatización  y  desregulación  comenzaron  a  incorporar  funciones 
empresariales  a  sus  actividades  tradicionales.  Dada  la  relación  entre  el 
gobierno y algunos sectores del sindicalismo, llegó a hablarse del “club de 
amigos”. 
Este  proceso  de  “desregulación”  del  sector  público  también  afectó  al 
sistema educativo.El Estado en primer término redujo el gasto público en 
ese  ámbito,  re‐direccionándolo  hacia  instituciones  educativas  del  sector 
privadovinculadas a grupos empresariales y religiosos. Para 1993 el Estado 
pone en práctica  la Ley Federal de Educación (LFE). Entre otras cosas la LFE 
se  encargaba  de  profundizar  la  flexibilización  laboral  de  los  maestros  a 
través  de  la  implementación  de  numerosas  materias  curriculares  en  el 
marco  de  programas  confusos.  Otro  de  los  objetivos  de  la  LFE  fue  el  de 
disolver prácticamente la enseñanza técnica y poner a la educación en clara 
disposición  a  las  demandas  del  nuevo  mercado  laboral  bajo  una  lógica 
financiera.  En  este  sentido  los  artículos  15º  y  17º  de  la  Ley  entregan  al 
estudiantado como mano de obra gratuita a través de la implementación de 
convenios de pasantías no remunerativas y “contratos de aprendizaje” con 
empresas y sectores privados de la economía.  
A esta legislación se suma la Ley de Educación Superior (1995) como señal 
importante de subordinación a los organismos de crédito internacionales, 
en la búsqueda de préstamos para el sector. Una vez sancionada la norma, 
se  firma  con  el  Banco  Mundial  un  convenio  para  financiar  programas  de 
mejoramiento de la calidad del sistema universitario. Paralelo a ello se crea 
la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), 
que debilita órganos ya existentes y limitan la autonomía universitaria en la 
medida en que esta se torna en un órgano de control político. A pesar de 
que la intención de los organismos internacionales era la privatización de la 
educación en general, fueron las resistencias de estudiantes y docentes las 
que permitieron que sólo los posgrados sean arancelados. Si bien el Estado 
21

se desliga de una parte del gasto en educación pública, por otro lado, no 
escatimaba recursos para el financiamiento del sector privado. 
La  lucha  más  conocida  y  prolongada  fue  la  Carpa  Blanca  de  docentes  de 
CTERA  (Confederación  de  Trabajadores  de  la  Educación  de  la  República 
Argentina) frente al Congreso Nacional en demanda de la sanción de la ley 
de financiamiento educativo y la derogación de la Ley Federal de Educación, 
desde el 2 de abril de 1997 hasta el año 1999, permaneciendo 1003 días. 
En este marco de reformas estatales, cabe mencionar también la creación 
de las AFJP (Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones) en el 
año 1993. Las mismas operaron como empresas privadas con  fines de lucro 
destinadas a administrar los fondos generados con los aportes jubilatorios 
realizado por los trabajadores en el régimen de capitalización individual. Las 
AFJP  percibían  una  comisión  del  aporte  previsional  obligatorio  de  los 
afiliados,  y  administraba  el  capital  acumulado,  inyectando  fondos  en  el 
mercado de capitales y obteniendo una rentabilidad para los ahorristas y 
para sí misma. Una vez alcanzada la edad jubilatoria, la AFJP debía entregar 
al afiliado el capital acumulado en cuotas mensuales hasta su agotamiento. 
Al privatizar el régimen de previsión social, los ingresos de los que en ese 
momento eran jubilados o pensionados se vieron seriamente afectados, ya 
que  el  Estado  contaba  con  menos  ingresos  al  sistema  de  reparto.  La 
resistencia de los jubilados tuvo como figura principal a Norma Pla, quien 
encabezó  protestas  por  un  haber  jubilatorio  mínimo  y  para  que  PAMI 
(Programa  de  Atención  Médica  Integral)  sea  conducida  por  sus 
beneficiarios. 
Por  su  parte  el  gobierno  de  Menem  continuó  con  el  proceso  de 
privatizaciones, entre ellas la de Gas del Estado, la de SEGBA (Servicio de 
Electricidad de Gran Buenos Aires), Obras Sanitarias, Agua y Energía, entre 
otras. Además se privatizaron las telecomunicaciones, con la venta del ENTel 
(Empresa Nacional de Telecomunicaciones), ENCoTel (Empresa Nacional de 
Correos y Telégrafos)  y medios de comunicación como las radios y canales 
de  aire.  Otros  servicios  públicos,  como  el  transporte,  corrieron  la  misma 
suerte,  como  ser  Aerolíneas  Argentina  y  los  ferrocarriles.  Por  último  la 
oleada de privatizaciones alcanzó al sector energético con el vaciamiento y 
remate de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). 
 
Flexibilidad laboral, respuesta de los de abajo y represión estatal 
Dentro del ajuste económico se sancionaron diferentes leyes a los largo de 
la década que contribuyeron a lo que se conoce como “flexibilidad laboral”: 
contrataciones  flexibles  de  trabajo,  a  plazo  determinado  y  sin 
indemnización, se cercenó el derecho a la huelga en algunas actividades, se 
22

redujeron  las  indemnizaciones,  se  instaló  la  negociación  salarial  por 


empresa y el período de prueba, entre  otras cosas. En este  sentido, gran 
parte  del  sindicalismo  jugó  un  rol  determinante,  apoyando  al  gobierno.A 
mediados de los años ´90, queda claramente evidenciada la transformación 
al interior del movimiento obrero argentino, organizado en ese momento 
por  tres  centrales  de  trabajadores,  con  diferentes    posicionamientos  y 
estrategias frente a la transformación que se estaba llevando a cabo. La CGT, 
que apoyó y se benefició con las reformas económicas, practicó una suerte 
de “sindicalismo empresario” y mantuvo una vinculación orgánica al Partido 
Justicialista.El  MTA,  cuyo  referente  era  Moyano  (Movimiento  de 
Trabajadores  Argentinos),  llegó  a  rechazar  la  estrategia  mercantilista 
adoptada  por  el  grueso  de  la  CGT.  No  obstante  las  diferencias,  esta 
agrupación nunca abandonó definitivamente la CGT y mantuvo  el objetivo 
de que ésta vuelva a representar realmente a las bases. Y la CTA (Central de 
los Trabajadores de Argentina), que desde sus comienzos, se caracterizó por 
una resistencia al régimen social de acumulación consolidado durante los 
´90, optó por un alejamiento del Partido Justicialista como expresión política 
del sindicalismo. 
Debido  a  la  legislación  laboral  en  Argentina,  que  garantiza  el  sistema  de 
sindicato  único  y  prohíbe  la  libertad  y  democracia  sindical,  la  CTA 
(actualmente dividida)no se encuentra reconocida por el Estado13. Desde su 
fundación  la  misma  planteó  a  diferencia  de  la  CGT,  la  posibilidad  de 
afiliación  directa  de  los  trabajadores  y  trabajadoras  a  la  central  sin  la 
necesidad  de  que  el  sindicato  del  sector  laboral  al  que  pertenece  ese 
trabajador se encuentre enrolado dentro de la misma. Además, permitió la 
afiliación de los trabajadores y trabajadoras más allá de su condición laboral 
al  momento  de  afiliarse,  posibilitando  la  incorporación  de  trabajadores 
activos, pasivos (jubilados) y trabajadores desocupados. Por este motivo, ha 
tenido  un  importante  crecimiento  en  los  últimos  años.  Esta  central 
levantaba desde sus inicios la independencia frente a los patrones, el Estado 
y los partidos políticos –sin embargo al día de hoy, con respecto a estos dos 
últimos  puntos,  muchos  de  sus  fundadores  optaron  por  ignorar  estas 
premisas‐.  
Los  años  de  lucha  que  se  desarrollaron  en  este  período  fueron  años  de 
resistencia y de defensa de las conquistas logradas en épocas anteriores, a 
la  par  de  buscar  contrarrestar  el  empeoramiento  y  deterioro  de  las 
condiciones de vida. Los de abajo  se vieron afectados por las políticas de 
                                                                 
13
 La CTA no cuenta con personería gremial, solamente cuenta con inscripción gremial. Es de destacar las 
denuncias reiteradas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  sobre la falta de libertad sindical 
en  la  Argentina.  En:  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1‐52124‐2005‐06‐08.html  y 
http://www.eltribuno.info/la‐mayoria‐los‐gremios‐salta‐personeria‐n241624 
23

ajuste, peligrando en algunos casos su fuente de subsistencia. Así surgen los 
primeros piquetes de los '90  que tuvieron como epicentro las ciudades de 
Cutral‐Co y Plaza Huincul en la provincia de Neuquén y en las localidades de 
General Mosconi y Tartagal en la provincia de Salta. En estas dos regiones, 
la  vida  social  se  había  estructurado  a  partir  de  las  actividades  que 
desarrollaba  YPF.  En  1992,  la  empresa  había  sido  vendida  a  capitales 
extranjeros  con  el  fin  de  deshacerse,  como  ya  se  mencionó,  de  aquellos 
sectores que produjeran déficit para el Estado. La totalidad de los gobiernos 
provinciales  (como  fue  el  caso  de  Santa  Cruz  y  su  gobernador  Néstor 
Kirchner)  saludaron  la  iniciativa  privatista  del  menemismo.  El  proceso  de 
privatizaciones significó un pase administrativo de un monopolio estatal a 
un oligopolio extranjero. Este proceso no trajo inversiones de ningún tipo y, 
por  el  contrario,  abrió  la  economía  a  capitales  europeos  que  giraron  las 
ganancias a otros países. 
Otra modalidad de resistencia social se da en año 1993 cuando se produce 
el llamado santiagazo(Santiago del Estero), en el que una multitud formada 
por trabajadores estatales y los sectores más pobres de la población toman, 
incendian y saquean los edificios de los tres poderes del Estado provincial, 
así  como  las  casas  de  los  principales  dirigentes  políticos  locales.  Este 
levantamiento da cuenta del descontento generalizado de los oprimidos con 
las instituciones del Estado y la clase política. También hubo levantamientos 
similares  en  La  Rioja,  San  Juan,  FiskeMenuko  (General  Roca),  Bariloche, 
Cipolletti, Salta y Jujuy. 
Por otro lado, en los ´90 se registran numerosas  ocupaciones de lugares de 
trabajo,  de  dependencias  oficiales,  de  escuelas  y  facultades,  entre  otros. 
Entre  las  ocupaciones  más  prolongadas  pueden  mencionarse  la  de 
Continental Fueguina y Aurora Grundig en Tierra del Fuego en 1995 y 1997 
respectivamente, y la de la Cervecería Córdoba en 1998.  
Además de los procesos de resistencia antes mencionados, podemos hacer 
referencia  a  los  apagones  voluntarios.  Uno  de  los  más  prolongados  y 
relevantes se dio en el año 1996 contra la política económica del gobierno 
nacional. Y en el marco del mismo los vecinos de las principales ciudades 
del  país  salieron  a  las  calles,  golpeando  cacerolas  y  en  algunos  lugares 
concentrándose  en  plazas  o  cortando  calles,  mientras  los  automovilistas 
hacían sonar sus bocinas. 
Un ejemplo altisonante de resistencia se dio en la provincia de Catamarca 
ante  elfemicidio  de  María  Soledad  Morales  perpetrado  por  los  “hijos  del 
poder” provincial. Si bien la institución judicial, la clase política y los medios 
de  comunicación  se  encargaron  de  garantizar  impunidad  a  los  autores 
intelectuales y materiales del asesinato, el pueblo entero salió a las calles a 
24

manifestarse en “marchas de silencio”.    
En  materia  de  derechos  humanos,  cabe  destacar  una  continuidad  en  la 
política de impunidad de la clase dominante al momento en que el gobierno 
de Menem otorga indultos a los genocidas (1990), que junto con las leyes 
de  Obediencia  de  Vida  y  Punto  Final,  generaron  como  resistencia  la 
metodología  del  “escrache”.  Los  escraches  fueron  llevados  a  cabo 
principalmente  por  militantes  de  organizaciones  de  derechos  humanos 
(sobre todo HIJOS y Familiares de detenidos y desaparecidos) denunciando 
a represores. Gran parte de los genocidas se encontraban aun en actividad 
como servicio de inteligencia y  fueron descubiertos gracias al accionar de 
estas  organizaciones.  Esta  práctica  de  acción  directa  –pionera  a  nivel 
mundial‐ permitió buscar una alternativa al sistema legal estatal, garante de 
impunidad, a la par de desarrollar formas de justicia popular alternativas. 
Cuando hablamos de democracia vigilada en la pos‐dictadura militar no nos 
referimos  solamente  a  los  sucesivos  llamados  de  atención  del  ejército 
argentino  a  través  de  sus  alzamientos.  También  hacemos  alusión  a  la 
vigencia  institucional  y  la  herencia  político‐ideológica  de  la  estructura 
represiva  interna  del  Estado  expresada  en  las  llamadas  fuerzas  de 
seguridad. Con la aplicación de las políticas neoliberales se estaba dejando 
excluido a un sector importante de la población, que ya no podría acceder 
ni siquiera a un puesto laboral, por lo que la clase dominante era consciente 
desde un inicio que había millones de personas que estaban“sobrando”. 
Teniendo  en  cuenta  esta  hipótesis  de  descarte  social,  la  clase  política  no 
duda  en  extender  las  garantías  al  accionar  del  aparato  represivo,  ante  el 
agravamiento  de  la  situación  social  heredada  del  ensanchamiento  de  la 
brecha entre ricos y pobres. Nuevas leyes, avales del sistema judicial y una 
mayor articulación de discursos de “mano dura” o “tolerancia cero” a través 
de los medios masivos de comunicación fueron algunas de las maniobras de 
los  de  arriba  para  llevar  a  cabo  asesinatos  por  gatillo  fácil  y  torturas,  e 
inclusive desapariciones. Desde ya que el aval alcanzaría el accionar frente 
a la protesta social pero no sería en esta etapa su principal destinatario. Las 
fuerzas  policiales  federales  y  provinciales14  –y  en  menor  medida  la 
Gendarmería  y  la  Prefectura‐  son  en  esta  etapa  las  más  preparadas  para 
llevar  a  cabo  el  “descarte  social”.  De  este  modo  en  la  pos‐dictadura 
podemos  avizorar  cómo  los  diferentes  gobiernos  constitucionales  fueron 
institucionalizando  la  impunidad,  el  control  social,  la  represión  y  el 

                                                                 
14
 Recordemos que la institución policial además de ser por naturaleza una corporación creada para la 
represión de la población, ha sido desde sus orígenes una de las mayores redes dedicadas al delito y al 
crimen  organizado,  regulando  históricamente  su  dinámica,  estableciendo  metodologías  y  pautando 
márgenes de ganancias por su desarrollo. 
25

silenciamiento de los sectores más pobres de este nuevo orden social.15 
 
Alineamiento con EEUU y“Pacto de Olivos” 
En  el  ámbito  de  la  política  exterior  argentina,  el  gobierno  menemista 
profundiza el alineamiento político con los EEUU, que queda de manifiesto 
en el envío de tropas a Irak  en1990. Parte de la condescendencia de la clase 
política  tenía  que  ver  con  que  EEUU  financiaba  al  país  a  través  de 
empréstitos. 
Para garantizar la continuidad de las políticas de ajuste neoliberal, la clase 
política acuerda  en el año  1993 el llamado “Pacto de Olivos” que reformaría 
la  constitución  en  el  año  1994.  La  Reforma  constitucional  de  1994  tuvo 
como  punto  nodal  la  posibilidad  de  reelección  presidencial  y  el 
acortamiento  del  mandato.  Como  concesiones  a  la  figura  del  mismo  se 
crearon  el  Consejo  de  la  Magistratura,  el  Jefe  de  Gabinete  y  reglas  para 
sancionar decretos‐leyes. Además se incorporaron tratados internacionales 
de  derechos  humanos,  leyes  medioambientales  y  del  consumidor,  entre 
otras. Se incorporó también la coparticipación tributaria entre la nación y 
las provincias y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Con este pacto 
los partidos tradicionales cerraban filas para garantizar la gobernabilidad en 
la  Argentina  en  tiempos  de  avances  sobre  las  clases  oprimidas.  Como 
resultado de esto Menem fue nuevamente electo en 1995. 
A  nivel  ideológico‐cultural  podemos  decir  que  la  década  de  los  ´90  se 
caracterizó por una “farandulización” de la política, donde los nuevos ricos 
ostentaban el despilfarro,  hecho que se sintetizaba en la frase “pizza con 
champagne”.  Durante  estos  años  de  empobrecimiento  acelerado,  las 
políticas del menemismo fueron acompañadas por un bombardeo cultural 
de parte de los medios de comunicación recientemente privatizados, cuyo 
objetivo apuntaba al ocultamiento de la realidad social. 
Estos años se caracterizaron también por una alevosía de corrupción en la 
clase política y empresarial. Por citar algunos ejemplos, cabe mencionar el 
caso Cabezas ‐periodista asesinado tras investigar casos de corrupción entre 
el empresariado y la clase política‐; la venta de armas a Ecuador y Croacia y 
su  causa  asociada,  la  explosión  de  Rio  Tercero;  el  saqueo  de  María  Julia 
Alzogaray en la Secretaría de Recursos Naturales –luego de ser interventora 
en  la  liquidación  de  ENTel  y  SOMISA‐;  el  caso  IBM‐Banco  Nación,  entre 
otros. 
Al inicio de la década menemista también se registraron hechos de violencia 
derivados de la disputa entre sectores de la clase dominantes, como fueron 
                                                                 
15
  Recomendamos  los  sucesivos  informes  elaborados  por  la  CORREPI  entre  ellos  la  Ponencia  en  la  X 
Conferencia de la Asociación Interamericana de Juristas ‐Santiago de Chile, septiembre de 1994‐ y en el II 
Encuentro Internacional sobre Ciencias Penales ‐La Habana, Cuba, noviembre de 1994.  
26

la  bomba  a  la  Embajada  de  Israel  y  el  atentado  a  la  mutual  judía  AMIA. 
Ambos  casos  no  han  podido  esclarecerse  al  día  de  hoy  gracias  a  la 
complicidad del Estado y sectores poderosos, entre otros. 
Como saldo de la década, nos encontramos con un índice de desocupación, 
pobreza  e  indigencia  sin  precedentes,  una  amplia  brecha  entre  ricos  y 
pobres,  una  reducción  de  la  inversión  en  el  sector  público  y  la  seguridad 
social,  políticas  focalizadas  y  fragmentación  del  tejido  social.Continuó 
además a lo largo de la década una migración interna, del campo a la ciudad, 
incrementando  los  asentamientos  irregulares  en  las  periferias  de  las 
grandes urbes, con condiciones de vida precarias. 
Para  1999  el  Partido  Justicialista  le  pasa  el  poder  a  la  “Alianza”  entre 
radicales y progresistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
27

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDO PERÍODO DE LA ETAPA

   
28

 
   
29

MUNDIAL
 
Podemos caracterizar el último período de la etapa actual por la continuidad 
del proceso de resistencia de los de abajo en el marco de un esquema de 
reconfiguración global del poder en el sistema de  dominación capitalista. 
Este  período  está  signado  en  los  primeros  años  por  una  continuidad  con 
respecto  a  la  tendencia  de  la  década  anterior:  un  sistema  unipolar 
expresado por la hegemonía del proyecto imperialista de Estados Unidos, 
única superpotencia que hasta hoy reúne todas las condiciones de dominio 
político, económico, militar, cultural y jurídico entre otros. Sin embargo, con 
el  trascurrir  de  la  última  década  podemos  empezar  a  ver 
resquebrajamientos  en  este  esquema  de  dominación  global,  expresados 
por la aparición en primer plano de otros bloques o potencias. En el plano 
geopolítico, podemos advertir en primer lugar un viraje deliberado hacia el 
intervencionismo –de reminiscencias colonialistas‐ en la política exterior de 
varios países europeos como Francia e Inglaterra y en menor medida España 
e  Italia.  Vale  mencionar  también  la  irrupción  en  los  últimos  años  de  un 
Estado  ruso  con  una  mayor  injerencia  en  las  regiones  donde  se  propone 
reestablecer  zonas  de  influencia  en  función  de  recomponer  su  viejo 
proyecto expansivo capitalista.  
 
Economía: multipolaridad, recesión y nuevas potencias emergentes 
Analizando la esfera económica aquí empezamos a ver una multipolaridad 
determinada  por  la  disputa  de  mercados  y  zonas  de  influencia  entre 
sectores  concentrados  de  la  economía  estadounidense  y  un  capitalismo 
chino que se expande a pasos acelerados. El tambaleo de la Unión Europea 
(UE) operando desde un continente en clara recesión y la permanencia de 
una economía japonesa con altibajos contrasta con el paulatino ascenso de 
importantes bloques económicos regionales encabezados por India, Brasil, 
Rusia y Sudáfrica (los BRICS) entre otros. En medio de esta reconfiguración 
global estalló una profunda crisis en el sector financiero caracterizada por 
vaciamientos especulativos y un inédito plan de salvataje por parte de las 
instituciones políticas y económicas norteamericanas y europeas. A su vez 
desde una perspectiva socioeconómica pudimos observar a nivel global la 
profundización de una crisis alimentaria sin precedentes, lo que sin dudas 
ha aportado a una mayor precarización de la vida enamplias regiones del 
planeta.  A  esta  se  le  sumaron  una  serie  de  catástrofes  naturales  y 
pandemias  que  afectaron  sobre  todo  la  supervivencia  de  sectores 
populares. 
En  cuanto  a  los  procesos  de  resistencia  llevados  adelante  por  las  clases 
30

oprimidas  en  este  período  de  la  etapa,  podemos  ver  que  los  mismos  no 
están  ajenos  a  la  dinámica  de  esta  reconfiguración  en  las  relaciones  de 
dominación  a  nivel  mundial.  Así,  si  bien  es  observable  una  variación  en 
metodologías e intensidades, podemos ver una diversidad de respuestas a 
las arremetidas de los sectores dominantes, procesos como la “primavera 
árabe”, la lucha de los kurdos, la vigencia del proceso zapatista, las revueltas 
en  algunos  países  de  Europa  y  la  lucha  contra  el  intervencionismo  a 
nivelglobal, solo por mencionar algunos dan cuenta de esto.  
 
Estrategia intervencionista 
A  la  hora  de  explicar  lo  que  mencionamos  más  arriba  como  tendencia 
hegemónica  del  proyecto  imperialista  norteamericano  debemos 
detenernos  en  la  proyección  de  una  política  exterior  intervencionista 
llevada a cabo en conjunto por el propio Estado, sus instituciones militares, 
los grupos económicos más poderosos y un marco de alianzas estratégicas 
que han marcado la agenda de inicios del siglo XXI.  
El perfil que adoptó la continuidad de esta dictadura mundial fue discutido 
a  finales  de  la  década  de  los  90`,  hacia  el  interior  de  la  clase  dominante 
norteamericana.  Entre  otras  cosas  se  intentó  considerar  cuál  debía  ser  el 
papel de la política exterior norteamericana en este mundo unipolar, qué 
modalidades de intervención se debía tener para las diferentes regiones del 
mundo  a  los  inicios  de  un  nuevo  siglo,  cuáles  eran  aquellas  regiones 
prioritarias para los intereses geopolíticos del proyecto imperialista y qué 
tipo  de  financiación  se  debía  destinar  al  ejército  y  a  la  industria 
armamentista  entre  otras  cosas.  Por  otro  lado,  para  ese  momento  los 
grupos  empresarios  más  poderosos  de  EEUU  ya  habían  anunciado  con 
preocupación  los  límites  de  la  capacidad  energética  norteamericana, 
estimando un agotamiento a mediano plazo de las reservas de petróleo y 
gas que posee el país del norte. Finalmente, al no existir más el enemigo 
soviético, estos sectores establecieron una serie de hipótesis de conflictos 
posibles que les permitiera mantenerse bien posicionados en el esquema 
de dominación mundial. Esta nueva lógica de dominio global fue de alguna 
manera anticipada por Bill Clinton allá por 1997 con la frase “…los Estados 
Unidos  tienen  derecho  a  usar  la  fuerza  militar  para  asegurar  el  acceso 
irrestricto  a  los  mercados  clave,  suministros  de  energía  y  recursos 
estratégicos.”16 
Hacia fines de 2001 el atentado a las torres gemelas, de Nueva York, fue tan 
extravagante  como  funcional  a  los  intereses  de  la  política  exterior 
norteamericana. El hecho en sí precipitó una profundización en la política 
                                                                 
16
 Quadrennial Defense Review (QDR), U.S. Department of Defense, 1997. 
31

intervencionista ensayada a fines de siglo XX. Al enemigo establecido por el 
proyecto imperialista en la década anterior, el “terrorismo islámico”, se le 
sumaron algunos gobiernos díscolosdenominados como el “eje del mal”.17 
Esta línea intervencionista contó con el apoyo de la OTAN (Organización del 
Tratado  del  Atlántico  Norte)  y  se  garantizó  una  neutralidad  cómplice  por 
parte  de  la  ONU,  a  esta  altura  ya  convertida  en  un  instrumento  de 
legitimación global de los intereses de las potencias hegemónicas. A pesar 
de que se hayan realizado grandes movilizaciones de los sectores populares 
que  expresaron  un  fuerte  rechazo  a  nivel  mundial,  la  coalición  militar 
terminó invadiendo  Afganistán (junto a Pakistán) en 2001 e Irak en 2003. 
De  este  modo  el  proyecto  imperialista  fue  consiguiendo  reactivar  la 
industria de la guerra, trasladando el conflicto a la zona de Medio Oriente y 
África (en particular el Magreb y África Central), en donde se logró desechar 
los  regímenes  que  ya  no  servían  a  sus  intereses  a  la  vez  que  se  fue 
actualizando el marco de lealtad de otras élites dominantes de la región. En 
paralelo  desembarcaron  en  la  región  los  sectores  capitalistas  más 
poderosos  de  EEUU  y  Europa  para  garantizar  un  control  efectivo  de  los 
recursos  de  la  región.  En  Afganistán  a  partir  de  2002  se  llevó  a  cabo  la 
construcción del gasoducto TAP (Turkmenistán‐Afganistán‐Pakistán) junto al 
inicio de la exploración petrolífera y mineral de la zona. En Irak un grupo de 
empresas  extranjeras  trasnacionales  tomó  posesión  del  circuito  de 
exploración, explotación y comercialización del sexto mayor exportador de 
petróleo del mundo.    
La clase oprimida, lejos de verse beneficiada, fue sin dudas la más afectada 
en  estas  guerras  impuestas  por  las  potencias  extranjeras  signadas  por  el 
genocidio de pueblos enteros y una práctica sistemática de violación a los 
derechos  humanos.  A  esto  se  sumó  la  persecución  política  a  aquellos 
sectores organizados en resistencia, a los que les fue deparada la muerte o 
la cárcel.18 La iniciativa intervencionista dejó como corolario al día de hoy 
                                                                 
17
  Aquellos  grupos  islámicos  responsables  del  atentado  entre  los  que  se  encontraban  los  Muyahidines 
agrupados en Al Qaeda, eran los mismos que décadas atrás, durante la Guerra Fría, habían sido apoyados 
y financiados por la CIA y los EEUU –y por monarquías funcionales al imperio como Arabia Saudita‐ para 
combatir  la  influencia  de  los  regímenes  social‐estatistas  (principalmente  de  la  URSS)  y  otros  Estados 
enemigos en Medio Oriente y África.  
Además en este marco de establecimiento de nuevas hipótesis de conflicto, el gobierno norteamericano 
identificó  una  serie  de  gobiernos  ‐“eje  del  mal”‐  opositores  a  sus  intereses  geopolíticos 
responsabilizándolos de permitir la proliferación de grupos terroristas en sus territorios, como fueron los 
casos de los Talibanes en Afganistán, o por poseer la capacidad de fabricación o tenencia de armas de 
destrucción masiva, como fueron   los casos del Irak (también apoyado por Washington en otros tiempos), 
el gobierno de Corea del Norte o el iraní que recientemente se ha convertido en aliado de Washington en 
la lucha contra el islamismo sunita. A éstos, podemos agregar el caso de Venezuela. 
18
  Según  diferentes  relatos  uno  de  los  peores  lugares  de  detención  ha  sido  sin  dudas  la  prisión  de 
Guantánamo.  La  FAU  (Federación  Anarquista  Uruguaya)  describió  a  la  perfección  este  sistema  de 
detención “…que viola todas las normativas internacionales en la materia, que ha servido de depósito de 
32

un catastrófico saldo de muertos, heridos, refugiados y una descomposición 
social calamitosa en toda la región.19 
Sumado a lo anterior, el plan de intervenciones militares en Afganistán e Irak 
ha tenido un costo por demás de negativo en varios aspectos hacia dentro 
del imperio. En EEUU a nivel interno se han generado importantes críticas 
desde organizaciones antibelicistas hasta grupos de veteranos de guerra, a 
raíz del costo social y humano pagado no solo por la condición de retorno 
de los soldados sino por las atrocidades llevadas a cabo por los marines, que 
han estado saliendo a la luz en los últimos años. A nivel económico es una 
de  las  intervenciones  militares  más  costosas  en  la  historia  de  la  política 
exterior  norteamericana  llegando  a  calcularse  entre  4  a  6  billones  de 
dólares.20 
Durante  los  últimos  5  años  esta  modalidad  de  intervención  dio  paso  a 
nuevas iniciativas por parte de las potencias hegemónicas. Esto llevó a que 
se  agregara  un  nuevo  objetivo  en  aquel  intento  de  establecer  un  control 
geopolítico de la región. Mediante la continuidad del despliegue militar se 
intentó poner un techo al estallido de la primavera árabe –proceso que nos 
detendremos a explicar más abajo‐.  
Así fue que a comienzos de 2011 en un contexto de crecientes revueltas, 
sectores políticos y organizaciones populares disidentes con el gobierno que 
MuamarKhadafi ejercía desde 1969 en Libia comenzaron a generar focos de 
resistencia contra el régimen. Aprovechando la inestabilidad de la región y 
la debilidad en la que se encontraba el gobierno del “Coronel”, el proyecto 
imperialista se lanzó a la invasión de Libia, un país repleto de petróleo.21 Al 
igual que en Irak y Afganistán, la intervención dejó como saldo un escenario 
de exterminio y descomposición social con el inicio de una guerra civil entre 
sectores tribales. Inmediatamente la producción de petróleo del 10º mayor 
exportador del mundo estaba en manos de capitales trasnacionales.  
En el marco de esta línea intervencionista Francia decidió incursionar hacia 
2013 en la República de Mali, la República Centroafricana y la República de 

                                                                 
cientos  de  seres  humanos  que  han  sido  detenidos,  torturados  y  trasladados  a  través  de  toda  Europa, 
haciendo uso de una vasta red de centros clandestinos de detención, con la connivencia de los gobiernos 
europeos y sus servicios de inteligencia.” Comunicado de la Federación Anarquista Uruguaya"; 9 de Marzo 
de 2007. 
19
  Según  diferentes  estudios  se  estima  que  murieron  entre  225  mil  (Instituto  Watson  para  Estudios 
Internacionales de la Universidad de Brown), un millón (OpinionResearch Business) y hasta 1.455.590 de 
muertos (Irakbodycount.org). Además se estima que en total hubieron más de 7,8 millones de refugiados 
a raíz de estas invasiones militares. Si bien ambas operaciones en Irak y Afganistán formalmente finalizaron 
en 2011 y 2014 respectivamente, en ambos casos las potencias dejaron miles de soldados en el país para 
“asesorar a las tropas locales”. 
20
 BILMES, Linda. Informe para la Universidad de Harvard; publicado en commondreams.org, 30/3/2013. 
21
Aquel régimen que fueron a derrocar las potencias intervencionistas había sido el mismo al que años 
atrás estuvieron aliadas comercialmente en el marco de acuerdos petroleros. 
33

Níger bajo el amparo del Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con 
el aval de sectores dominantes locales con la excusa de frenar el avance de 
remanentes de Al Qaeda. Expresando reminiscencias colonialistas, la clase 
dominante francesa se abalanzó sobre la cuantiosa explotación de uranio 
de la región para contrarrestar su déficit energético.22 
Aprovechando esta oleada intervencionista Israel, una potencia de la región 
y  un  Estado  tradicionalmente  genocida,  reinició  en  2014    –con  el 
beneplácito de EEUU y Europa‐ una campaña de bombardeos en la Franja 
de  Gaza  contra  población  civil,  en  continuidad  con  una  política  de 
exterminio hacia el pueblo Palestino, que sostiene una heroica resistencia.23 
Vale  destacar  además  el  reciente  intervencionismo  ruso  en  la  crisis 
ucraniana de 2014, en donde el paneuropeísmo24 de un sector dominante 
intentó  defender  la  geopolíticamente  estratégica  península  de  Crimea  de 
manos anexionistas que buscaban incorporarla a Rusia. Finalmente, luego 
de  varios  enfrentamientos  y  muertes,  los  anexionistas  apoyados  por  el 
gobierno y el ejército ruso consiguieron separar esa región de Ucrania. Esta 
no será la única jugada de un posible despertar intervencionista de Rusia en 
función de intereses hegemónicos en la región. Más abajo veremos cómo 
desde  hace  algunos  años  se  viene  desarrollando  la  política  exterior  de 
Moscú en la conflictividad de Medio Oriente, más precisamente en Siria.  
Pero  en  medio  de  todo  este  avance  del  intervencionismo  militar,  las 
relaciones  diplomáticas  entre  sectores  dominantes  de  las  principales 
potencias comenzaron a verse resentidas a raíz de una serie de denuncias 
realizadas por el sitio de filtración de información WikiLeaks a partir de 2010 
y  por  el  ex  CIA  Edward  Snowden  desde  2013,  dejando  al  desnudo 
operaciones  e  infiltraciones  de  la  política  exterior  norteamericana  y  su 
proyecto hegemónico global.  
 
La primavera árabe y la resistencia en Medio Oriente 
Retomando  la  cuestión  geopolítica  vemos  que  a  raíz  de  la  interacción  de 
varios  factores  en  el  último  período  de  la  etapa,  se  generó  un  mayor 
protagonismo por parte de  fuerzas de resistencia provenientes de sectores 
nacionalistas  e  islamistas,  que  cuentan  con  cierta  capacidad  de  acción 
política y militar y con un fuerte arraigo popular. Esta resistencia al plan de 
hegemonía imperialista viene demostrado sin dudas una incapacidad de las 
potencias invasoras para controlar plenamente la región.  
Pero a la par de esta genuina resistencia comenzaron a proliferar sectores 
                                                                 
22
 Un 80% de la electricidad de Francia es producida por sus 59 plantas atómicas.  
23
 En solo dos meses el Estado de Israel asesinó a más de 2 mil personas, en su mayoría niños y jóvenes.  
24
 Tendencia o doctrina que aspira a la aproximación o a la unidad política,económica y cultural de los 
países europeos. 
34

musulmanes integristas como nunca antes había sucedido.25Dentro de las 
razones  por  las  que  se  da  este  fenómeno  podemos  ver  una  situación  de 
precariedad y exclusión social, ya estructural, heredada de la intervención 
imperialista  en  Medio  Oriente  y  África;una  cotidianidad  marcada  por  la 
violencia  extrema,  producto  de  la  intervención  de  la  dictadura  mundial 
norteamericana  y  un  crecimiento  extraordinario  en  toda  Europa  –un 
continente  con  fuertes  índices  de  inmigración‐  de  una  ola  de  xenofobia 
puntualizada en la población africana, árabe y musulmana, en un contexto 
de  crecimiento  del  desempleo  y  la  marginación  social  para  los  “últimos 
ciudadanos”  del  continente.  Podemos  pensar  que  todos  estos  factores 
empujaron recientemente a miles de jóvenes –principalmente de estos tres 
continentes‐  a  canalizar  esa  situación  de  injusticia  a  través  del 
involucramiento  en  proyectos  políticos  reaccionarios  de  organizaciones 
pertenecientes al integrismo islámico que no promueven otro camino que 
el  enfrentamiento  fratricida.  Aquí  debemos  destacar  la  continuidad  de  Al 
Qaeda  y  su  plan  de  constitución  de  células  para  atacar  objetivos  civiles 
dentro  del  continente  europeo,  africano  y  asiático.26  También  debemos 
marcar  como  fenómeno  la  conformación  de  organizaciones  como 
BokoHaram27  en  Nigeria  o  el  Estado  Islámico  (ISIS)  en  el  oeste  de  Siria  y 
noreste  de  Irak,  que  han  conseguido  un  control  territorial  efectivo  en 
algunas zonas que carecían de una presencia real de la autoridad central.28 
El ISIS inclusive ha llegado a instaurar un Califato–similar a la representación 
de un Estado teocrático‐ adjudicándose el dominio ecuménico del Islam.  
La  intervención  de  estos  grupos  está  dejando  un  importante  saldo  de 
asesinatos  y  secuestros  de  civiles  kurdos,  cristianos  y  asirios  entre  otras 
minorías.  Alimentando  una  falsa  dicotomía  oriente‐occidente,  estas 
expresiones  reaccionarias  del  islamismo  terminan  siendo  completamente 
funcionales  al  sostenimiento  de  una  política  intervencionista  de  las 
potencias  hegemónicas  en  todo  el  mundo.  Inclusive  la  acción  de  estos 
                                                                 
25
 El integrismo refiere a formas fundamentalistas religiosas donde la doctrina originaria – escrita en otro 
momento  histórico‐  es  tomada  al  pie  de  la  letra.  El  término  fue  acuñado  inicialmente  para  describir 
corrientes de la doctrina católica. En definitiva representa una forma burda de establecer un sistema de 
creencias. En el caso del Islam el integrismo está muy relacionado con interpretaciones reaccionarias de 
la  fe.  Uno  de  los  principales  preceptos  es  la  aplicación  estricta  de  la  Shariao  Ley  Islámica  contra  la 
población.  Este  cuerpo de  leyes  desprendidas  de  la  religión  musulmana,  apunta  a  orientar  la  vida  y  la 
moral  de  la  sociedad  mediante  la  aplicación  de  sistemas  de  convivencia  jerárquicos,  patriarcales  y 
homofóbicos. 
26
Vale  destacar  la  realización  de  varios  atentados  contra  la  población  civil  que  han  dejado  ya  miles  de 
muertos en toda África, Medio Oriente, Sudeste Asiático y Europa.  
27
 Nombre con el que se conoce a la organización yihadista nigeriana que intenta expandir la Sharia a toda 
el África Occidental, para lo cual viene realizando numerosas acciones de violencia contra la población 
civil. 
28
En estos territorios se viene aplicando estrictamente la Sharia, evidenciada en las ejecuciones masivas  
contra la población juzgada como “infiel” a la doctrina del profeta Mahoma.    
35

sectores  es  excusasuficiente  para  retroalimentar  la  creciente  xenofobia 


europea impulsada por élites conservadoras y fascistas pertenecientes a la 
clase dominante.29 
Sin embargo la injerencia imperialista no sería el único factor con incidencia 
geopolítica  en  aquella  región.  A  partir  de  2010  una  serie  de  estallidos 
sociales,  conocidos  como  la  “Primavera  Árabe”  van  a  complejizar  el 
panorama  y  aportar  más  elementos  a  una  reconfiguración  del  mapa  de 
Medio Oriente y el Magreb.  
El  origen  de  esta  ola  de  revueltas  populares  se  encuentra  en  una 
multiplicidad de causas políticas, económicas, culturales, sociales y jurídicas 
entre  otras.  A  diferencia  de  los  países  occidentales  donde  la  clase 
dominante supo utilizar la existencia de elecciones “libres” para generar una 
ficción de neutralidad del aparato estatal y constituir fuentes de legitimidad, 
en  Medio  Oriente  y  África  las  clases  oprimidas  viene  soportando  hace 
décadas  sistemas  de  sometimiento  dictatorial,  con  estructuras 
abiertamente  autoritarias  y  una  conformación  de  las  clases  políticas  y  el 
Estado ligadas a la preeminencia de las principales familias aristocráticas y 
las instituciones militares.  
Pero esta oleada de revueltas –que no fue homogénea‐ no ha tenido como 
único objeto el derrocamiento de dictadores y dinastías. A pesar de que las 
clases dominantes han estado viviendo en la suntuosidad y el derroche de 
recursos, el contexto socio‐económico de la región es por demás de penoso, 
con  una  creciente  precarización  en  la  vida  de  los  sectores  populares 
producto directo de la crisis alimentaria que se está viviendo a nivel global, 
lo que determinó una inflación en los precios alimenticios por encima de un 
80%. Esto se sumó a una gran ola de desempleo y empeoramiento en las 
condiciones  de  trabajo  fruto  de  la  contracción  de  la  economía  europea, 
principal  mercado  importador  de  las  manufacturas  de  la  región.30  Por 
ejemplo en los casos de Túnez y Egipto –país formalmente en estado de sitio 
desde 1980‐, numerosas huelgas y procesos de lucha sindical han terminado 
en represión y encarcelamientos, no existiendo posibilidades si quiera de 
conseguir recomposiciones salariales de ningún tipo. 
Si bien existía un “...desengaño de las clases populares hacia la democracia 
‘a  la  occidental’…”31  había,  también,  una  necesidad  real  de  una  apertura 
cultural, puntualmente de los sectores jóvenes y las mujeres, como sucedió 
en Marruecos y Túnez. Por otro lado, otro punto a resaltar esla utilización 
                                                                 
29
 Estos grupos son impulsores de políticas anti‐inmigratorias, abogan por el restablecimiento de la pena 
de muerte y promueven mayores mecanismos de control social. En los últimos años estos sectores vienen 
creciendo con el aval de la población europea. 
30
 “Medio Oriente: ¿Y qué fue de la Primavera Árabe?”, Revista Kiebre; 18 setiembre de 2012. 
31
 "La revolución árabe por llegar", Periódico "CNT" nº 383;  Noviembre 2011. 
36

durante el proceso de las redes sociales como fenómenos de comunicación 
y  propaganda  política.  En  este  panorama,  las  principales  fuerzas  sociales 
lograron  dar  impulso  a  un  importante  proceso  de  conflictividad  social  y 
agitación política inédito para la historia de la región.  
Pero  la  complejidad  de  lo  acontecido  también  llega  a  mostrar  que  por 
debajo  del  mismo  existieron  intereses  políticos  de  sectores  de  la  clase 
dominante opositores a los gobiernos32, e incluso un apoyo deliberado en 
algunos  casos  de  potencias  intervencionistas.  En  este  último  punto  será 
notable la injerencia y el control regional que comenzaron a ejercer Turquía 
y Arabia Saudita como fieles aliados al proyecto imperialista. 
Si  bien  se  lograron  derrocamientos  emblemáticos  como  los  de  Ben  Alí 
(Tunez), Khadafi (Libia), Mubarak (Egipto) o Ali Saleh en Yemen, y se hicieron 
intentos de presión para la  implementación de reformas democráticas en 
Bahréin,  Kuwait,  Líbano,  Omán,  Argelia,  Marruecos,  Turquía,  Jordania, 
Arabia Saudita y Qatar entre otros, el saldo de la “primavera árabe” en la 
mayoría de los países se tradujo en meros reacomodamientos de la clase 
política  y  sectores  dominantes  hacia  nuevos  esquemas  de  dominación 
social. Más allá de haberse conseguido sostener comités populares durante 
un  cierto  tiempo  y  de  lograrse  generar,  en  algunos  casos,  una  intensa 
práctica de acción y democracia directa, en general  el proceso culminó en 
el ascenso al gobierno de sectores islamistas moderados (Egipto y Túnez) o 
reaccionarios  (Libia,  Yemen  o  zonas  de  Siria  donde  gobierna  el  ISIS).  En 
ningún país se ha modificado la situación de explotación y marginalidad ni 
mucho  menos  la  estructura  económica  productiva.  En  la  mayoría  de  los 
casos  las  instituciones  militares  siguen  siendo  determinantes  en  el 
sostenimiento del sistema de dominio regional y las principales familias de 
la clase dominante siguen a cargo de la administración de la sociedad. Al 
tiempo  que  la  prensa  occidental  dejó  de  seguir  el  proceso,  la  represión 
sobre  las  fuerzas  en  resistencia  y  sectores  populares  comenzó  a  ser  una 
constante –al día de hoy‐ 
En consonancia con el proceso regional,  Siria también vivió en un primer 
momento la “primavera árabe” allá por 2011. No obstante, a medida que 
fueron  pasando  los  meses  (y  que  fue  debilitándose  el  poder  central  del 
régimen de Bashar al‐Assad) el país se convirtió en un complejo escenario 
de  disputa  entre  grandes  potencias  hegemónicas  y  regionales,  sectores 
dominantes de la región, organizaciones armadas y fuerzas revolucionarias. 
Este  teatro  de  operaciones  encontró  por  un  lado  al  aparato  político  y 
                                                                 
32
Aquí por ejemplo es interesante destacar el rol impulsor de lo que Felipe Ramírez  denomina como “eje 
chiita” (Estado iraní y Hezbollah), los partidos islámicos moderados y las organizaciones radicales sunitas 
en el impulso de las protestas, de acuerdo a la correlación de fuerza en cada zona. ("La “primavera árabe”: 
reconfiguración del mapa del Norte de África y Oriente Medio", Felipe Ramírez, 28 de Agosto de 2013).  
37

castrense del gobierno de Assad apoyado militarmente por Rusia, Irán y el 
partido  Hezbollah(de  fuerte  influencia  en  la  región).  Por  el  otro,  se 
encuentran  las  insurgencias  del  islamismo  reaccionario  representado  por 
ISIS  y  otras  organizaciones  sunitas,  que  contarían  con  un  apoyo 
armamentístico por parte de Qatar, Arabia Saudita, Turquía e incluso de los 
EEUU (hasta hace dos años).33Numerosos análisis sugieren que el proyecto 
imperialista ha estado apostando a un desgaste de los actores en el conflicto 
sirio. En este sentido un proceso de descomposición social prolongado en la 
región  permitiría  a  EEUU  intervenir  en  el  momento  justo  en  que  las 
diferentes fuerzas se encuentren ya debilitadas.34 
Por último debemos resaltar la aparición en el conflicto de fuerzas kurdas35 
organizadas en torno a las milicias Unidades de Defensa del Pueblo (YPG) y 
Unidades de Defensa de la Mujer (YPJ), estructuras militares impulsadas por 
el  Partido  de  la  Unión  Democrática  (PYD),  organización  hermana  del 
histórico  Partido  de  los  Trabajadores  del  Kurdistán  (PKK).  Estas  fuerzas 
revolucionarias  se  encuentran  llevando  a  cabo  un  original  proceso  de 
transformación  social  de  aristas  libertarias  en  el  Kurdistán  occidental 
(Rojava),  al  norte  y  noroeste  de  Siria.  Aprovechando  un  contexto  de 
ingobernabilidad  y  debilitamiento  de  poder  estatal,  estas  organizaciones 
pudieron salir en la búsqueda de autodeterminación a través de las armas 
y el impulso de un proyecto político revolucionario con potencialidad real 
en  la  construcción  de  una  sociedad  que  podríamos  caracterizar  como 
libertaria. De forma progresiva desde los inicios de la “primavera árabe” en 
Siria  en  2011,  las  fuerzas  guerrilleras  kurdas  fueron  tomando  uno  a  uno 
territorios  dominados  por  el  integrismo  sunita  y  por  el  Estado  sirio, 
controlando pozos petroleros y varios pasos fronterizos hacia Irak y Turquía.  
 
Revolución social en Kurdistan Occidental
 
Para  explicar  la  aparición  de  este  inédito  proceso  revolucionario  es 
necesario señalar la confluencia de factores históricos y coyunturales. Uno 
de  ellos  es  la  situación  de  persecución  y  exterminio  sistemático  que  ha 
                                                                 
33
Ver:  "Obama  authorizes  secret  U.S.  support for Syrian  rebels", Mark  Hosenball para agencia  Reuters, 
Washington 01/08/2012; "C.I.A. Said to Aid in Steering Arms to Syrian Opposition", Eric Schmitt para The 
New  York  Times,  21/06/2012;  "U.S.‐Approved  Arms  for  Libya  Rebels  Fell  Into  Jihadis’  Hands",    J.Risen, 
M.Mazzetti y M.Schmidt para New York Times 05/12/2012 y "Rivalries complicate arms pipeline to Syria 
rebels" Sarah el Deeb para San Jose Mercury News, 20/06/2013. 
34
Esta nueva estrategia de promover una conflictividad entre los mismos actores de la región –expresada 
no solo en Medio Oriente sino también en África y Latinoamérica‐ se ha manifestado como característica 
de la nueva política exterior a partir de la gestión de Obama.   
35
    El  pueblo  kurdo  esun  pueblo  indoeuropeo  de  40  millones  de  personas,  que  habita  en  la  región 
montañosa  del  Kurdistán,  al  suroeste  de  Asia,  repartida  principalmente  entre 
los Estados de Siria, Irak, Turquía, Irán y Armenia. 
38

sufrido  el  pueblo  kurdo  a  lo  largo  de  la  historia.  Ante  la  debilidad 
institucional de los Estados de la región el pueblo kurdo debió aprovechar 
la situación favorable antes de que las condiciones cambien y el contexto 
se torne nuevamente desventajoso. 
Otro factor de importancia es la alarma que se encendió a raíz del avance 
regional de sectores sunitas reaccionarios como el Estado Islámico hacia 
zonas kurdas. Una hegemonía del Daesh ‐como también se lo conoce al 
ISIS‐ supondría la inmediata continuidad del genocidio kurdo a manos de 
estos sectores integristas. 
Sumado a esto una serie de factores ideológico‐políticos han determinado 
el  impulso  de  este  proceso  de  transformación  social  tan  particular,  en 
tiempos  en  que  la  mayoría  de  la  izquierda  mundial  ha  resignado  la 
revolución  a  cambio  de  tomar  posesión  de  espacios  institucionales 
regulados  por  el  sistema  de  dominación  capitalista.  Este  punto  se 
corresponde con el carácter amplio y profundo desde donde es pensada e 
implementada esta revolución.  
Hace más de una década el PKK, principal organización política del pueblo 
kurdo,  estableció  un  viraje  de  ciento  ochenta  grados  en  su  estrategia 
revolucionaria.  Influidos  principalmente  por  la  teoría  anarquista  del 
“municipalismo  libertario”  de  Murray  Bookchin,  y  por  la  vigencia  de  la 
insurgencia  zapatista  del  EZLN,  los  y  las  revolucionarias  kurdas  deciden 
abandonar  los  postulados  marxistas‐leninistas.  Fue  para  ese  momento 
que  declaran  unilateralmente  un  alto  al  fuego  al  Estado  turco  para 
comenzar  a  concentrar  sus  esfuerzos  en  el  desarrollo  de  estructuras 
democráticas  en  territorios  controlados  por  la  guerrilla  kurda,  en  ese 
momento  algunas zonas de Siria e Irak. Esta nueva estrategia conocida 
como “Confederalismo Democrático”, propone crear comunidades libres e 
independientes,  bajo  el  principio  de  la  democracia  directa.36  De  esta 
manera, evidenciando quizás alguna influencia bakuniniana, los sectores 
populares irían consiguiendo una “unidad equitativa y voluntaria” de los 
pueblos  de  la  región  hasta  establecer  “una  paz  estable  en  el  Medio 
Oriente”.37  El  “Confederalismo  Democrático”  comprende  en  principio  la 
práctica  de  una  auténtica  democracia,  una  economía  cooperativa,  y  la 
disolución gradual del Estado‐nación.38 
Además  de  la  marcada  tendencia  anti‐estatista  y  anti‐capitalista  en  los 
postulados ideológicos de esta estrategia de cambio, uno de los ejes de 
                                                                 
36
Öcalan, Abdullah, "Declaration of Democratic Confederalism in Kurdistan"; 20/03/2005. 
37
NilüferKoç,  “Menschensind  in  der  Lage,  ihreOrganisierungselbstzuschaffen”;  KurdistanReport  nº133; 
Septiembre/Octubre 2007. 
38
Graeber, David, "¿Por qué el mundo está ignorando a los kurdos revolucionarios en Siria?"; publicado en 
TheGuardian08/10/2014. 
39

mayor importancia que fueron trabajando las fuerzas kurdas es el papel 
de  las  mujeres  en  la  construcción  de  una  sociedad  libre  e  igualitaria.  El 
histórico sometimiento de la mujer en la región empujó a las militantes 
del PKK/PYD a plantear la cuestión de la igualdad de género como una de 
las  bases  imprescindibles  de  la  revolución  social  “confederalista  y 
democrática”. Esto irá a expresarse fuertemente en la conformación de la 
YPJ y el protagonismo femenino en el proceso revolucionario del Kurdistán 
occidental.  
Inmersas  en  este  nuevo  proyecto  revolucionario,  las  fuerzas  kurdas 
formalizaron  en  2011  un  “contrato  social”  que  estableció  en  la  Región 
Autónoma  de  Rojava  la  existencia  de  tres  distritos  administrativos 
antiestatales y anticapitalistas.39 La conformación de concejos y milicias 
populares –cuyos comandantes son elegidos por democracia directa‐, y la 
socialización de las propiedades del régimen sirio entre las cooperativas 
obreras  fueron  algunas  de  las  principales  reivindicaciones  llevadas  a 
cabos por los/as revolucionarios. Al momento en que la guerrilla kurda iba 
liberando  zonas,  la  mayoría  de  los  terratenientes  y  élites  dominantes 
locales se dieron a la fuga junto con la clase política, trayendo aparejada 
la  disolución  de  las    instituciones  del  régimen.  En  los  hechos  no  hubo 
grandes disputas con las Fuerzas Armadas del régimen baathista. En un 
marco  plenamente  comunitario  y  con  la  participación  de  las  diferentes 
etnias  y  minorías  (kurdos,  árabes,  sirios,  yazidíes,  turcomanos,  asirios, 
khirgizianos,  armenios  y  chechenos  entre  otros)  se  establecieron 
libertades religiosas y autonomías culturales para todos los habitantes de 
Rojava. Aunque subsistan en el proceso instituciones burocráticas que se 
asemejan al viejo Estado (y a pesar de algunas excepciones40), se vienen 
forjando espacios de democracia directa al calor del levantamiento con la 
participación  de  todos  los  grupos  étnicos  y  religiosos.  Uno  de  estos 
espacios  es  el  Movimiento  de  la  Sociedad  Democrática  (TEV)  que 
establece  un  sistema  federal  organizativo  de  abajo  hacia  arriba  como 
herramienta  administrativa.  Las  YPG  e  YPJ  representan  una  especie  de 
garantía de este funcionamiento. 
Otro  de  los  principios  fundamentales  del  Confederalismo  Democrático 
tiene  que  ver  con  el  ecologismo.  Partiendo  de  que  el  sistema  de 
dominación  capitalista  genera  una  devastación  del  medio  ambiente,  la 
cuestión  del  ecologismo  se  torna  fundamental  en  el  proceso  de  cambio 
social. El Confederalismo Democrático entiende que el equilibrio ecológico 
solo podrá ser alcanzado dentro de un sistema socialista. 
                                                                 
39
Graeber, David, "La de Rojava es una verdadera revolución"; Periódico Diagonal, 13/01/2015. 
40
En los inicios del proceso revolucionario algunas comunidades árabes referenciadas en el Partido Baath 
se negaron a compartir la resistencia y el armado administrativo de la Región Autónoma.  
40

A la hora de analizar el momento de esta revolución, que se viene llevando 
a cabo en medio de un asedio del Estado Islámico –con apoyo de potencias 
de  la  región‐,  existen  numerosos  desafíos  que  se  van  presentando  a 
medida que avanza y se extiende el conflicto general. Uno de ellos tiene 
que  ver  con  el  intento  desde  las  fuerzas  revolucionarias  de  encontrar 
soluciones  en  el  plano  jurídico  y  económico  para  el  funcionamiento  del 
modelo  de  autonomía  democrática  y  el  reconocimiento  a  la 
autodeterminación  en  la  región.  Un  conflicto  prolongado,  es  decir  sin 
treguas, con todos los sectores dominantes de la región y las potencias 
extranjeras no ofrecen un panorama alentador para el sostenimiento del 
proceso. A esto debemos sumarle el embargo  que el Estado turco ejerce 
sobre la región para intentar asfixiar a las fuerzas kurdas.  
Otro gran desafío es de índole interno y tiene que ver con la dificultad de 
levantar  una  sociedad  igualitaria,  democrática  y  federal  impulsada  por 
una militancia que en menos de una década tuvo que ayudar a construir 
antagónicas  formas  organizativas  al  marxismo‐leninismo.  El  lastre 
verticalista  de  aquellas  propuestas  de  organización  social  sin  dudas 
supone vestigios de autoritarismo y personalismo en torno a la figura de 
AbdullahOcallan,  a  la  hora  de  generar  nuevas  estructuras  de  poder 
autogestivo. 

En definitiva, los diferentes desafíos que se irán presentando en Rojava y 
la  región,  deberán  no  solo  ser  resueltos  por  la  propia  experiencia  que 
vayan  haciendo  las  comunidades  locales  sino  que  necesariamente 
deberán tener el acompañamiento de los movimientos, fuerzas sociales y 
organizaciones  revolucionarias  de  todo  el  mundo,  en  búsqueda  de  la 
trascendencia  de  una  inédita  revolución  social  anti‐estatista,  anti‐
capitalista y anti‐patriarcal. 
 
Crisis alimentaria mundial y el “boom de las materias primas” 
Retomando la esfera de las relaciones económicas y sociales de dominación 
en el marco del sistema capitalista mundial, podemos ver que se registra 
una continuidad desde hace más de una década de una crisis alimentaria 
sin precedentes. En este sentido marcamos que el  aumento de los precios 
en  los  alimentos  y  productos  agrícolas  fuecausado  principalmente  por  el 
crecimientosostenido en los precios del petróleo y derivados del mismo, lo 
que devino en un incremento en el transporte y productos del agro. Además 
una creciente demanda de biocombustibles empeoró sin dudas la situación. 
En este punto es importante identificar el plan usurero de las trasnacionales 
y Estados productores de petróleo y biocombustible a la hora de determinar 
un  aumento  en  el  precio  de  los  mismos.  Amparados  en  el  supuesto 
41

agotamiento de las reservas de petróleo a escala mundial ‐algo por demás 
de discutible‐ y en el derecho a la propiedad privada, los sectores poderosos 
resolvieron acopiar la producción y especular con el precio para exprimir la 
ganancia a cualquier costo social.  Además podemos identificar como factor 
asociado a la crisis alimentaria el nivel de consumo de la población en los 
países  más  ricos,  el  shock  de  especulación  financiera  (que  intentaremos 
explicar más abajo) de parte de los grupos financieros más poderosos del 
mundo lo que agravó directamente la situación. 
Por consiguiente la crisis alimentaria viene teniendo consecuencias nefastas 
para  la  clase  oprimida  en  todo  el  mundo,  expresadas  en  grandes 
hambrunas,  un  desempleo  descomunal,  un  mayor  empobrecimiento  en 
países  ya  excluidos  del  reparto  de  las  riquezas  globales,  así  comolas 
represiones  a  civiles,  guerras  e  invasiones  en  diferentes  regiones  del 
planeta.  Podemos  decir  entonces  que  los  “reacomodamientos”  en  el 
sistema de dominación llevaron consigo la pérdida de vidas humanas de las 
clases populares como variable de ajuste y un mayor empobrecimiento de 
los pueblos.41 
Este  contexto  de  demanda  creciente  de  los  mercados  internacionales  de 
bienes  comunes  y  productos  agrícolas  ‐conocido  como  el  “boom  de  las 
materias primas”‐ profundizó el proceso extractivista en varias regiones del 
mundo, entre las que se encontraron Medio Oriente, Latinoamérica y África, 
lugares donde el territorio y sus recursos continuaron siendo el elemento 
de  disputa,  en  algunos  casos  transformados  en  guerras  e  intervenciones 
imperialistas. En este sentido, se puede visualizar una reestructuración en 
la división internacional del trabajo, en donde varias regiones por voluntad 
de los sectores dominantes locales y trasnacionales accedieron a este nuevo 
esquema mundial. En el marco de estas nuevas adecuaciones en el sistema 
de dominación mundial, las principales potencias económicas de la última 
década  del  siglo  XX  –EEUU,  Europa  (con  Alemania  a  la  cabeza)  y  Japón‐ 
tienen ahora que disputar los principales mercados y economías regionales, 
en principio, con el cada vez más poderoso capitalismo chino ‐de fuertes 
inversiones en Asia, África y Latinoamérica‐42, y con sectores económicos en 
ascenso  provenientes  de  Brasil,  Rusia,  India,  China,  Sudáfrica,  Turquía  e 
Indonesia entre otros. Lejos de plantear mayores conflictos entre sectores 
                                                                 
41
  En  algunas  regiones  estas  condiciones  de  precariedad  se  vieron  agravadas  periódicamente  por 
catástrofes naturales de gran envergadura o por grandes epidemias. Tales fueron los casos de los tsunamis 
en Indonesia y otros países en 2004, los terremotos en Haiti y Chile en 2010, y la epidemia de Ebola en 
Africa en 2014‐2015. Estos fenómenos calamitosos afectaron sin duda con mayor crudeza a los sectores 
oprimidos.   
42
 China, lejos de ser una sociedad en transición al comunismo, ha basado su éxito capitalista en un sistema 
de  clases  altamente  jerárquico,  centralizado  y  burocrático,  una  acelerada  industrialización,  una 
modernización productiva y un sistema de acumulación extensivo.  
42

económicos poderosos, este nuevo escenario estrechó relaciones entre las 
nuevas  potencias  y    organismos  usureros  internacionales  como  el  Banco 
Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y posibilitó el ingreso de 
las  mismas  al  G‐20  en  el  marco  de  la  nueva  reestructuración  capitalista 
mundial.43 
 
Crisis financiera del 2008 
Como  mencionamos  anteriormente,  en  este  contexto  de  reconfiguración 
mundial  del  esquema  de  dominio,  un  sector  importante  de  grupos 
financieros  norteamericanos  y  europeos  efectuó  un  golpe  a  los  últimos 
resquicios de estabilidad económica mundial.  
Para 2008 una serie de factores recesivos hicieron impacto al interior de la 
economía  estadounidense  –centro  del  capitalismo  mundial‐.  A  la  ya 
señalada subida especulativa de los precios del petróleo se le suman ahora 
un  fuerte  estancamiento  del  crédito  bancario  y  un  colapso  de  la  burbuja 
inmobiliaria a raíz de un déficit en el sector financiero por la falta de pagos 
en la mayoría de las hipotecas norteamericanas. Al igual que Europa, en los 
Estados  Unidos  la  gran  mayoría  de  los  sectores  populares  que  habían 
podido sacar créditos para acceder entre otras cosas a una vivienda propia, 
pronto se vieron imposibilitados de pagar la hipoteca establecida con una 
alta tasa de interés aplicada por las entidades usureras. Sumado a esto la 
población afectada era víctima de una recesión que atacaba salvajemente 
los estándares de vida de la clase trabajadora. Producto de la gran velocidad 
de circulación de las transacciones financieras, y tomando en cuenta que en 
dichas transacciones estas entidades tomaban las deudas o hipotecas como 
activos (en forma de bonos o títulos), se generó al poco tiempo una especie 
de  burbuja  financiera  –por  la  que  nadie  iría  a  responder‐  cuya  explosión 
terminó  impactando  en  la  liquidez  de  los  principales  bancos  y  grupos 
financieros. 
Este  vertiginoso  shock  financiero  en  medio  de  una  contracción  en  la 
economía  norteamericana  generó  una  crisis  bursátil  local  y  mundial  a 
principios  y  finales  de  2008  respectivamente.  Los  principales  grupos 
especuladores  del  capital  financiero  estadounidense  y  europeo 
comenzaron  a  quedar  en  la  bancarrota,  por  lo  que  el  Banco  Federal 
Norteamericano  y  el  Banco  Central  Europeo  debieron  salir  al  rescate, 

                                                                 
43
El G20 o Grupo de los 20 países más industrializados, es un foro que reúne a representantes de la clase 
dominante  y  sectores  más  poderosos  de  las  potencias  mundiales.  En  el  mismo  conviven  agentes  del 
Estado,  banqueros  y  tecnócratas  del  sistema  financiero.  Es  un  instrumento  trasnacional  pensado  para 
hacer  lobby  sobre  estabilidad  del  capitalismo,  la  economía  de  libre  mercado  y  el  sistema  financiero. 
Además los sectores poderosos de las potencias van midiendo el nivel de aceptación de cada una de las  
economías. 
43

efectuando créditos accesibles a las entidades. En este contexto los bancos 
de inversión en todo el mundo sufrieron cuantiosas pérdidas.  
Sin  embargo,  a  pesar  de  esta  inyección  de  liquidez  numerosos  bancos 
continuaron yendo a la quiebra al no recomponerse la confianza entre las 
entidades  financieras  –los  créditos  entre  instituciones  bancarias  estaban 
frenados‐.  Numerosas  industrias  a  su  vez  comenzaron  a  verse  afectadas 
ante la falta de crédito, lo que agravó aún más la situación social del país.44 
Para ese momento una ola de despidos dejaba en la calle a cerca de 800 mil 
trabajadores/as sólo en EEUU.45 La clase oprimida norteamericana comenzó 
a  absorber  una  crisis  generada  por  los  sectores  más  ricos  del  planeta. 
Millones  de  familias  perdieron  sus  hogares  al  tiempo  que  aumentaba 
considerablemente el costo de vida. 
Pero la clase política de EEUU solo fueal rescate del sector financiero. Las 
pérdidas de algunos bancos fueron solventadas por el Estado y la Reserva 
Federal  en  una  especie  de  nacionalización  de  la  deuda  privada,  mientras 
que  otras  entidades  fueron  adquiridas  o  rescatadas  por  algunos  de  los 
grupos financieros más poderosos en el marco de operaciones de salvataje 
auspiciadas  por  el  gobierno  estadounidense.46  En  este  marco  el  dólar 
estadounidense sufrió un continuo proceso de depreciación y el déficit en 
la balanza comercial siguió aumentando a pasos agigantados.  
Al  otro  lado  del  Atlántico  la  crisis  golpearía  aún  con  más  fuerza  en  la 
economía  europea.  Pero  debemos  detenernos  primero  a  hacer  un 
pantallazo sobre lo que estaba pasando en Europa en materias económica 
y social. 
El inicio del siglo XXI encuentra a la Unión Europea con la clase dominante 
alemana  y  francesa  como  reguladoras  de  una  dinámica  de  ajuste, 
flexibilización  laboral  (el  llamado  plan  de  austeridad)  y  una  política 
monetaria favorable a las potencias del continente, generando diferentes 
zonas en un sistema de dependencia económica de los países más pobres, 
obligándolos (con la venia de las élites locales) a proveer a sus mercados 
internos con productos manufacturados en los países más poderosos.  
En  este  esquema  de  dependencia  y  dominación,  países  como  Irlanda, 
                                                                 
44
 Un ejemplo de ello fue la crisis en la industria automotriz, particularmente en Detroit donde el Bank of 
America y la JPMorgan Chase (las entidades financieras más grandes de EEUU) provocaron el cierre de 
algunas plantas de General Motors, Ford y Chrysler (que no dudaron en despedir a decenas de miles de 
personas). 
45
AbayomiAzikiwe, “Detroit financial crisis continues” para Workers.org; 18/7/2012. 
46
La Reserva Federal efectuó préstamos millonarios a bajas tasas por ejemplo al Northern Rock Bank o a  
Freddie  Mac  y  FannieMae  (las  dos  sociedades  hipotecarias  más  grandes  del  país).  El  mismo  gobierno 
efectuó operaciones de rescates para que por ejemplo la JP Morgan Chase se haga cargo de la deuda del 
banco  de  inversión  Bear  Stearns.  Otro  ejemplo  notorio  fue  la  quiebra  de  los  bancos  de  inversión 
LehmanBrothers y Merryl Lynch que terminaron siendo adquiridos en su totalidad por el grupo Barclays y 
el Bank of America respectivamente. 
44

Portugal, España y Grecia, entre otros, comenzaron a endeudarse con la UE 
a  raíz  del  desequilibrio  producido  en  sus  balanzas  comerciales  (la 
importación superaba ampliamente la exportación). Para suplir ese déficit 
estos países fueron obligados a endeudarse nuevamente ‐pidiendo créditos 
al  Banco  Central  Europeo‐  para  seguir  comprando  productos  alemanes 
vitales para el consumo interno del país, cual metáfora del peón de estancia 
quien se endeuda en bonos para comprarle víveres al patrón, quien le sigue 
pagando  el  salario  en  bonos  insuficientes.47  Bajo  este  esquema  de 
dominación, donde las clases populares europeas se fueron empobreciendo 
más y más, Alemania y Rusia fueron estrechando vínculos a través de un 
intercambio  comercial  beneficioso:  gas  y  petróleo  ruso  por  maquinaria 
germana.  
De  este  modo,  para  el  año  2008  la  crisis  financiera  global,  originada  en 
EEUU,  iría  a  empeorar  significativamente  la  situación  europea.  En  esos 
países  endeudados,  recién  mencionados,  la  recesión  impactó  con  mayor 
dureza  agudizando  los  niveles  de  desempleo  y  pobreza.  El  Banco  Central 
Europeo salió nuevamente al “rescate” de estas economías. Un ejemplo de 
la magnitud del proceso se da en Francia e Islandia donde el Estado tuvo 
que salir a decretar la nacionalización de bancos y grupos financieros. 
Inmediatamente se profundizó la resistencia –con distinta intensidad‐ de los 
sectores  oprimidos  del  continente.  Trabajadores,  desempleados,  victimas 
del  desahucio,  estudiantes  e  inclusive  inmigrantes,  entre  otras  fuerzas 
sociales, comenzaron a impulsar multitudinarias movilizaciones y planes de 
lucha en rechazo a la política de “austeridad”.  Sin embargo, se agregaron 
nuevos ejes de lucha como el rechazo al sistema político representativo, a 
la usura financiera, a la especulación inmobiliaria entre otros. Esto devino a 
corto  plazo  en  importantes  crisis  institucionales  en  España,  Italia,  Grecia, 
Islandia, Chipre y Portugal entre otros, a medida que se multiplicaban los 
estallidos sociales.48 
A su vez, esta política global de ajustes y flexibilización laboral, disfrazada 
de recesión, comenzó a golpear las economías de otros continentes. Para 
2010 en China, gigante de la economía mundial, se intensificó una oleada 
de  huelgas  en  las  fábricas  más  populosas  del  mundo  –Honda,  Foxconn, 
                                                                 
47
Como dato sobresaliente podemos observar que entre 2003 y 2008 Alemania fue el mayor exportador 
global de bienes. (ARANCON, Fernando, "Alemania, de país dividido a la hegemonía europea"; publicado 
en Elordenmundial.com, 03/12/2014.) 
48
Como  fenómeno  actual,  en  algunos  países  europeos  sectores  de  la  izquierda  marxista  han  decidido 
definitivamente acercarse a la vía electoral en detrimento de la acción directa, lo que comprende de algún 
modo una estrategia de disputa dentro de un marco regulatorio estatal con mecanismos y dispositivos 
ofrecidos por el propio esquema de dominación continental en el marco del sistema capitalista global. Una 
expresión de ello son el partido Podemos en España, el Syriza en Grecia (que ha conseguido un importante 
triunfo electoral) así como también el Sinn Fein irlandés y la izquierda abertzale en EuskalHerria. 
 
45

Toyota y Yu Yuan entre otras‐, en donde se llegó a paralizar la producción de 
cientos de miles de trabajadores/as de un momento a otro. Los trabajadores 
de  otros  países  del  sudeste  asiático  también  siguieron  el  mismo  camino, 
como fueron los casos de Corea del Sur, Indonesia y Vietnam, entre otros. 
Asimismo,  recordemos  que  para  estos  años  la  “primavera  árabe”  iría  a 
recoger entre sus reivindicaciones un rechazo de parte de los trabajadores 
a asumir los costos de la recesión mundial. También, en algunas regiones de 
África, un continente netamente extractivista, los ajustes patronales por la 
crisis generaron importantes huelgas del sector minero. Algunas de las más 
notorias han sido las huelgas de los trabajadores del uranio en Niger, del 
cobre  en  Zambia,  del  oro  en  Mauritania  y  del  Platino  en  Sudáfrica  entre 
otras.  La  respuesta  que  encontraron  estos  sectores  oprimidos  ha  sido  en 
algunos  casos  la  represión,  tal  como  sucediera  en  2012  en  Lonmin 
(Sudáfrica) donde el Estado directamente asesinó a 34 trabajadores.  
A la hora de pensar porquéeste período de la etapa ha estado signado entre 
otras cosas por una crisis alimentaria crónica y un desenfrenado saqueo de 
recursos naturales y energéticos de parte de las principales potencias del 
planeta, debemos detenernos además a analizar distintos agravantes que 
respondieron  a  estas  nuevas  estrategias  de  control  y  dominio  global  de 
parte de los sectores dominantes. Un ejemplo de ello representa elactual 
sistema de patentamiento y la relación de este con el proceso extractivista. 
Desde  un  principio  podemos  decir  que  el  desarrollo  de  la  ingeniería 
genética  y  la  biotecnología  se  habían  puesto  en  función  de  los  intereses 
trasnacionales  allá  por  las  últimas  décadas  del  siglo  XX.  Esto  fue 
acompañado  en  el  transcurrir  de  los  primeros  años  del  siglo  XXIpor  un 
diagrama de legislaciones que lespermitiríaa las principales trasnacionales 
poseer la propiedad intelectual sobre diferentes formas de vida y derivados 
de  ella.Además  podemos  ver  como  este  proceso  de  enajenación  de  la 
biodiversidad  vino  siendo  acompañado  por  el  beneplácito  de  las  élites  y 
gobiernos locales en función del esquema de dependencia global.  
Las primeras consecuencias de esto hicieron impacto en gran parte de los 
sectores agropecuarios, quienes tuvieron que pagar cada vez más regalías 
por las semillas patentadas al tiempo que se les fue impidiendo por ejemplo 
“guardar una sola semilla de su cosecha para sembrarla en la zafra siguiente, 
como se hace en la agricultura tradicional”.49 Otra metodología para legislar 
y  legalizar  el  saqueo  ha  tenido  que  ver  con  la“exploración”  de  la 
biodiversidad que realizan estas empresas, quienes mandan a “científicos” 
a la búsqueda de conocimientos propios de las comunidades autóctonas ‐
                                                                 
49
CARAVANTES,  Marta;  “Patentes:  la  apropiación  ilícita  de  la  biodiversidad”;  Agencia  de  Información 
Solidaria, 30/12/2003 en http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/031230patentes.htm. 
46

muchas veces ancestrales‐ sobre animales y plantas para luego patentarlos 
como  propios.  Este  proceso  avalado  por  la  normativa  de  la  Organización 
Mundial  de  Comercio  (OMC),permitió  a  gigantes  trasnacionales  como  la 
British,  Exxon,  Shell,  Monsanto,  Cargill,  Nidera,  Pfizer,  Gilead,Glaxo, 
AstraZéneca, Bayer, DuPont y Phillips entre otras, acceder a la propiedad de 
las  patentes  de  diversas  plantas,  microorganismos,  animales,  procesos 
biológicos  universales  o  segmentos  genéticos  procedentes  de  seres 
humanos. 
La  industria  farmacéutica  mundial  tampoco  ha  escapado  a  estas  nuevas 
lógicas  de  expoliación  y  empobrecimiento  de  los  sectores  oprimidos  del 
planeta, con el agravante de haber atentado contra el bienestar, la salud y 
la  vida  de  los  mismos.  Estas  empresas  capitalistas  que  se  han  dedicado 
históricamente a imponer el consumo de medicamentos inservibles y hasta 
nocivos  para  la  vida,  han  llegado  a  lo  largo  del  siglo  XX  a  establecer 
legislaciones  locales  e  internacionales  en  función  de  generar  mayor 
demanda en el mercado. Lejos de un interés por estudiar las enfermedades 
que  vienen  matando  a  las  poblaciones  más  pobres  del  planeta,  estos 
monopolios farmacéuticos vienen controlando “…no sólo la investigación, 
sino también la docencia médica… [generando] un sistema sanitario basado 
en  la  enfermedad  en  lugar  de  la  salud,  que  cronifica  las  enfermedades  y 
mantiene a los ciudadanos dependientes de este sistema.”50 
Así en los últimos años pudimos ver cómo se han ido generado globalmente 
operaciones  mediáticas  en  torno  a  una  enfermedad  real  (Gripe  Aviar  en 
2005,  Gripe  A  en  2009  y  el  Ebola  en  2014).  Inmediatamente  esto 
desembocóen un clima generalizado de pánico y preocupación de toda la 
población.Como último acto, y luego de la muerte de personas, aparecen 
las  trasnacionales  farmacéuticas  para  “salvaguardar  la  supervivencia” 
ofreciendo grandes producciones de medicamentos a todos los gobiernos 
para  frenar  una  psicosis  generalizada  capaz  de  generar  costos  políticos 
locales. Algunas de las trasnacionales que vienen impulsando este sistema 
de extorsión de la salud son la británica GlaxoSmithKline, la suiza Novartis 
las norteamericanas TAP Pharmaceuticals y Abbott y la alemana Bayer. 
 
Cambios en la política exterior norteamericana 
Como adelantamos ya en parte, a nivel global se comienza a evidenciar por 
un lado una desconfianza hacia la economía estadounidense, reflejada más 
que  nada  en  la  pérdida  de  influencia  en  regiones  donde  antes  poseía 
dominio comercial: Medio Oriente, África y Latinoamérica. Por otro lado, las 
                                                                 
50
 ANGELL, Marcia; “The Truth About the Drug Companies: How They Deceive Us and What to Do About 
It” ; Paperback, publicado el 09/08/2005 por Random House Trade Paperbacks 
47

resentidas  relaciones  diplomáticas  ‐producto  de  una  política  exterior 


signada por el espionaje a gran escala‐, sumado a una tensión geopolítica 
con  Rusia  por  la  crisis  en  Ucrania  y  el  conflicto  sirio,  evidenciarán  una 
necesidad de replanteamiento en la política exterior norteamericana.  
Este cambio de visión del imperio se ha manifestado en la reciente política 
de acercamiento con regímenes antes distantes como Irán, pero sobre todo 
en el marco de las reuniones bilaterales encaradas con el gobierno Cubano 
para  estrechar  posiciones  entre  Estados  ‐las  negociaciones  vienen  desde 
2012  de  manera  secreta‐.51Por  un  lado  la  “reconciliación”  entre  EEUU  y 
Cuba tiene aristas positivas en cuanto a la liberación de los presos políticos 
del régimen de la isla así como también los cubanos presos en las cárceles 
norteamericanas. También puede devenir en un debilitamiento político ‐al 
menos  temporal‐  de  sectores  dominantes  reaccionarios  de  cubanos 
residentes  en  Florida  (EEUU)  y  la  posibilidad  de  suspensión  del  histórico 
embargo hacia la isla, medida disciplinar que ha generado situaciones de 
más empobrecimiento para sus clases oprimidas. 
Sin  embargo  debemos  intentar  leer  el  trasfondo  que  ha  hecho  que  dos 
modelos  de  Estado  históricamente  enfrentados  hayan  decidido  estrechar 
relaciones. Como punto de partida podemos establecer algunos escenarios 
probables  que  conlleva  este  significativo  acontecimiento.    Por  un  lado,  la 
transición que ha estado haciendo durante las últimas décadas el régimen 
cubano,    de  un  sistema  social‐estatista  a  un  sistema  de  libre  mercado, 
expone la necesidad de abrir la economía a inversiones extranjeras. Hasta 
hoy los capitales chinos, europeos e iraníes son los principales que accedían 
a  la  isla,  pero  la  necesidad  del  proyecto  imperialista  de  ampliar  nuevos  
horizontes  económicos  hizo  que  sectores  empresariales  del  turismo  y  la 
producción  agropecuaria  norteamericana  se  hayan  posicionado  para  un 
posible desembarco en Cuba.  
Para esta liberalización del mercado el gobierno cubano viene llevando una 
serie  de  medidas  tales  como  recortes  al  sector  público  y  disminución  de 
subsidios  a  los  sectores  populares,  además  de  los  recientes  proyectos  de 
modificación del Código Laboral, una nueva Ley de Inversión Extranjera y el 
establecimiento  de  zonas  francas.  De  esta  manera  el  Estado  cubano  ha 
encarado paulatinamente el desmantelamiento de lo poco que quedaba de 
las reformas enmarcadas en la revolución del 59´.  
                                                                 
51
 En Cuba la revolución del 59´ permitió a sectores de la clase oprimida acabar con un brutal régimen 
dictatorial, para así comenzar a pensar en la posibilidad de construcción de una sociedad socialista. Pero 
en  esa  transición,  algunos  sectores  que  se  erigieron  en    dirigentes  imprescindibles  reestablecieron 
paulatinamente un sistema social de clases. Si bien, como en todo régimen social‐estatista, en principio 
se consiguieron importantes reivindicaciones sociales desde los sectores populares, la permanencia de las 
instituciones estatales y la clase dirigente fue cristalizando una sociedad de clases que con el tiempo, y el 
fin de la Guerra Fría, fue acercando la isla al sistema de libre mercado. 
48

En otro orden este acercamiento desde ya no solo no supondría el retiro de 
la Base Naval de Guantánamo, al este de la isla, sino que la nueva relación 
diplomática antepondría la razón de Estado, expresada en la cooperación 
de las fuerzas de seguridad de ambos, por sobre la vieja causa ideológica 
del socialismo. 
El desafío de las fuerzas sociales en Cuba será la de enfrentar las políticas 
de  ajuste,  defender  las  conquistas  de  la  revolución  y  enfrentar  a  la  clase 
dominante cubana en la búsqueda de nuevas reivindicaciones de clase en 
pos de fortalecer el espíritu de lucha de los de abajo.  
 
 
   
49

LATINOAMERICA
 
Retomando  el  período  anterior  podemos  ver  que  la  implementación  del 
recetario  neoliberal  en  América  Latina  significó    la  acentuación  de  las 
desigualdades  preexistentes  y  la  emergencia  de  nuevas  brechas  políticas, 
económicas,  sociales  y  culturales.  Este  proceso,  poseedor  de  su  propia 
dinámica se dio de modo diverso en los diferentes países, en un lapso que 
va desde fines de los ´70 hasta el cambio de siglo y en correlato con el final 
de  los  últimos  gobiernos  militares  y  el  advenimiento  de  “democracias 
tuteladas”.  Como  hemos  visto  la  acción  de  los  de  abajo  fue  sobre  todo 
defensiva  dado  que  las  políticas  de  ajuste  los  tenían  como  principales 
destinatarios.  Pero  sobre  el  fin  del  período  se  fueron  catalizando  algunas 
características  novedosas  para  el  momento,  como  el  rechazo  a  la 
representatividad institucional y la búsqueda de mayor democracia directa 
en  manos  de  las  propias  organizaciones  populares,  marcando  una  nueva 
estrategia clasista. El Argentinazo en 2001 con el “que se vayan todos”, las 
guerras  del  gas  y  el  agua  en  Bolivia,  los  levantamientos  de  los  pueblos 
originarios  en  Ecuador,  entre  otros  procesos  dan  cuenta  del  momento 
regional.    
 
De la deslegitimación estatal al “socialismo del siglo XXI” 
Se  puede  decir,  entonces,  que  en  gran  parte  del  continente  empezó  a 
impactar un proceso de deslegitimación de las instituciones estatales, una 
profundización  de  la  crisis  de  gobernabilidad,  una  descomposición  de  la 
democracia  representativa  y  del  bipartidismo  y  un  agotamiento  de  la 
aplicación  de  recetas  económicas  de  ajuste  y  privatizaciones.  El  nuevo 
escenario regional se encuentra así marcado por la circulación de discursos 
anti‐neoliberales  e  incluso  anti‐institucionales.  Sin  embargo,  reconocer  la 
crisis del consenso neoliberal no significó la entrada a una etapa posterior 
al mismo o que se haya instalado una nueva agenda, pese a la retórica de 
los  proyectos  del  “Socialismo  del  siglo  XXI”.  El  objetivo  del  momento  es 
reconstruir  la  gobernabilidad,  mejorando  la  legitimidad  institucional  y 
logrando  así  profundizar  el  modelo  neoliberal  pero  en  su  fase  extractivo‐
exportador.  Así  la  función  de  los  Estados  latinoamericanos  ya  no  es 
meramente  la  de  ajustar  y  privatizar  sino  su  rol  fundamental  es  la  de 
flexibilizar  las  condiciones  de  explotación  desmedida  de  los  suelos, 
extracción  y  expoliación  lasciva  de  cuanto  recurso  energético  y  mineral 
exista en Latinoamérica, garantizando los bajos costos y la eficiencia en el 
traslado. 
En  este  marco,  el  objetivo  de  los  gobiernos  de  la  región  fue  apaciguar  el 
50

clima  de  conflictividad  social  y  buscar  la  manera  de  generar  consenso  en 
parte  de  la  población  en  pos  de  sus  intereses  y  los  de  su  clase.  En  este 
sentido  el  sostenimiento  del  status  quo  estuvo  signado  por  el 
mantenimiento intacto de la brecha entre ricos y pobres en toda la región a 
lo largo de los años. Así los Estados identificados con el llamado “Socialismo 
del  siglo  XXI”  levantaron  las  banderas  de  la  “Soberanía  Nacional”,  la  “Re‐
industrialización”, el “desarrollismo” y la “soberanía energética”, no siendo 
más que la representación de un sector de la clase dominante que poco o 
nada intenta confrontar con el proceso extractivista que se viene llevando 
adelante en la región. Estos gobiernos y los sectores dominantes a los que 
representan  cuentan  con  un  proyecto  político  propio,  que  mediante  una 
retórica nacionalista, izquierdista y antiimperialista, logra reinsertar la figura 
del caudillo como referencia de gobernabilidad, creando un imaginario de 
que  es  posible  transformar  la  sociedad  desde  arriba  hacia  abajo.  Estos 
proyectos  políticos  intentaron  dar  respuesta  a  la  demanda  de  mayor 
participación popular de los años anteriores. Fueron generando espacios de 
participación  controlados  desde  arriba  que  luego  fueron 
institucionalizándose en función de los intereses de la clase política o en su 
mayoría  desapareciendo.  Así  surgieron  por  ejemplo  las  instancias  del 
armado de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, los Concejos 
Consultivos de la Ley de Medios en Argentina, los concejos Comunales en 
Venezuela  o  los  Presupuestos  Participativos  de  Porto  Alegre  (Brasil)  y 
Montevideo (Uruguay), todas instancias que en definitiva legitimaron en un 
primer momento a los diferentes gobiernos que lo implementaron.  
En el plano social estos gobiernos aplicaron unaserie de políticas públicas 
cuya ínfima redistribución del ingreso fue enmarcándolasen la continuidad 
de las políticas focalizadas auspiciadas por organismos internacionales en el 
período anterior. 
El concepto de Socialismo del siglo XXI52 cobró envergadura al ser utilizado 
por Hugo Chávez, presidente de Venezuela en 2005 y luego retomado por 
Evo Morales, presidente de Bolivia, en 2006 y Rafael Correa, presidente de 
Ecuador, en 2007. Los lineamientos esenciales que le dan unidad ya habían 
sido  esbozados  en  2003,  en  el  manifiesto  constitutivo  de  la  ULDP  (Unión 
Latinoamericana  por  la  Democracia  Participativa).  Para  pensarlas  en  una 
perspectiva global las políticas de los Estados latinoamericanos deben ser 
analizadas también a la luz de un conjunto de factores internacionales que 
habían traído efectos favorables para la mayoría de las economías locales. 
Así estos procesos se inscriben en un momento de “bonanza” económica 
                                                                 
52
 Este concepto entra en la escena mundial en 1996, a través del sociólogo y analista político alemán 
Heinz Dieterich. 
51

que  hace  posible  la  re‐implementación  de  derechos  y  reivindicaciones 


sociales suprimidas en décadas anteriores. Esto tiene que ver con el llamado 
“boom de las materias primas” donde  los países latinoamericanos vieron 
multiplicados  los  precios  de  sus    recursos  minerales,  energéticos    y 
productos agrícolas.  
Es importante tener en cuenta que los gobiernos del llamado “Socialismo 
del  siglo  XXI”,  que  inscriben  su  surgimiento  en  procesos  relativamente 
importantes de movilización popular y organización de los de abajo, no han 
buscado fortalecer los niveles de autonomía, organización y participación 
de la sociedad en la toma de decisiones, como tampoco han desarrollado 
políticas  que  alteren  estructuralmente  las  instituciones  tradicionales  del 
Estado. En lugar de eso, estos gobiernos se han caracterizado por intentar 
controlar  a  través  de  políticas  clientelares  a  las  organizaciones  sociales, 
anulando  su  anterior  capacidad  de  movilización  (identificándolo  como 
factor desestabilizador) y criminalizando la protesta social53. Así, muchos de 
los grandes procesos organizativos que se forjaron al calor de la resistencia 
al neoliberalismo fueron neutralizados siendo cooptados por los gobiernos, 
perdiendo su autonomía y convirtiéndose en meras tribunas de las políticas 
de  los  de  arriba.  Además  la  lógica  del  Estado  ha  penetrado  en  muchas 
organizaciones,  acrecentando  la  burocratización  y  la  participación  de 
militantes dentro de los staff de gobierno.  
De  cualquier  forma,  es  importante  tener  presente  que  algunas  políticas 
sociales  llevadas  adelante  por  estos  gobiernos  sí  han  resultado  muy 
beneficiosas para los sectores oprimidos, permitiéndoles, en algunos casos,  
garantizar  sus  necesidades  básicas  durante  muchas  décadas  postergadas. 
Entendemos  que  estas  son  conquistas  propias  que  van  más  allá  de  los 
gobiernos y los proyectos políticos de las clases dominantes, y tienen que 
ver  con  banderas  históricas  que  los  de  abajo  venimos  levantando.  En 
general la primera década del siglo XXI permitió un proceso de acumulación 
en  la  resistencia  de  los  de  abajo,  que  muchas  organizaciones  supieron 
aprovechar.  En  este  sentido,  las  condiciones  favorables  dadas  por  la 
inexistencia de una represión abierta –a diferencia de décadas anteriores 
donde  se  sucedieron  dictaduras  militares  de  diferente  envergadura‐ 
sumado  a  las  respuestas  favorables  en  torno  a  reivindicaciones  de  los  de 
abajo,  generaron  las  condiciones  propicias  para  la  acumulación  de 
experiencias de lucha y organización de nuestra clase.   
También  es  importante  aclarar  que  en  países  como  Bolivia,  Ecuador, 
Venezuela y quizás Nicaragua, con todas sus complejidades, los avances en 
                                                                 
53
MaristellaSvampa “Cambio de época: movimientos sociales y poder político a. 3a ed. ‐ Buenos Aires: 
Siglo XXI Editores Argentina, 2008. 
52

la  definición  de  una  agenda  pos  neoliberal  son  mucho  mayores  que  en 
otros, en los cuales los moldes de dominación están muchos más presentes 
o  señalan  mayores  continuidades,  pese  a  la  retórica  anti‐neoliberal  que 
predomina.  Los  casos  más  representativos  de  lo  anterior  son  Chile, 
Colombia y México donde prevaleció sin titubeos la posición de mantener 
esas políticas de ajuste y sostener el control social principalmente a través 
de represión y militarización abierta. Los casos de Uruguay, Paraguay, Perú, 
Argentina y Brasil (estos dos últimos que analizaremos más abajo) tienen 
también  peculiaridades  que  les  son  propias.  En  Uruguay  el  gobierno  del 
Frente Amplio, que viene a romper la tradicional disputa entre el Partido 
Colorado  y  el  Partido  Nacional,  representa  a  una  coalición  de  izquierda, 
dirigida por ex‐militantes guerrilleros de los años ’70, pero que sin embargo 
ha  construido  un  proyecto  político  enmarcado  en  el  sistema  institucional 
vigente  y  mucho  peor,  se  convierte  en  garante  de  la  impunidad  de  los 
represores de la última dictadura (1973 – 1985) manteniendo vigente la Ley 
de Caducidad. Por su parte en el caso paraguayo, a pesar de las intenciones 
ligadas al Socialismo del siglo XXI enunciadas durante el gobierno de Lugo 
(2008‐2012), una pugna dentro de los mismos sectores dominantes atentó 
contra su gobierno,el que fue rápidamente obligado a declinar. Actualmente 
el  país  se  encuentra  gobernado  por  el  tradicional  Partido  Colorado, 
representante entre otros de los sectores más reaccionarios de Paraguay, 
con el narco‐presidente Horacio Cartes a la cabeza, cumpliendo a rajatabla 
todos  los  mandatos  del  proyecto  imperialista  estadounidense  cuya 
injerencia en los estratos de poder local es más que notoria.54 Por último el 
caso Peruano, donde el  post‐fujimorismo si bien adoptó señales de ruptura 
y  puntualmente  Ollanta  Humala  (2011‐)  ha  tomado  retóricas  propias  del 
Socialismo del siglo XXI, en última instancia el camino político y económico 
se encuentra alineado con el eje andino de Chile ‐ Colombia en consonancia 
con la hegemonía regional estadounidense.  
 
Los límites del anti‐imperialismo de los de arriba 
Si  bien  hubo  una  serie  de  medidas  y  posiciones  anti‐
imperialistasacompañada  de  una  fuerte  retórica  anti‐norteamericana 
departe de varios gobiernos latinoamericanos, la presencia de EEUU en la 
región  marca  una  continuidad  en  el  período,  expresada  de  diferentes 
maneras en todo el territorio. Por un lado, continúa la política militarista: 
implantando bases militares camufladas de asistencia social y gestiones de 
paz,  fronteras militarizadas,  ejercicios militares conjuntos,  adiestramiento 
                                                                 
54
  Tanto  el  gobierno  de  Lugo  como  el  actual  del  Partido  Colorado  se  encargaron  de  perseguir  al 
campesinado paraguayo y a la guerrilla del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo). 
53

de  militares  y  policías  de  fuerzas  de  seguridad  y  ejército  en  la  región    y 
avance en leyes anti‐terroristas, promulgadas o reforzadas bajo presión de 
EEUU. Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos tuvo un rol fundamental 
en el golpe de estado de Honduras en 2009, como salió a aclarar hace poco 
la exsecretaria de estado Hillary Clinton. En ese momento, un comando de 
militares  desalojó  al  presidente  constitucional  Zelaya  de  su  vivienda  y  lo 
secuestró  y  trasladó  a  Costa  Rica.  El  gobierno  estadounidense  actuó 
impidiendo que Zelaya retornara a Honduras más allá de que el discurso por 
entonces  de  los  organismos  internacionales  de  intervención 
estadounidense  como  la  OEA,  el  BID  y  el  Banco  Mundial  condenara 
públicamente el golpe. Fruto de ese gobierno de facto se decretó el estado 
de  sitio,  se  suspendieron  las  garantías  democráticas  constitucionales  y  se 
registraron víctimas fatales en movilizaciones populares. Vale mencionar la 
situación  particular  de  México,  vecino  inmediato  de  EEUU,  que  arrastra 
desde  el  siglo  pasado  una  dependencia  de  la  economía,  la  tecnología,  la 
ideología, el modo de vida estadounidense que lo termina constituyendo en 
su “patio trasero” donde deposita sus “sobrantes y desechos”. La influencia 
del  proyecto  imperialista  genera  un  condicionamiento  en  las  decisiones 
comerciales,  las  inversiones  y  los  proyectos  de  explotación  de  recursos 
naturales  llevados  adelante  en  México,  así  como  también  condicionael 
devenir  de  cada  uno  de  los  gobiernos  y  las  políticas  de  los  grupos 
empresariales. Por último, otra metodología empleada militarmente por los 
Estados Unidos se escenificó luego del terremoto que en 2010 sacudió la 
isla de Haití, dejando a Puerto Príncipe casi totalmente destruido. A raíz de 
esto  EEUU  desplegó  un  operativo  de  guerra  y  se  ocupó  mucho  más  de 
controlar que de apoyar, se hizo cargo de las comunicaciones controlando 
el aeropuerto y los movimientos costeros. De esta manera, a partir de una 
catástrofe natural, EEUU dio una muestra clara de su capacidad de reacción 
inmediata  posibilitándole ubicarse en un punto central del Caribe con un 
número colosal de militares a sus órdenes. 
Paralelamente a las propuestas económicas norteamericanas (TLC, ALCA) y 
al rol de integración política identificado con la OEA, los gobiernos de doce 
países sudamericanos decidieron construir en 2008 la UNASUR (Unión de 
Naciones  Sudamericanas),  correlato  político‐jurídico  del  sistema  de 
dominio  regional.  En  esta  instancia  se  logró  la  convivencia  plena  y 
armoniosa de los llamados gobiernos de “izquierda” (con retorica más anti‐
neoliberal) y los modelos conservadores de los países adherentes al TLC. La 
finalidad  última  de  este  conglomerado  de  Estados  fue  siempre  el 
mantenimiento  del  status  quo  y  una  eventual  neutralización  del 
54

enfrentamiento de clases en la región55 y además generar un terreno común 
para los proyectos extractivitas garantizando los beneficios para las clases 
dominantes y neutralizar las resistencias. Entonces dentro de sus intereses 
principales se encuentran por un lado los de orden político‐económico con 
orientación extractivista, es decir en la integración mediante mejora en las 
comunicaciones, que favorezcan la mejor circulación de bienes comunes –
gasoductos, anillo energético, poliductos‐, representado en el plan IIRSA, y 
los de orden de seguridad (cooperación militar y defensa regional, métodos 
comunes para la lucha contra el narcotráfico, etc.).  
El plan IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) es un 
megaproyecto  continental  que  ya  lleva  casi  15  años  de  implementación 
sigilosa.  Dirigido  por  el  gobierno  estadounidense,  fue  impulsado  para 
fomentar y organizar la inversión en infraestructura y logística con el fin de 
interconectar la región sudamericana al comercio internacional controlado 
por las principales multinacionales del planeta.  
 
La creciente relación de Latinoamérica con China y Rusia 
De  forma  paralela  a  lo  anterior,  es  interesante  mencionar  la  importancia 
creciente a nivel económico e incluso político de los vínculos de la región 
con  los  gobiernos  (y  sectores  empresariales)  chino,  ruso  e  indio 
principalmente.  Los  negocios  del  capitalismo  chino  en  la  región  crecen  a 
pasos  acelerados,  vinculándose  de  forma  importante  con  las  economías 
brasileña,  argentina,  venezolana,  entre  otras.  Esto  se  efectiviza  tanto 
mediante  acuerdos  comerciales  como  a  través  de  la  inversión  directa  de 
empresas  chinas  en  diferentes  áreas  de  su  interés,  principalmente 
petroleras, mineras y agrícolas. Muestra de esto es que en el año 2014 el 
volumen de comercio  de China con Brasil, Chile y Perú superó al de Estados 
Unidos56.  Por  su  parte  la  ampliación  de  la  presencia  de  Rusia  estuvo 
favorecida  por  la  búsqueda  de  algunos  países  de  un  relacionamiento 
económico por fuera del éjido estadounidense, esto es claro en el caso de 
Venezuela, pero también Argentina y Brasil han ampliado su “cooperación” 
con  Rusia.  Entre  2004  y  2012  el  comercio  entre  América  Latina  y  Moscú 
triplicó su valor.  Sumado a lo anterior también hubo un acercamiento en el 
ámbito militar, a partir del envió continuo de armamento ruso a la región, 
principalmente a Venezuela.  
Por  otro  lado  es  necesario  hacer  mención  a  la  presencia  de  compañías 
transnacionales que se hacen presentes, en las últimas décadas, en nuestra 
                                                                 
55
 “Aproximación a la coyuntura latinoamericana desde una perspectiva anarquista” Columna Libertaria 
Joaquín Penina. 2014 
56
“El  contrapeso  de    EE  UU  en  América  Latina”.  En: 
http://es.rbth.com/opinion/2014/07/11/el_contrapeso_de_ee_uu_en_america_latina_41687.html 
55

región  destruyendo  el  medio  ambiente,  desplazando  a  habitantes 


autóctonos y poniendo en riesgo los derechos humanos de las poblaciones 
en su afán de obtener grandes dividendos de los suelos. El Banco Mundial 
ha  sido  uno  de  los  mayores  propulsores  de  las  incursiones  de  compañías 
extranjeras  en  Latinoamérica  y  de  1994  a  2004,  mediante  la  Corporación 
Financiera Internacional (CFI) otorgó 900 millones de dólares para proyectos 
empresariales  en  Bolivia,  Brasil,  Chile,  México  y  Perú.  Algunas  de  las 
transnacionales  beneficiadas  han  sido  la  Anglo  American,  BHP‐  Billiton, 
Barrick Gold, Chevron, Texaco, Mitsubishi, Mitsui, Newmont, Pan American 
Silver y Rio Tinto57. 
Párrafo  aparte  merece  el  proceso  brasilero.  Brasil  se  ha  convertido  en  la 
sexta  economía  del  mundo  desentonando  con  una  heterogénea 
Latinoamérica. Además de un Estado agroexportador, el país es parte de un 
proceso de industrialización que ya acumula varias décadas. Desde 2003 el 
país es gobernado por una coalición política de “izquierda”: El PT (partido 
de los trabajadores) de donde provienen Lula Da Silva y Dilma Ruseff surge 
en 1980 como confluencia de grupos sindicales de la CUT (Central Única de 
los  Trabajadores),  campesinos  vinculados  al  MST  (Movimiento  de 
Trabajadores  Rurales  Sin  Tierra),  organizaciones  religiosas  y  agrupaciones 
de  izquierda  y  del  ámbito  universitario.  Actualmente  Brasil  se  presenta 
como una potencia mundial de segundo orden en lo económico y su política 
exterior  se  orienta  hacia  Latinoamérica  (MERCOSUR‐UNASUR),  con  el 
continente  africano  y  hacia  el  continente  Asiático  integrando  un  acuerdo 
con Rusia, India y China, al que luego se sumó Sudáfrica, los llamados BRICS. 
Así mismo, dentro de la región, y particularmente con sus países limítrofes, 
Brasil fue generando un sub sistema hegemónico en la política económica, 
dando  como  resultado  una  relativa  dependencia  de  las  otras  economías 
regionales para con esta potencia emergente.    
Podemos identificar algunas características particulares de estos procesos 
latinoamericanos  más  propios  de  los  últimos  años.  No  hablamos  de  un 
viraje en las políticas de gobiernos sino un correlato menos disimulado con 
los proyectos políticos que los sectores dominantes vienen construyendo en 
las  últimas  décadas.  Así,  como  veremos  más  adelante,  el  gobierno 
Kirchnerista  en  Argentina  opaca  su  retórica  de  derechos  humanos 
aumentando  la  represión  a  la  protesta  social,  avalando  el  desalojo  de 
comunidades  originarias  en  pos  de  los  intereses  económicos  e 
incorporando abiertamente al grupo gobernante a un genocida de la última 
dictadura.  Siendo  el  caso  más  resonante  el  de  Venezuela  donde  en  la 
                                                                 
57
“Los  daños  de  las  transnacionales  en  América  Latina.  En: 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147719 
56

primera etapa del gobierno Bolivariano no solo se reprimían las huelgas de 
la  Mitsubishi  sino  que  en  nombre  de  la  “razón  de  Estado”,  Chávez  le 
entregaba extraditados al gobierno reaccionario de Colombia a militantes 
guerrilleros  de  las  FARC  y  el  ELN.  En  este  sentido  el  caudillo  lejos  de 
posicionarse del lado de los sectores en lucha, llevó adelante una afrentaa 
la trayectoria de resistencia del pueblo colombiano a las sucesivas narco‐
dictaduras  pro‐imperialistas  que  se  continúan  hasta  el  día  de 
hoy.Recientemente tras la muerte del “Comandante”, la crisis económica y 
social  avanzóaceleradamente  y  el  gobierno  de  Nicolás  Maduro  es 
duramente cuestionado por amplias movilizaciones que van desde planteos 
reaccionarios de grupos vinculados a los sectores poderosos a denuncias de 
algunos sectores populares por la violación a los derechos humanos, la falta 
de libertad de expresión, la creciente inflación y el desabastecimiento. Sólo 
por mencionar otro ejemplo podemos ver que pocos días antes de jurar su 
tercer mandato presidencial Evo Morales presidente de Bolivia ordenó que 
tres dirigentes cocaleros de la Federación Única de Centrales Unidas (FUCU) 
con sede en Shinahota, fueron detenidos, acusados entre otros cargos de 
atentar  contra  la  integridad  del  Jefe  de  Estado.  Los  imputados  además 
enfrentan    acusaciones  por  instigación  pública  a  delinquir,  organización 
criminal y asociación delictuosa; los productores de coca aseguran que se 
trata de un “juicio político” por parte del mismo Evo que surgió de la lucha 
y  resistencia  cocalera.  Y  no  hay  que  olvidar  que  estos  se  suman  a  los 
centenares  de  procesados  y  detenidos  entre  los  pueblos  originarios    por 
defender el TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional IsiboroSécure). 
 
Aumento paulatino de la conflictividad social 
En cuanto a las resistencias de este período hay procesos muy diversos. En 
México,  pero  estableciéndose  como  una  importante  referencia  hacia 
América Latina y el mundo, debemos referirnos a la vigencia de más de 20 
años  de  levantamiento  zapatista  en  el  estado  de  Chiapas.  Los  Municipios 
Autónomos Zapatistas representan en la actualidad un sistema organizativo 
federalista  en  donde  sus  comunidades  desarrollan  estructuras 
administrativas democráticas para la vida social en la región, teniendo en 
cuenta la propia relación entre las comunidades, la relación de estas con el 
EZLN y la relación de estas con el mundo exterior. El proceso zapatista viene 
dando muestras claras de ser un proyecto genuino de transición hacia una 
sociedad libertaria, como se observa ya en la Sexta Declaración de la Selva 
Lacandona en 2005 donde el EZLN como ejército admite no deber seguir 
siendo portavoz de los Municipios Autónomos ya que “…su parte político‐
militar  se  estaba  metiendo  en  las  decisiones  que  le  tocaban  a  las 
57

autoridades democráticas”.58 En la comunidad zapatista con el correr de los 
años se ha instaurado la lógica de la responsabilidad colectiva para cubrir 
las  necesidades  colectivas,  generando  un  sistema  propio  de  salud  y 
educación basado en el respeto y la igualdad social.  La resistencia frente a 
los  embates  del  gobierno  provincial  de  Chiapas  y  el  estado  nacional 
mexicano  viene  siendo  sin  dudas  un  ejemplo  de  lucha  revolucionaria  y 
coherencia  ideológica  con  el  paso  del  tiempo.  Si  bien  el  acceso  en 
profundidad  al  entramado  social  de  las  comunidades  zapatistas  es 
complicado  naturalmente  por  encontrarse  estas  últimas  en  plena 
resistencia  armada,  el  proceso  zapatista  se  ha  dado  una  política  de 
propaganda  y  difusión  de  grandes  proporciones  lo  que  ha  llevado  a 
referenciar la firmeza y perseverancia de sus luchas y la búsqueda constante 
de nuevas formas de organización anti‐jerárquicas, marcando sin dudas una 
referencia  actual  de  construcción  de  poder  popular.  Esto  último,  se 
contrapone  a  proyectos  de  otras  corrientes  ideológicas  que  siguen 
postulando el acceso a las instituciones de poder dominante ‐ahora por la 
vía electoral‐ para luego establecer un esquema paulatino de humanización 
del capitalismo.  
 
Extracto  de  la  Declaración  del  Subcomandante  Insurgente  Moisés. 
“SOBRE LAS ELECCIONES: ORGANIZARSE” 
Abril del 2015. 
 
A l@s compas de la Sexta: 
A l@s que están leyendo porque les interesa aunque no sean de la Sexta: 
 
En estos días, como de por sí cada que hay esa cosa que llaman “proceso 
electoral”, escuchamos y miramos que salen con que el EZLN llama a la 
abstención,  o  sea  que  el  EZLN  dice  que  no  hay  que  votar.  Eso  y  otras 
tonterías  dicen,  que  de  balde  tienen  cabeza  grande,  que  ni  estudian 
siquiera  la  historia,  ni  siquiera  buscan.  Y  eso  que  hasta  hacen  libros  de 
historia y biografías y cobran por esos libros. O sea que cobran por decir 
mentiras. Como los políticos. 
Claro que ustedes lo saben que a nosotr@s ni nos interesan esas cosas que 
hacen los de arriba para tratar de convencer a la gente de abajo de que la 
toman en cuenta. 
Como zapatistas que somos no llamamos a no votar ni tampoco a votar. 
Como zapatistas que somos lo que hacemos, cada que se puede, es decirle 
                                                                 
58
  “Sexta  Declaración  de  la  Selva  Lacandona”;  Desde  las  montañas  del  Sureste  Mexicano,  Comité 
Clandestino Revolucionario Indígena ‐ Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 
México, Junio de 2005. 
58

a la gente que se organice para resistir, para luchar, para tener lo que se 
necesita. 
…. 
Entonces viene el hermano partidista todo triste y nos pregunta que qué 
hace, que está cabrón. 
Bueno, pues sépanlo lo que le respondemos: 
No le decimos que se cambie de partido por otro que ahora sí es el menos 
peor. 
No le decimos que vote. 
Tampoco le decimos que no vote. 
No  le  decimos  que  se  entre  en  zapatista,  porque  bien  lo  sabemos,  por 
nuestra  historia,  que  no  cualquiera  tiene  la  fuerza  de  corazón  para  ser 
zapatista. 
No lo burlamos. 
Simple y sencillamente le decimos que se organice. 
…. 
Y pues lo que hacen los de arriba es engañar a la gente. Eso es su trabajo, 
de eso viven. 
Y pues lo vemos que de por sí hay gente que lo cree, que sí, que ahora va 
a  estar  mejor  la  situación,  que  este  dirigente  sí  lo  va  a  resolver  el 
problema, que sí se va a portar bien, que no va a robar mucho, sólo un 
poco va a transar, que hay que probar. 
Entonces  nosotros  decimos  que  son  pedazos  de  pequeñas  historias  que 
tienen que pasar. Que mismo en su ojo se tienen que dar cuenta de que no 
es que alguien va a resolver el problema, sino que lo tenemos que resolver 
nosotros mismos, mismas, como colectivos organizados. 
Las soluciones las hace el pueblo, no los líderes, no los partidistas. 
Y no es que lo estamos diciendo porque se escucha bonito. Es porque ya lo 
vimos en la realidad, es porque ya lo hacemos. 
… 
Nosotr@s  zapatistas  decimos  que  no  se  le  debe  tener  miedo  a  que  el 
pueblo manda. Es lo más sano y juicioso.   Porque el pueblo mismo va a 
hacer los cambios que verdaderamente necesita. Y sólo así va a existir un 
nuevo sistema de gobernar. 
No  es  que  no  entendemos  qué  es  lo  quiere  decir  elegir  o  elección. 
Nosotras, nosotros los zapatistas, tenemos otro calendario y geografía de 
cómo hacer elecciones en territorio rebelde, con resistencia. 
Ya  lo  tenemos  lo  nuestro  como  pueblos  que  en  verdad  eligen,  y  no  hay 
millonadas  que  se  gastan  y  mucho  menos  toneladas  de  basura  de 
plásticos, de lonas de sus fotografías de rateros y criminales. 
59

Cierto que apenas llevamos 20 años que estamos caminando con elegir 
nuestras  autoridades  autónomas,  con  democracia  verdadera.  Con  eso 
hemos caminado, con la Libertad que conquistamos y con la otra Justicia 
del  pueblo  organizado.  Donde  se  involucran  los  miles  de  mujeres  y  de 
hombres  para  elegir.  Donde  todas  y  todos  quedan  de  acuerdo  y  se 
organizan  para  su  vigilancia  que  cumplan  su  mandato  de  los  pueblos. 
Donde los pueblos se organizan para ver cuál va ser sus trabajos de los 
autoridades. 
O sea cómo manda el pueblo a su gobierno. 
Los pueblos se organizan en asambleas, donde empiezan a opinar y de ahí 
empiezan a salir las propuestas y las estudian las propuestas, sus ventajas 
y desventajas, y las analizan cuál es las mejor. Y antes de decidir las llevan 
a todos los pueblos para su aprobación y vuelta la asamblea para la toma 
de decisión según la mayoría de la decisión de los pueblos. 
Ésta es ya la vida zapatista en los pueblos. Ya es una cultura de verdad. 
¿Les  parece  que  es  muy  lento?  Por  eso  decimos  que  es  según  nuestro 
calendario. 
¿Les  parece  que  es  porque  somos  pueblos  originarios?  Por  eso  decimos 
que es según nuestra geografía. 
Cierto  que  hemos  tenido  muchos  errores,  muchas  fallas.  Cierto  que 
tendremos más. 
Pero son nuestras fallas. 
Nosotr@s las cometemos. Nosotr@s las pagamos. 
No  como  en  los  partidistas  que  los  dirigentes  hacen  la  falla  y  además 
cobran, y los de abajo son los que la pagan. 
Por eso de lo que viene de elecciones en el mes de junio, ni nos va, ni nos 
viene. 
Ni llamamos a votar, ni llamamos a no votar. No nos interesa. 
Es más, ni nos preocupa. 
A nosotras, nosotros, zapatistas, lo que nos interesa es conocer más de 
cómo resistimos y enfrentamos las muchas cabezas del sistema capitalista 
que nos explota, nos reprime, nos desprecia y nos roba. 
Porque no es sólo por un lado y de una forma que el capitalismo oprime. 
Oprime  si  mujer.  Oprime  si  empleado.  Oprime  si  obrero.  Oprime  si 
campesino.  Oprime  si  joven.  Oprime  si  niña  o  niño.  Oprime  si  maestro. 
Oprime si estudiante. Oprime si artista. Oprime si piensas. Oprime si eres 
humano, o planta, o agua, o tierra, o aire, o animal. 
No importa qué tanto lo perfumen y laven, el sistema capitalista “chorrea 
sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies” (ahí lo 
vean quién lo escribió así y dónde). 
60

… 
En resumen: como dijimos antes, como decimos ahora: votes o no votes, 
organízate. 
Y pues nosotras, nosotros, zapatistas, pensamos que hay que tener buen 
pensamiento  para  organizarnos.  O  sea  que  se  necesita  la  teoría,  el 
pensamiento crítico. 
Con el pensamiento crítico lo analizamos sus modos del enemigo, de quien 
nos oprime, nos explota, nos reprime, nos desprecia, nos roba. 
Pero también con el pensamiento crítico vamos viendo cómo es nuestro 
camino, cómo son nuestros pasos. 
Por eso estamos llamando a toda la Sexta para que hagan reuniones de 
pensamiento, de análisis, de teoría, de cómo ven su mundo, su lucha, su 
historia. 
Los llamamos a que hagan sus propios semilleros y nos compartan lo que 
ahí siembren. 
 
Nosotr@s  como  zapatistas  vamos  a  seguir  como  ya  estamos 
gobernándonos con el pueblo manda y gobierno obedece. 
Como  dicen  las  y  los  compañeros  zapatistas:  Hay  lum  tujbil  vitil  ayotik. 
Quiere decir: está muy bonito como estamos. 
Otra:  Nunca  ya  kikitaybajtic  bitilon  zapatista.  Quiere  decir:  nunca  nos 
dejaremos de ser zapatista. 
Una  más:  Jatoj  kalal  yax  chamon  te  yax  voon  sok  viil  zapatista.  Quiere 
decir: Hasta que me muera pero aun llevo mi nombre de ser zapatista. 
 
Desde las montañas del sureste mexicano. 
A nombre de todo el EZLN, de los hombres, mujeres, niños y ancianos del 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional. 
Subcomandante Insurgente Moisés. 
México, Abril‐Mayo del 2015. 
 
Por otro lado, podemos mencionar una ola de resistencias y conflictividad 
social de las clases oprimidas de Latinoamérica relacionada estrechamente 
con luchas abiertas por el territorio, en el marco de los proyectos extractivo‐
exportadores, expresado en la movilización y organización de la población 
afectada  directamente  por  el  saqueo  de  recursos  y  sus  consecuencias 
ambientales.  Este  es  el  caso  de  los  ambientalistas  en  Argentina  (Esquel, 
Gualeguaychu,  Famatina,  Tinogasta,  entre  otras),  los  espacios 
multisectoriales  de  Uruguay,  los  campesinos  sin  tierra  paraguayos  y 
brasileros  que  enfrentan  al  latifundio  sojero,  los  pueblos  originarios  del 
61

TIPNIS  boliviano, los del Parque Yasuní‐ITT ecuatoriano, los de la reserva 
Vaca Muerta en Argentina, entre otros59.     
Otra experiencia de movilización ligada al proceso extractivista fue la que se 
dio en 2012 en Panamá, cuando una multitud se movilizó en rechazo a una 
ley    que  autorizaba  la  venta  de  tierras  en  la  principal  zona  franca  de 
Latinoamérica, asentada en esa región. Finalmente el gobierno de Martinelli 
derogó la ley no sin antes provocar la muerte de 4 manifestantes y dejar un 
tendal de heridos. Por su parte en Colombia, en el año 2013, los campesinos 
comienzan  un  paro  agrario  nacional,  que  cuenta  con  la  participación  de 
organizaciones  campesinas,  los  mineros  artesanales,  los  transportadores, 
los trabajadores de la salud y educación, los estudiantes, entre otros. El paro 
era en repudio a la prohibición del gobierno colombiano del uso de semillas 
nacionales, para potenciar la compra de semillas extranjeras vendidas por 
los  Estados  Unidos,  esta  restricción  correspondía  a  un  acuerdo  de  Libre 
Comercio con ese país. 
Afectados  también  por  la  re‐primarización  de  la  economía  y  la  recesión 
mundial  se  encuentra  la  resistencia  de  los  sectores  de  trabajadores  de 
América Latina, donde una oleada de ajustes, flexibilización laboral, mayor 
informalidad del empleo, suspensiones y despidos generaron por ejemplo 
la resistencia del sector público en Argentina y Perú, entre otros, y del sector 
industrial  particularmente  en  el  caso  de  Brasil,  Argentina  y  Venezuela  en 
menor medida.  
Un  caso  paradigmático  de  lo  anterior  ocurrió  en  mayo  de  2006  cuando 
estallaron en Oaxaca (México), protestas generalizadas iniciadas porque el 
sindicato  de  la  educación  convocó  a  una  huelga  en  apoyo  a  las 
negociaciones  anuales  sobre  salarios  y  condiciones  laborales.  Cuando  el 
gobierno  comenzó  a  presionar  a  los  docentes  para  que  vuelvan  a  sus 
puestos, la tensión aumentó desembocando en un recrudecimiento de las 
protestas  y  una  creciente  represión  policial  y  detención  arbitraria  de 
referentes sindicales. A raíz de esto se conformó una heterogénea coalición 
de  apoyo  a  los  trabajadores  de  la  educación,  compuesta  por  docentes, 
organizaciones políticas, organizaciones sociales y estudiantes que recibió 
el nombre de Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).  
En otras regiones del continente se han desarrollado una serie de procesos 
de  resistencia  anti‐sistémicos,  no  necesariamente  ligados  al  proceso 
extractivista, pero sí con el avance de los Estados latinoamericanos contra 
las clases populares, algunos ejemplos son:  
La lucha de  estudiantes chilenos tanto secundarios como universitarios que 
                                                                 
59
 “Aproximación a la coyuntura latinoamericana desde una perspectiva anarquista” Columna Libertaria 
Joaquín Penina. 2014 
 
62

desde  2007  son  protagonistas  de  masivas  movilizaciones  en  repudio  del 
sistema educativo chileno. Éste fue creado durante la dictadura pinochetista 
siendo  el  capital  privado  central  y  aquellos  que  logran  acceder  a  una 
educación superior cargan con importantísimas deudas. En la actualidad el 
problema de la educación chilena se encuentra en debate, y si finalmente 
el resultado es una reforma educativa que incluya a los de abajo y se aleje 
de la lógica empresarial, será gracias a estas grandes movilizaciones y no al 
beneplácito del establishment chileno.  
Más  recientemente,  desde  el  año  2013  y  hasta  la  actualidad  Brasil  fue  el 
escenario  de  masivas  protestas  en  el  marco  de  la  Copa  de  las 
Confederaciones, el Mundial de Futbol y la previa a las Olimpiadas de Río 
de Janeiro. En un primer momento las protestas aumentaron en las grandes 
ciudades  de  Brasil  donde  el  reclamo  fue  el  desmedido  incremento  en  el 
costo  del  transporte  público  y  luego  de  intensas  movilizaciones  dejaron 
como saldo la baja del precio del transporte al vigente anteriormente. La 
consecuencia a un plazo más largo fue que el Estado brasileño se preocupe 
por garantizar la “tranquilidad” durante el periodo de la Copa. Lo que, en la 
práctica, se expresó en mecanismos jurídicos contra los derechos civiles y 
las  libertades  democráticas,  en  la  intensificación  de  la  represión  y  la 
criminalización de la protesta y la pobreza, en el aumento de los efectivos 
policiales y militares en los centros urbanos y en sus periferias y favelas, así 
como en los gastos en tecnologías represivas. Sumado a lo anterior también 
se  registró  un  aumento  de  la  persecución  política  a  militantes  sociales  y 
organizaciones políticas, como es el caso de la FAG (Federación Anarquista 
Gaucha) del Estado de Río Grande do Sul.  

Vale  mencionar  también  la  reciente  desaparición  de  los  43  estudiantes 
normalistas  de  Ayotzinapa  (estado  de  Guerrero),    el  pasado  mes  de 
Septiembre  de  2014,    dejando  al  desnudo  la  colaboración  del  Estado 
mexicano con las redes de narcotráfico. Como consecuencia del hecho se 
realizó una campaña internacional y se sucedieron marchas multitudinarias 
en las principales ciudades de México, convocadas por una multiplicidad de 
sectores y organizaciones.  
En  numerosos  episodios  de  resistencias  masivas  que  mencionamos 
podemos destacar quizás que, casos como el de Guerrero en 2014, así como 
también las protestas de Brasil que se vienen sucediendo desde 2013, no 
son ni fueron expresiones puras de un enfrentamiento de clases aunque sí 
expresen de alguna forma un hastíode los de abajo frente a la impunidad 
de una clase política cada vez más desgastada. 
Como  hemos  comentado  anteriormente,  la  situación  de  exclusión  y 
pobreza en Latinoamérica no ha variado en tanto se ha mantenido la brecha 
63

entre  ricos  y  pobres,  incluso  durante  la  permanencia  de  los  gobiernos 
“redistributivos”. Esta situación de precariedad crónica derivó en algunos 
lugares  en  fragmentación  y  disputas  entre  los  sectores  populares, 
aprovechadas por agentes de la clase dominante ligados al narcotráfico, la 
trata de personas o la delincuencia. Este escenario complejo determinó un 
aumento en la violencia social a todos los niveles. En algunos lugares como 
Centroamérica,  principalmente  en  El  Salvador,  Guatemala  y  Honduras, 
proliferaron  pandillas  o  “maras”  dedicadas  al  narcotráfico  y  al  crimen 
organizado  bajo  el  reclutamiento  de  jóvenes  en  condiciones  de 
marginalidad.  En  Colombia,  México,  Brasil  y  en  menor  medida  Perú, 
podemos  ver  cómo  cárteles  del  narcotráfico,  paramilitares  y  grupos  de 
autodefensa  reaccionarios  administran  y  controlan  barrios,  localidades  y 
hasta regiones extensas. Argentina en los últimos años viene siendo teatro 
de operaciones de diferentes cárteles para la tercerización de la producción 
de drogas y el tránsito y distribución hacia el resto del mundo a través de 
sus  puertos.  Debemos  agregar  con  respecto  a  la  estructuraeconómica, 
jurídica  y  política  para  el  despliegue  en  la  región  del  narcotráfico  y  otras 
actividades  que  atacan  el  entramado  social  de  los  de  abajo,  se  ha  hecho 
cada  vez  más  evidente  la  cooperación  de  la  clase  política,  la corporación 
judicial, empresarios, policías, militares y demás instituciones represivas.  
 

   
64

ARGENTINA
 
Como ya habíamos desarrollado más atrás el cambio de siglo encontró una 
Argentina fuertemente azotada por las políticas de endeudamiento y ajuste 
neoliberal aplicadas durante la década del ‘90. Si bien el impacto de dichas 
políticas se hizo notorio a lo largo de la implementación del ajuste, la crisis 
económica, social y política decantó en el estallido del 19 y 20 de diciembre 
de 2001. A partir de ese quiebre institucional marcado por la efervescencia 
social, la clase política local llevó a cabo un proceso de relegitimación hacia 
las  instituciones  del  Estado.  Además  la  clase  dominante  en  concordancia 
con los intereses del poder económico trasnacional, comenzó un período de 
reconfiguración de la matriz productiva local hacia los requerimientos de la 
división  internacional  del  trabajo.  En  este  sentido  Argentina  pasó  de  un 
proceso de des‐industrialización y preeminencia del capital financiero a un 
nuevo  proceso  de  re‐primarización  de  la  economía  en  el  marco  de  un 
proyecto  político  de  retóricas  nacionalistas  y  de  justicia  social.  Estos 
cambios  no  revistieron  una  transformación  profunda  en  el  esquema  de 
concentración de poder económico en la región, ni desaceleraron la política 
de  endeudamiento  externo  de  una  economía  dependiente,  sino  que 
pusieron  en  evidencia  la  profundización  del  saqueo  de  los  recursos 
energéticos y bienes comunesen el marco de una continuidad en el proceso 
de precarización de la vida de los sectores oprimidos.        
 
Camino al 2001 y al “que se vayan todos” 
Como punto de partida podemos ver que durante el corto mandato de la 
“Alianza”  (1999‐2001)  hubo  una  continuidad  en  la  política  de  ajuste  y 
endeudamiento. Los casos de corrupción en torno  a la sanción de leyes de 
flexibilidad laboral, fueron síntoma de un escenario de crisis institucional, 
hambre y desempleo. 
Medidas económicas como el mega‐canje, el corralito y la emisión de bonos 
de  emergencia  (monedas  paralelas  al  peso  argentino  como  ser  patacón, 
lecop, federal, etc.), fueron impulsadas desde los sectores gobernantes para 
proteger a los capitales financieros ‐que estaban fugando sistemáticamente 
depósitos  del  país  ya  hacía  tiempo‐  especulando  así  con  una  salida  de  la 
convertibilidad.  Esto  generó  un  descontento  generalizado  en  diversos 
sectores  sociales  donde  se  encontraban  por  un  lado,  sectores  medios 
trabajadores  y  jubiladosque  se  vieron  imposibilitados  de  disponer  de  sus 
ahorros, y por otro lado, sectores populares ligados a la economía informal 
que no alcanzaban a satisfacer sus necesidades básicas. Además existía una 
sensación  de  hastío  con  el  sistema  democrático  representativo  que  hacía 
65

años estimulaba el bipartidismo y la impunidad de la clase política. Una gran 
demostración del descontento popular se dio allá por octubre de 2001 en 
las  elecciones  legislativas  donde  un  alto  nivel  de  abstencionismo,  votos 
blancos y nulos (en total 10.594.668, por arriba de un 40%) arrasaron con 
los 4.605.169 votos del PJ (Partido Justicialista) y los 3.120.848 de votos de 
la Alianza. 
Además de esto, la situación de descontento y repudio generalizado alcanzó 
una magnitud tal que se tradujoen “cacerolazos” espontáneos mientras se 
anunciaban por medios masivos de comunicación más medidas de ajuste y 
“austeridad”.  Se  generó  también  un  desgaste  de  la  figura  presidencial  no 
solo por la crisis que atravesaba el país sino también por la ridiculización del 
mismo en los medios masivo de comunicación. 
Para ese momento sectores de la clase dominante conspiraban desde los 
ámbitos de poder para desestabilizar al debilitado gobierno radical que ya 
no podía garantizar la “paz social”. Operadores políticos provenientes del PJ, 
servicios  de  inteligencia,  empresarios  y  periodistas  estaban  intentando 
generar una especie de golpe institucional antes de que la situación se fuera 
de las manos (de los de arriba). 
A mediados de diciembre de 2001, sectores excluidos durante décadas, se 
concentraban  frente  a  los  supermercados  exigiendo  la  entrega  de 
mercadería. Se produjeron saqueos en todas las grandes ciudades del país 
denunciando  la  situación  de  hambre  y  desocupación,  a  lo  cual  la  clase 
política respondió ordenando el Estado de Sitio. A pesar de ello y debido al 
fuerte  descontento  popular,  la  gente  salió  masivamente  a  las  calles  a 
manifestarse en contra de las políticas de gobierno pero con una consigna 
que claramente ampliaba el repudio a toda la clase política: ¡que se vayan 
todos!. Esta expresión representaba sin dudas una pérdida de legitimidad 
de las instituciones estatales. 
El 19 y 20 de diciembre se sucedieron protestas en numerosas plazas del 
país, las cuales fueron duramente reprimidas.60 En horas de la tarde del 20, 
los intentos del gobierno por recomponerse y salvarse fallaron y De La Rúa 
debió  abandonar  la  Casa  Rosada  en  helicóptero.  Durante  los  días  del 
Argentinazo  ‐además  de  los  muertos  a  causa  de  hambre‐  el  accionar 
represivo (selectivo) del Estado se cobró la vida de 39 personas, entre ellos 
menores. Fue la mayor represión luego del retorno a la democracia en 1983, 
y la impunidad de las responsabilidades políticas por esas muertes continuó 
siendo garantizada por los gobernantes de turno61. 
                                                                 
60
 Estos hechos suscitaron la renuncia de personajes del menemismo como Domingo Cavallo, Ministro de 
Economía de De La Rua. 
61
Fernando De La Rua fue sobreseído por la justicia en 2010 y 2012 en  las causas que lo incriminaba como 
responsable político de la represión el 19 y 20 de diciembre del 2001. 
66

La crisis institucional y de legitimidad de la clase política era alta al punto de 
que  llegaron  a  sucederse  cuatro  presidentes  en  tan  solo  una  semana.  La 
demanda del ¡que se vayan todos!  fue acompañada por diversos procesos 
de resistencia tales como la multiplicación de asambleas barriales, las tomas 
de fábricas y  los movimientos de desocupados, que ya venían cobrando un 
creciente protagonismo desde la década anterior.  
Podemos  afirmar  que  estas  expresiones  de  sociabilidad  pre‐figurativas 
entre  los  sectores  populares  llegaron  a  ensayar  diferentes  formas  de 
autogestión, señalando a las asambleas barriales como formas de decidir 
directamente,  a  la  experiencia  piquetera  como  forma  efectiva  de  acción 
directa y la toma de algunas fábricas y espacios laborales como forma de 
trabajo sin patrón. En paralelo se fue consolidando una nueva generación 
militante,  la  del  2001,  articulada  sobre  la  territorialidad,  el  activismo 
asambleario, la demanda de autonomía y mayor democracia directa en los 
lazos políticos. 
Las  asambleas  barriales,  tras  las  privatizaciones  de  los  años  90  y  el 
descreimiento  en  la  clase  política,  surgieron  como  una  forma  de 
reapropiación de los espacios  públicos y como demanda de participación 
directa en los asuntos de la comunidad. Por otro lado, el surgimiento del 
movimiento de desocupados estuvo más ligado a los primeros despidos de 
trabajadores allá por los años 90 y pasó a consolidarse en el 2001 como un 
polo  aglutinador  de  sectores  excluidos  del  mercado  de  trabajo  con  una 
fuerte impronta de acción directa atravesada de una lógica territorial. Las 
fábricas recuperadas constituyeron formas de resistencia al vaciamiento por 
parte de los empresarios capitalistas –amparados por la clase política‐, así 
como  también  a  los  desalojos  de  fábrica  ordenados  por  las  clases 
dominantes a través de los sectores judiciales. “Ocupar, resistir, producir”, 
se  transformó  en  la  consigna  de  quienes  vieron  peligrar  sus  fuentes  de 
trabajo.  De  esta  manera  muchos  de  los  trabajadores  se  constituyeron  en 
cooperativistas  y  se  hicieron  cargo  de  la  producción.62Entre  estas 
experiencias  autogestivas,  cabe  destacar  el  surgimiento  de  los  trueques 
como  forma  de  intercambio.  Los  mismos  permitían  a  los  sectores  más 
golpeados por la crisis, atender a necesidades básicas –como alimentación 
y vestimenta‐ a través del intercambio de bienes sin mediación del dinero, 
en sus orígenes. 
Este  auge  de  movilización  social  que  las  clases  políticas  intentaron 
neutralizar  tuvo  uno  de  sus  puntos  de  inflexión  con  la  Masacre  de 
Avellaneda ocurrida el 26 de junio de 200263. Este hecho, si  bien acarreó 
                                                                 
62
Algunos casos emblemáticos fueron la ceramista Zanon (hoy FaSinPat), la textil Brukman, la fábrica de 
pastas Mil Hojas, el Hotel Bahuen, el supermercado Tigre (hoy La Toma), entre otros. 
63
Ese día cuando las columnas de manifestante llegaron a la  ex estación Avellaneda se encontraron con el 
67

una cierta necesidad de repliegue de las organizaciones sociales, por otro 
lado, también fue un duro golpe para los sectores de poder ya que reveló el 
entramado  de  complicidades  entre  la  clase  política,  las  fuerzas  de 
seguridad,  el  Servicio  de  Inteligencia  y  los  medios  de  comunicación. 
Particularmente  el  Grupo  Clarín  se  encargó  de  realizar  una  operación 
mediática  encubriendo  a  los  responsables  de  la  masacre  al  no  publicar 
desde un  principio  las fotos de los asesinos policiales. Si  bien los autores 
materiales de la masacre fueron condenados, los responsables políticos aun 
gozan  de  impunidad.  Este  repliegue  de  las  organizaciones  sociales  se  vio 
reforzado  por  una campaña de desprestigio a las  mismas acusándolas de 
clientelismo  y  estigmatizando  principalmente  a  la  figura  del  piquetero 
desde los sectores de poder y a través de los medios de comunicación.  
 
Kirchnerismo: salvataje de la gubernamentalidad estatal y profundización 
del centralismo argentino. 
Un  sector  de  peso  del  peronismopresentó  a  un  candidato  poco  conocido 
pero que respondía a los intereses del mismo. De este modo, Duhalde pone 
todo su aparato político en torno a la figura de Néstor Kirchner. Así ascendió 
al  gobierno  el  proyecto  Kirchnerista:  un  armado  político  que  –
reivindicándose como nuevo‐ reunió lo más rancio de la política tradicional. 
Autoproclamada  progresista,  la  gestión  encarada  por  Néstor  Kirchner  –
junto  a  un  círculo  de  dirigentes  del  PJ  santacruceño  y  porteño‐  logró 
instalarse  institucionalmente  mediante  alianzas  con  el  duhaldismo64,  los 
barones  del  conurbano  bonaerense,  los  gobernadores  “feudales”  y  la 
burocracia  sindical  y  piquetera  entre  otras  fuerzas.  El  autodenominado 
modelo  Nacional  y  Popular  –en  alusión  al  viejo  peronismo‐  también  se 
alineó  al  bloque  regional  latinoamericano  con  los  llamados  Gobiernos 
“Populares” o del “Socialismo del Siglo XXI”‐.  
Un primer aspecto a destacar de este último período tiene que ver con la 
continuidad  de  ciertos  elementos  estructurales  que  han  configurado  el 
mapa  de  poder  en  Argentina  al  día  de  hoy.  En  este  histórico  esquema 
centralista, que determinó que el Estado nacional con sede en Buenos Aires 
decida y controle los destinos del resto del territorio, el kirchnerismo, lejos 
de  cualquier  planteo  federal,  no  hizo  más  que  reforzar  esta  política  de 
dependencia  de  los  pueblos  de  las  provincias  hacia  el  centro  político  del 
país. Este aspecto estructural de la etapa es posible explicarlo en base a dos 
factores interrelacionados. Por un lado, el kirchnerismo utilizó un esquema 
                                                                 
operativo  de  las  fuerzas  de  seguridad  que  desató  una  cacería  que  le  costó  la  vida  a  Darío  Santillán  y 
Maximiliano Kosteki, dos militantes del movimiento de desocupados. 
64
 Más adelante, Eduardo Duhalde se alejará del Kirchnerismo a diferencia de la mayoría de sus antiguos 
aliados políticos.  
68

heredado principalmente de la gestión anterior, donde los sectores políticos 
estratégicos  para  acceder  al  control  institucional  del  país  se  encontraban 
geográficamente  en  torno  a  la  capital,  es  decir  en  los  tres  cinturones  del 
conurbano bonaerense, principal polo productivo del país. En este sentido 
un  pacto  con  los  poderosos  intendentes  del  conurbano  bonaerense  –
conocidos como “barones”‐ se traduciría en caudal electoral y estabilidad 
para gobernar. Esta política fue perfeccionada una década atrás por Duhalde 
cuando accedió a la gobernación de Buenos Aires siendo vicepresidente de 
Menem.  Duhalde  al  momento  de  ser  candidato  a  Gobernador  le  exigió  a 
Menem recursos ‐antes destinados a las provincias‐ en favor del conurbano 
como forma de retribuir su apoyo a la candidatura tres años antes. A partir 
de  ahí  Duhalde  tuvo  600  millones  de  pesos  anuales  (actualmente  es  de 
4.500)  para  repartir  estratégicamente  en  el  Gran  Buenos  Aires65.  Una 
característica  de  los  “barones”  es  que  gobiernan  municipios  con  gran 
concentración de pobreza que representan,  el 40% de los votos del total 
del  padrón  electoral  nacional.  Estos  jefes  políticos  controlan  extensos 
aparatos clientelares por medio de concejales y punteros, y se encuentran 
en  relación  estrecha  con  el  gobierno  Nacional  y  Provincial  a  través  de 
convenios de obras públicas y la implementación de políticas focalizadas ‐
para mantener a raya la conflictividad social de la pobreza del conurbano‐. 
Vale  recordar  que  en  el  Gran  Buenos  Aires  habita  casi  un  cuarto  de  la 
población del país, cerca de 10 millones de personas66, lo que supondría que 
el  control  político  y  social  del  conurbano  es  más  significativo  que  el  de 
cualquier provincia por separada67. 
Sin embargo, una política de alianzas concentrada sólo en los barones del 
conurbano  bonaerense  no  bastaría  para  darle  continuidad  a  ningún 
proyecto  hegemónico  de  la  clase  dominante.  En  este  sentido  el 
kirchnerismo sostuvo a rajatabla el esquema de dependencia estructural de 
las  provincias  hacia  el  poder  central  manteniendo  el  sistema  de 
“coparticipación”.  La  llamada  Ley  de  Coparticipación  Federal  de  los 
Impuestos  Nacionales  ‐entre  la  Nación  y  las  Provincias‐estipulada  en  el 
artículo  75  de  la  constitución,  determina  que  a  través  de  los  impuestos 
nacionales recaudados, el Estado Nacional debe distribuir equitativamente 
esos  ingresos  para  garantizar  la  igualdad  de  oportunidades  en  todo  el 
territorio  nacional.  Obviamente  a  lo  largo  de  la  historia  los  diferentes 
gobiernos nacionales ‐centralizados en Buenos Aires‐ han ido modificando 
                                                                 
65
“La maquinaria de Duhalde”. Eh: http://www.lanacion.com.ar/202438‐la‐maquinaria‐de‐duhalde 
66
INDEC (2010). “Provincia de Buenos Aires, 24 partidos del Gran Buenos Aires. Población total por sexo e 
índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad”.  
67
 Claro ejemplo de ello es la candidatura presidencial de Sergio Massa, cuya carrera política se inició como 
intendente del Municipio de Tigre. 
69

a  conveniencia  la  porcentualidad  de  esta  redistribución.  Desde  el 


menemismo a la actualidad la remesa distribuida entre las provincias se ha 
mantenido  reducida  a  un  27%  de  la  recaudación  nacional,  lo  que  llevó 
además al sostenimiento de una política de favorecimiento de recursos a 
aquellos  gobernadores  afines  al  proyecto  gobernante,  y  un  castigo  a 
aquellos que hicieran alianza con sectores dominantes enfrentados, lo que 
configura    un  escenario  de  dependencia  política  y  económica  de  las 
provincias hacia el Estado Nacional.68 
Otro  aspecto  de  la  última  década  de  esta  etapa  tiene  que  ver  con  la 
articulación de diferentes elementos en pos de la construcción de un relato 
que  diera  continuidad  política  al  proyecto  gobernante.    Con  algunos 
matices,  el  Kirchnerismo  fue  utilizando  una  retórica  nacionalista  y  de 
“justicia social” al tiempo que fue intentando establecer la imagen de un 
país  soberano,  inmerso  en  un  proceso  de  reindustrialización,  de 
redistribución de las riquezas y de inclusión social. Fue de este modo que la 
nueva  gestión  logró  captar  la  adhesión  de  algunos  sectores  medios, 
estudiantes,  intelectuales,  profesionales,  artistas,  movimientos  sociales  y 
grupos  de  Derechos  Humanos  entre  otros,  ofreciendo  espacios 
institucionales y cargos en el Estado a sus referentes. A partir de esto se fue 
resquebrajando la unidad de las fuerzas en lucha del post 2001, generando 
una amplia expectativa social y aplacando el clima de conflictividad de años 
anteriores.  
 
Derechos humanos y sociales selectivos 
Una serie de políticas estatales apuntaron a reconstruir la imagen de la clase 
“dirigente”  y  las  instituciones  del  Estado  implementando  por  ejemplo, 
medidasen materia de derechos humanos. El descabezamiento de la cúpula 
militar,  el  inicio  de  juicios  contra  represores  y  actos  simbólicos  como  la 
transformación  de  la  ESMA  (Escuela  de  Mecánica  de  la  Armada)69  en  un 
museo demostraron a las claras una intención de recuperación institucional 
ante una sociedad durante años descreída. Es importante recalcar por un 
lado que el inicio de los juicios contra un sector de funcionarios militares del 
terrorismo  de  Estado,  ya  no  representabaun  peligro  real  al  nivel  de  un 
enfrentamiento  contra  sectores  de  la  clase  política  en  el  gobierno,  como 
sucedió durante el gobierno de Alfonsín.Según informes de la agrupación 
HIJOS  de  la  ciudad  de  La  Plata,  el  número  de  genocidas  juzgados  aún  es 
                                                                 
68
  La  poca  autonomía  que  puede  llegar  a  tener  la  clase  política  de  una  provincia  se  esfuma  con  la 
implementación de convenios multilaterales con los organismos de créditos internacionales o a través de 
acuerdos con grupos económicos transnacionales. 
69
 La ESMA, originalmente propiedad de la marina, fue uno de los principales Centros Clandestinos de 
Detención del país.   
70

ínfimo  en  referencia  a  la  cantidad  de  Centros  Clandestinos  de  Detención 
(CCD) y Grupos de Tarea (GT) que circulaban en aquel momento.70 Se estima 
que de un total de 40 mil personas implicadas directamente en la ejecución 
del terrorismo de Estado (se calcula que aún vive un 75% de ese número) 
solo  se  han  condenado  a  prisión  poco  más  de  450  represores.  De  ese 
número cerca de 50 solamente cumplen prisión efectiva ya que el resto se 
encuentra  cumpliendo  prisión  domiciliaria.  En  dicho  informe  también  se 
observa una ralentización cada vez mayor en los tiempos de juzgamiento.71 
A esta situación se le sumó la designación de Milani como jefe del ejército 
(2013).  Cesar  Milani,  quien  participó  activamente  en  la  “Unidad  de 
Operaciones  Antiterroristas”  del  Operativo  Independencia  en  la  Tucumán 
de Bussi y Menéndez, se encuentra fuertemente involucrado en los casos 
por la desaparición del conscripto Ledo y la muerte de tres soldados y un 
suboficial  que  formaban  parte  del  Batallón  de  Ingenieros  de 
Construcciones141 ‐donde Milani se desempeñaba como subteniente‐. Uno 
de los intereses del kirchnerismo para que éste acusado por delitos de lesa 
humanidad esté al mando de las Fuerzas Armadas se encuentra en el vasto 
trabajo de la red de inteligencia del ejército desarrollado por él. Esto refleja 
la reaparición de la injerencia de las instituciones militares en la vida política 
de este país.72 
Esta nueva política de derechos humanos demostró además ser insuficiente 
ante  graves  hechos  relacionados  con  testigos  en  los  juicios  contra  los 
genocidas: desaparición de Jorge Julio López (2006)73; no esclarecimiento 
ante  las  desapariciones  temporarias  de  Luis  Gerez  (2006),  Juan  Puthod 
                                                                 
70
 A la hora de precisar la cantidad de personal implicado en el genocidio debemos disgregar en cuanto a 
las  funciones  ocupadas  en  la  máquina  de  matar.  En  la  misma  contamos  desde  altas  jerarquías  y 
funcionarios  militares,  efectivos  intermedios  y  personal  policial,  empresarios  entregadores  y 
financiadores,  civiles  y  curas  que  participaban  de  las  actividades  represivas,  agentes  de  inteligencia  e 
inclusive  “negociantes”  (es  decir  comerciantes  de  inmuebles,  vehículos  y  hasta  niños  sustraídos  a  los 
detenidos/desaparecidos).  La  mayoría  del  personal  de  los  CCD  y  los  GT  (27  mil  efectivos 
aproximadamente) tenían entre 25 y 40 años en aquel momento. Miles de ellos se encuentran activos 
ocupando cargos jerárquicos en las tres fuerzas como tenientes coroneles, coroneles, mayores y generales. 
Otro  sector  importante  se  encuentra  a  cargo  de  empresas  de  seguridad  privadas  contratadas  por 
multinacionales, bancos y demás corporaciones de la clase dominante. Por último, cientos de agentes de 
la  dictadura  se  encuentran  empleados  como  servicios  de  inteligencia  del  Estado  hasta  el  día  de  hoy, 
realizando tareas de espionaje para los diferentes gobiernos de turno.     
71
  Informe  de  agrupación  HIJOS  de  La  Plata;  "Más  justicia  a  cuentagotas"; 
http://hijosprensa.blogspot.com.ar, Enero de 2014. 
72
 Una de las teorías de este más que polémico ascenso es la del interés del Gobierno por contrarrestar el 
nivel de intervención de la inteligencia de la SI (ex SIDE), alejada de la influencia política de aquel durante 
los últimos años.  
73
 Jorge Julio López, había estado detenido durante casi 3 años en la última dictadura cívico‐militar. Cuando 
en el 2005  la Corte Suprema de Justicia declara inconstitucionales a  las Leyes de Obediencia Debida y 
Punto final, López se convirtió en querellante y  testigo clave en el juicio contra Miguel Etchecolatz, quien 
fuera Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, encargado de uno de los centros de 
detención clandestinos y mano derecha del ex General Ramón Camps en los años de la dictadura. 
71

(2008)  y  Alfonso  Severo  (2012);  asesinato  de  la  querellante  Silvia  Suppo 
(2010)74. 
Por  otro  lado,  el  kirchnerismo  continuó  garantizando  la  impunidad  en  la 
persecución  y  criminalización  de  la  pobreza  por  parte  de  las  fuerzas 
policiales. La desaparición de Luciano Arruga (2009)75fue quizás el caso más 
notorio de este avance del aparato represivo que logró resonancia nacional 
debido a la movilización de numerosas organizaciones sociales, políticas y 
de derechos humanos. El último informe de la CORREPI es esclarecedor para 
analizar la política de derechos humanos del kirchnerismo con respecto a la 
continuidad  del  gatillo  fácil,  la  tortura  y  la  desaparición  de  jóvenes 
marginados  y  miembros  de  comunidades  originarias  pertenecientes  a  los 
sectores sociales más pobres del país. En dicho informe se toma como base 
las 4278 muertes en estos casi 32 años de democracia. Del total el 63,31% 
de los casos se produjo bajo los tres gobiernos K.76 
En  el  marco  de  la  construcción  de  un  nuevo  discurso  de  “igualdad”,  el 
gobierno kirchnerista sancionó además algunas leyes a favor de la equidad 
de géneros. Algunas de ellas fueron la del Matrimonio Igualitario (2010), Ley 
de Identidad de Género (2012), leyes que agravaron la pena para los delitos 
de  violencia  de  género  (2012),  la  prohibición  de  la  publicación  de  oferta 
sexual en medio gráficos (2011) y la implementación efectiva en 2015 de la 
Ley contra la Trata, entre otras. Sin embargo asistimos a un crecimiento de 
las estadísticas de mujeres muertas a manos de la violencia machista, por 
abortos  clandestinos  y  mujeres  secuestradas  para  redes  de  trata  y 
prostitución. Los gestos de obsecuencia de Cristina con el Papa Francisco, 
sumado a su expreso rechazo a la legalización del aborto, deja entrever que 
la  lucha  por  la  legalización  del  mismo  será  ardua,  y  que  los  abortos 
clandestinos seguirán cobrándose la vida de mujeres pobres. En lo que a la 
red  de  trata  refiere,  podemos  decir  que  con  el  crecimiento  de  los  agro‐
negocios vinculados a la soja y otros cultivos en todo el país, proliferaron 
prostíbulos y whiskerías en toda la región en cuestión con complicidades de 
policías y políticos de la zona. Este crecimiento se sintetizó en la frase “La 
ruta de la soja es la ruta de la trata”. Sin embargo no debemos identificar la 
                                                                 
74
Todos estos casos dan cuenta del poder real de las instituciones militares, policiales y de servicios de 
inteligencia heredadas de la dictadura, muchas de las cuales el kirchnerismo y los anteriores gobiernos 
decidieron dejar hacer.  
75
 Joven desaparecido en el año 2009, cuyos restos fueron encontrados recientemente  enterrados en el 
cementerio de la Chacarita como NN en el 2014. La autopsia “’determinó” que murió en un accidente de 
tránsito allá por el 2009, versión que es desestimada por la familia y organizaciones sociales y de derechos 
humanos. Luciano Arruga se había negado a robar para la policía Bonaerense de Scioli, testigos aseguran 
haberlo visto cuando la policía lo golpeó y subió al patrullero y luego en la Comisaría 8va de Lomas del 
Mirador lo llegaron a ver golpeado. 
76
  “CORREPI  presentó  informe  anual  sobre  la  represión”;  La  Izquierda  diario,  29/11/  2014, 
http://izquierdadiario.com/CORREPI‐presento‐informe‐anual‐sobre‐la‐represion. 
72

prostitución, la trata y la violencia machista como meros reflejos de la esfera 
económica  sino  más  bien  fruto  de  un  sistema  de  dominación  patriarcal 
regido por un mandato hetero‐normativo defendido por la clase política y 
los sectores dominantes. El caso Marita Verón77 que se convirtió en el caso 
de trata de mayor resonancia, despertó el repudio social luego de que los 
jueces  absolvieran  a  todos  los  acusados  a  pesar  de  las  testigos  que  los 
incriminaban. Luego de la movilización popular en todo el país, se revisó el 
proceso judicial sentenciando a su mayoría con grandes penas. 
En  el  plano  social  el  gobierno  kirchnerista  también  apeló  a  reconstruir  la 
credibilidad  en  el  Estado  y  la  clase  política  manteniendo  una  retórica 
progresista  y  adjudicándose  la  implementación  de  políticas  que  fueron 
reclamos históricos de las organizaciones de los de abajo. Ejemplo de ello 
es la estatización de los fondos jubilatorios en manos de las AFJP (2008), la 
Asignación  Universal  por  Hijo  (2009),  el  Plan  ProCreAr  (2012)  y  el  Plan 
PROGRESAR  (2014)  entre  otros.    Sin  embargo  la  creciente  inflación  que 
hubo  en  el  país  en  los  últimos  años,  que  más  abajo  nos  detendremos  a 
analizar, dejó muy desfasados los ingresos de los sectores populares. Para 
mitigar esto el kirchnerismo puso en práctica un sistema de falsificación de 
índices  sociales  a  través  del  INDEC  (Instituto  Nacional  de  Estadísticas  y 
Censos), lo que generó un encubrimiento ‐más que obvio‐ de la situación de 
empobrecimiento  estructural  y  coyuntural  en  la  que  se  encuentra  el  país 
actualmente.  De este modo una inflación “baja” y un “estancamiento” en 
los  precios  de  la  canasta  básica  fijó  un  techo  a  cualquier  iniciativa  de 
reactualización  de  sueldos  de  los  trabajadores,  y  obturó  el  reclamo  de 
aumento de planes sociales del sector desocupado, sin embargo no puso en 
discusión  los  sucesivos  y  abultados  aumentos  remunerativos  de  toda  la 
clase política y funcionarios del Estado. Un ejemplo de esto es que el INDEC 
a lo largo de la década publicó cifras que siempre fueron la mitad o menos 
que  las  obtenidas  por  organismos  privados  u  organizaciones  sociales. 
Además  el  gobierno  tomó  los  índices  de  beneficiarios  de  proyectos  de 
emprendimientos comunitarios que no son otra cosa que precarios planes 
sociales‐  como  población  ocupada  para  bajar  el  índice  de  desempleo 
estructural.  
Podemos señalar que uno de los sectores más castigados por las políticas 
del gobierno es el que vive en las barriadas más pobres de la Argentina, en 
gran  parte  desorganizado  por  una  política  de  control  social  de  parte  del 
Estado nacional a través de los referentes territoriales o “punteros”. Dentro 
de las organizaciones en lucha otrora independientes que persisten en este 
                                                                 
77
 Joven tucumana, en el año 2002 salió de su casa a un control ginecológico en la ciudad de San Miguel 
de Tucumán y nunca más regresó. Testigos mujeres declararon haberla visto en diferentes whiskerías y 
prostíbulos donde la obligaban a ejercer la prostitución. 
73

sector podemos ver que en los últimos años hubo un viraje de algunas de 
ellas hacia la estrategia electoral y la institucionalización de la política en el 
marco  del  esquema  estatista.  Así  como  también  continúan  movilizadas 
actualmente organizaciones vinculadas a partidos políticos de izquierda. Sin 
embargo hoy en día aún quedan algunos sectores que no solo continúan 
adoptando prácticas de resistencia que datan de aquella gesta piquetera de 
fines  de  los  90,  sino  que  se  encuentran  en  un  constante  ensayo  y 
reinvención  de  formas  organizativas  transversales  a  las  problemáticas 
laborales,  habitacionales,  educativas  y  territoriales,  entre  otras.  En  este 
contexto social, las organizaciones movilizadas no han podido arrancarle al 
Estado ni soluciones reales al flagelo de la desocupación crónica, ni tampoco 
la equiparación de los planes sociales a la canasta básica del INDEC.  
La  situación  en  el  sector  de  trabajadores  formales  e  informales  tampoco 
deja entrever un panorama alentador. En lo concerniente al ingreso no sólo 
hay  un  desfasaje  con  respecto  a  la  inflación,  sino  que  el  ya  conocido 
Impuesto  a  la  Ganancia  ‐aplicado  al  salario‐  ha  fijado  un  techo  a  la 
remuneración de bolsillo de los trabajadores. De más está decir que la gran 
mayoría de los trabajadores del país encuentran su salario muy por debajo 
de la Canasta Básica y el Mínimo Vital y Móvil78. Además se está viviendo en 
este período con tendencia recesiva, el fenómeno de la suspensión masiva 
de trabajadores y despidos. Toda esta situación potenció necesariamente 
un crecimiento significativo del empleo informal y un aumento en la tasa de 
desocupación, no reconocida al día de hoy por el Estado y los empresarios. 
Dentro  del  esquema  de  trabajo  informal,  la  aplicación  sistemática  de 
“contrato basura” se ha multiplicado exponencialmente tanto en el sector 
público como en el sector privado.79 
 
Fragmentación en las luchas de la clase oprimida 
Ante este escenario el contexto organizativo y de resistencia de los sectores 
trabajadores no es para nada alentador a la hora de pensar la herramienta 
organizativa  de  estos  sectores  sociales.  La  actualidad  encuentra  a  casi  la 
totalidad  del  sindicalismo  argentino  institucionalizado  a  través  de  los 
mecanismos  de  regulación  estatal  y  de  la  estrecha  relación  entre 
burocracias  obreras  y  sectores  patronales.  La  actual  estructura  sindical, 
                                                                 
78
  Si bien según el ente oficialista Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil estipula al mismo en 
$3600,  las  mediciones  privadas  y  alternativas  como  la de  la  CTA  marcan  una  realidad  de  alrededor  de 
$12500 el monto del salario. Con respecto al índice de la Canasta Básica llamativamente el INDEC dejó de 
publicar los datos en diciembre de 2013 cuando se había estancado el índice en $1700. 
79
Contratos  de  Locación,  Honorarios,  Pasantías,  Tercerización,  son  algunas  de  las  formas  de  relación 
laboral que avalan bajos salarios, y la quita de derechos como vacaciones pagas, horas extras, aguinaldo, 
obra  social,  aportes  previsionales  y  otro  tipo  de  beneficios  sociales.  Mucho  menos  se  encuentra 
garantizada la continuidad laboral. 
74

forjada desde hace décadas, refleja un esquema organizativo heredado de 
la  fuerte  influencia  partidaria  del  peronismo  y  su  sistema  político  ultra‐
verticalista, además de expresar una orientación clara hacia la conciliación 
de  clases.  Los  derechos  y  reivindicaciones  obreras  son  por  lo  general 
relegados  ante  los  negociados  de  los  “jefes”  sindicales  en  función  de  sus 
propios  intereses  como  burocracia.  La  política  que  se  dieron  todos  los 
gobiernos –incluyendo el kirchnerismo– fue la de mantener un sistema de 
representación sindical único adicto a la clase política de turno, frenando 
cualquier reclamo de democracia y libertad sindical a fines de no promover 
la proliferación organizativa de sectores combativos del movimiento obrero.    
Otro  factor  importante  que  expresa  la  complicada  situación  de  la  lucha 
sindical  en  Argentina  es  el  fraccionamiento  producido  durante  la  última 
década, expresado en la existencia de 5 centrales sindicales y un importante 
número  de  gremios  no  alineados.  Por  un  lado  se  encuentra  la  CGT 
(Confederación  General  del  Trabajo)  Balcarce  –o  de  Caló‐,  que  nuclea 
principalmente  a  viejas  burocracias  obreras  alineadas  políticamente  al 
gobierno con quien se sientan a negociar sin recurrir a ninguna medidas de 
fuerza.80 En la misma dirección pero con menos representatividad legal se 
encuentra  la  CTA  (Central  de  Trabajadores  de  la  Argentina)  de  Yasky,  que 
representa  a  nuevas  burocracias  obreras  provenientes  del  sindicalismo 
combativo  de  los  90  de  la  CTA  originaria.81  Enfrentados  al  gobierno 
recientemente  por  internas  políticas  referentes  a  la  disputa  de  cargos 
electorales  y  espacios  de  poder  dentro  del  Estado,  se  encuentra  la  CGT 
Azopardo  ‐o  de  Moyano‐,  que  nuclea  a  viejas  y  nuevas  burocracias 
obreras.82  Enfrentados  desde  la  primera  hora  con  el  kirchnerismo  está  la 
CGT  Azul  y  Blanca,  vinculada  a  dirigentes  abiertamente  reaccionarios  del 
peronismo  como  Luis  Barrionuevo.83  Por  último  se  encuentra  la  CTA 
Autónoma  –o  de  Micheli‐,  aglutinante  de  nuevas  burocracias  así  como 
también  sectores  democráticos  y  en  lucha  del  movimiento  obrero 
                                                                 
80
  Esta  central  aglutina  cerca  de  90  gremios  aproximadamente  ‐1.700.000  afiliados‐,  entre  los  que  se 
encuentran  la  UOM,  UOCRA,  SMATA,  Obras  Sanitarias,  UPCN,  Empleados  de  Comercio,  Sanidad,  Luz  y 
Fuerza  y  Taxistas  entre  otros.  Posee  un  sistema  de  elección  indirecta,  decidensolo  los  Secretarios 
Generaleslas autoridades de la Central. 
81
 Esta central aglutina cerca de 15 gremios o regionales aproximadamente ‐200.000 afiliados‐, entre los 
que se encuentran Maestros, ATE, Neumáticos, Metrodelegados del Subte entre otros. Tiene sistema de 
elección directa: 1 afiliado 1 voto para elegir autoridades de la Central. 
82
Esta CGT aglutina cerca de 100 gremios aproximadamente ‐920.000 afiliados‐, entre ellos a Camioneros, 
Peajes,  Canillitas,  Dragado  y  Balizamiento,  Judiciales,  Textiles,  Pilotos  de  avión,  Estaciones  de  servicio, 
Técnicos  Aeronáuticos  y  UATRE,  entre  otros.  Tiene  sistema  de  elección  indirecta,  deciden  solo  los 
Secretarios Generales las autoridades de la Central. 
83
La CGT Azul y Blanca es aglutinante de casi 30 gremios aproximadamente con casi 200 mil afiliados, entre 
los  que  se  encuentran  los  Gastronómicos,  Papeleros,  Juegos  de  Azar,  Plásticos,  Químicos,  Viajantes, 
Seguridad, Vidrio, Tabaco entre otros. Posee sistema de elección indirecta, deciden solo los Secretarios 
Generales las autoridades de la Central. 
75

provenientes del sindicalismo combativo de los 90´ (nucleados en aquella 
CTA  originaria)  y  algunos  sectores  clasistas  de  la  izquierda  partidaria  y  la 
izquierda independiente.84 También existen una serie de gremios copados 
por las burocracias, escindidos de las centrales sindicales, con una fuerza 
considerable.85Por último debemos mencionar la existencia de unos pocos 
gremios  o  fracciones  sindicales  escindidas  que  sostienen  prácticas 
democráticas y clasistas de organización y acción directa en defensa de sus 
reivindicaciones.86 
En  esta  complicada  realidad,  sin  embargo,  los  trabajadores  han  venido 
estableciendo estrategias de resistencias básicas presionando a priori a las 
dirigencias  sindicales  para  salir  a  pelear  una  recuperación  del  poder 
adquisitivo. Esto generó un impacto diverso en las cinco centrales obreras. 
En  la  CTA  de  Yasky  ‐la  más  obsecuente  con  el  kirchnerismo‐  las  bases 
docentes obligaron a principios de 2014 a extender un paro a 17 días en la 
Provincia de Buenos Aires.87En los sucesivos paros generales de 2014 y el de 
marzo de 2015, confluyeron la CGT de Moyano y la Azul y Blanca, la CTA de 
Micheli,  las  burocracias  autónomas,  sectores  combativos  sueltos  y 
organizaciones territoriales inclusive. Esto expresó una ola de descontento 
generalizado ante las condiciones que se estaban viviendo, sobrepasando 
los intereses corporativos que hicieron jugar las burocracias sindicales.88 
Además  de  estos  paros  generales,  acciones  puntuales  organizadas  por 
sectores combativos del movimiento obrero son un claro termómetro de la 
situación.  Los  cortes  en  Panamericana  y  otras  rutas  por  parte  de  los 
trabajadores  de  Kraft,  Pepsico,  Fate  y  Donnelley  en  Buenos  Aires,  los 
piquetes  de  los  trabajadores  de  las  fábricas  del  cordón  industrial  de  San 
Lorenzo y Gran Rosario, los paros de las autopartistas, metalúrgicas, subtes 
y  ferrocarriles  porteños,  y  las  medidas  de  fuerza  del  sector  de 
telecomunicaciones  (call  centers)  son  algunas  de  las  expresiones  de 
conflictividad social que se están dando desde estos sectores. 
Es interesante profundizar la situación de los sectores de trabajadores de 

                                                                 
84
  Esta  central  aglutina  a  más  de  15  gremios  aproximadamente  ‐250.000  afiliados‐  entre  los  que  se 
encuentran ATE, Maestros, Portuarios, sectores de Luz y Fuerza, Visitadores Médicos entre otros. Tiene 
sistema de elección directa: 1 afiliado 1 voto para elegir autoridades de la Central. 
85
 La Bancaria, la UTA, y La Fraternidad entre otros 
86
 Un ejemplo de ello son la línea B del subte porteño, la línea 60 de colectivos del conurbano bonaerense, 
la línea Sarmiento de la Unión Ferroviaria de Buenos Aires (Pollo Sobrero), los Municipales de Jujuy, SiTraIC, 
la FOETRA de Buenos Aires, los Ceramistas de Neuquén, la Comisión Interna de Donnelley, Kraft y Lear, 
entre otros.  
87 
Al final de la medida la dirección resolvió levantar el paro a contramano de las decisiones de asamblea. 
Pero las bases ya desgastadas por las dos semanas y media de medida no pudieron hacer saltar los fusibles 
en el sindicato. 
88
  Los  sectores  más  combativos  incluso  intentaron  poner  en  agenda  el  reclamo  por  la  liberación  y 
desprocesamiento de los presos petroleros y estatales de Santa Cruz.  
76

autopartes, uno de los tantos afectados por la recesión local y regional. La 
caída en la producción local de las automotrices encuentra explicación en 
varios factores, entre ellos, la restricciones a la importación de autopartes, 
el  impuesto  a  la  compra  de  algunos  automotores,  el  incremento  de  los 
precios a raíz de la devaluación que impactaron en la demanda interna, y 
una  menor  demanda  de  Brasil,  principal  destino  de  la  producción 
automotriz. A pesar del intento del gobierno por mitigar los efectos de la 
crisis  a  las  empresas  automotrices  con  el  ProCreAuto  ‐programa  que 
fomentaría el consumo interno‐ las mismas utilizaron la variable de ajuste 
habitual en momentos como estos: los trabajadores. El reclamo y la presión 
de  los  trabajadores  obligaron  a  las  conducciones  de  UOM  y  SMATA  a 
reconocer  una  cifra  de  entre  14000  y  15000  suspensiones  y  miles  de 
despidos, principalmente en plantas ubicadas en las provincias de Córdoba, 
Buenos  Aires,  Santa  Fe,  San  Luis  y  Tierra  del  Fuego.    Además  de  estas 
medidas de recorte patronal abalado por el Estado, otras maniobras como 
el  anticipo  jubilatorio  y  las  vacaciones  adelantadas  fueron  alguna  de  las 
estrategias de los capitalistas para afrontar la disminución de la demanda.  
Inmediatamente  sectores  de  obreros  fabriles  de  Volkswagen  y  Ford 
iniciaron medidas de fuerza en respuesta al ajuste. Algunas plantas fueron 
tomadas  como  el  caso  de  Gestamp  ‐donde    69  trabajadores  fueron 
despedidos‐  intentando  el  Estado  desalojar  a  los  mismos  con  la  Policía 
Federal. Es de destacar el hecho de que la policía permaneció dentro de la 
fábrica haciendo rondas y controlando a los trabajadores, situación que los 
empleados  denunciaron  como  homologable  a  los  años  de  la  dictadura 
donde se “militarizaron” los lugares de trabajo. Otro caso significativo fue el 
de  la  autopartista  LEAR  en  Buenos  Aires,  que  suspendió  a  más  de  300 
trabajadores  y  despidió  alrededor  de  100  más.  La  resistencia  a  este 
avasallamiento  de  la  patronal  también  fue  duramente  reprimida  por  las 
fuerzas de choque del Estado Nacional. Ante las suspensiones y despidos, y 
la  falta  de  amparo  de  la  conducción  de  estos  sindicatos  burocráticos,  los 
trabajadores  recurrieron  a  hacer  cortes  en  Panamericana  que  son  a  la 
actualidad frecuentemente reprimidos por la Gendarmería  o la Federal89. 
Aquí  se  evidenciaron  por  un  lado  nuevas  modalidades  de  lucha  de  los 
sectores oprimidos así como también nuevas modalidades de persecución 
                                                                 
89
En este conflicto inclusive un gendarme simuló un accidente tirándose arriba del capot del auto de uno 
de los manifestantes. Así también se justificó la detención del conductor, produciéndose forcejeos y golpes 
con otros manifestantes. Tiempo después salió a la luz que este “gendarme carancho”, como se lo empezó 
a llamar en los medios, habría operado bajo las órdenes directas de Roberto Galeano, un coronel retirado 
que venía siendo denunciado como infiltrado en las manifestaciones de los trabajadores de LEAR. Este ex 
coronel fue defendido por el Secretario de Seguridad Sergio Berni desde un principio como asesor suyo, 
pero al tiempo fue despedido. Como dato relevante vale mencionar que una de las detenidas en el marco 
de las protestas en LEAR fue una hija de desaparecidos, nacida en cautiverio 
77

y criminalización de la protesta. 
En el sector público también hubo importantes expresiones de resistencia 
al ajuste y la inflación. Sólo durante el último año se registraron cientos de 
paros, movilizaciones y cortes en todas las provincias del país, por parte de 
los empleados estatales nacionales, provinciales y municipales así como del 
sector salud, los maestros y docentes entre otros. Algunas de estas medidas 
terminaron  en  represión  y  encarcelamiento  de  militantes  gremiales  tal 
como  sucedió  en  Río  Gallegos,  Santa  Cruz  en  octubre  de  2013  donde  5 
estatales de ATE de Río Gallegos fueron detenidos bajo una causa armada 
por el Estado cuando luchaban justamente por aumento salarial y contra la 
precarización  laboral.  Los  estatales  fueron  finalmente  liberados,  pero  ya 
habiendo cumplido un tercio de la pena en prisión en el marco de un juicio 
plagado de arbitrariedades. 
En  la  misma  provincia  otros  conflictos  sindicales  habían  ya  terminado  en 
infiltración,  represión  y  cárcel,  como  fue  el  caso  de  los  petroleros  de  la 
localidad  de  Las  Heras.  Los  mismos  fueron  encarcelados  falsamente 
acusados de haber matado a un policía en el marco de una movilización de 
trabajadores  y  desocupados  en  200690.  También  en  otros  puntos  de  la 
Patagonia  se  dieron  situaciones  de  represión  como  fue  el  asesinato  del 
docente Fuentealba en la provincia de Neuquén (2007) a manos de la policía 
provincial de Sobisch durante un reclamo sindical. 
Durante  los  últimos  años  en  Resistencia,  Chaco,  el  armado  de  una 
multisectorial  (sindical,  territorial  y  de  pueblos  originarios)  fue  reprimido 
tantas veces como salieron a la calle por la policía provincial de Capitanich 
y Bassilef. Sumado a este contexto de conflictividad social, en el marco de 
las  numerosas  medidas  de  fuerza  de  sectores  combativos  de  la  Unión 
Ferroviaria  en  Buenos  Aires,  se  dio  en  2012  el  impactante  asesinato  de 
Mariano  Ferreyra,  un  joven  militante  del  Partido  Obrero  que  apoyaba  el 
conflicto en solidaridad. Este asesinato destapó las complicidades entre la 
conducción del sindicato ferroviario, las patotas, empresarios y miembros 
del gobierno Kirchenerista.  
Otro tipo de resistencias que se han generado durante la última década son 
aquellas  manifestaciones  populares  organizadas  contra  episodios 
catastróficos desprendidos de la precariedad en la que actualmente están 
sumidos los sectores populares en todo el país. El incendio del local bailable 
Cromañon  (2004),  decenas  de  accidentes  de  trenes  como  la  Tragedia  de 
Once (2012), la inundación de la ciudad de La Plata (2013), la explosión de 
gas que derrumbó un edificio en Rosario (2013)y los incendios forestales en 
                                                                 
90
De los acusados, tres fueron condenados a cadena perpetua a pesar de que se constató que los testigos 
sufrieron brutales torturas para declarar en contra de los trabajadores. 
78

la Patagonia (2015) son algunos de los hechos que movilizaron a centenares 
de familiares a denunciar la desidia y complicidad de la clase política y los 
empresarios.  
 
El gobierno acentúa su cara represiva 
Como  hemos  observado  hasta  aquí,  en  Argentina  cuando  hablamos  del 
aumento de la conflictividad social en los últimos años debemos remitirnos 
inmediatamente a la represión y la criminalización de la protesta por parte 
del Estado. Las modalidades represivas han variado en su intensidad y en la 
forma en que fueron implementadas, de acuerdo al nivel de legitimidad que 
el Estado ha gozado. Hablando de los últimos años podemos decir que de 
forma  progresiva  la  represión  ha  ido  cobrando  una  metodología  más 
explícita. Por un lado continuaron los asesinatos de militantes con motivo 
de represión policial a la protesta social. En total se contabilizan al menos 
20  muertos  en  procesos  de  resistencia  durante  los  tres  gobiernos 
kirchneristas.91  A  esto  se  suma  el  avance  sostenido  del  proceso  de 
judicialización de los conflictos, ampliación y endurecimiento de las figuras 
penales.  Aquí  se  registra  en  número  cada  vez  más  alarmante  de 
encausamientos y persecuciones judiciales a militantes  populares, que ha 
incluido desde las organizaciones de desocupados, sindicatos, comunidades 
originarias,  organizaciones  de  derechos  humanos,  asambleas  y  grupos 
ambientalistas,  partidos  políticos,  organizaciones  territoriales, 
estudiantiles, entre otros.  
En cuanto a la ampliación y el endurecimiento de las figuras penales, una 
situación emblemática es la Ley Antiterrorista de 2011, que viene a ampliar 
a  las  anteriores  de  2003  y  2009,  también  obra  del  gobierno  kirchnerista. 
Estas  leyes  antiterroristas  son  sin  dudas  herramientas  destinadas  a 
disciplinar a sectores y organizaciones que resisten y combaten el sistema. 
Lejos de ser una novedad son una actualización del esquema represivo de 
los  sectores  dominantes.  Esta  ley  muestra  la  intención  del  Estado,  en  un 
contexto  de  ajuste  y  mayor  conflictividad  social,  de    resguardar  sus 
privilegios,  dotando  al  aparato  institucional  de  mejores  y  más  eficaces 
herramientas  para  criminalizar  a  la  protesta  social  y  perseguir  a  los 
luchadores (o a cualquier opositor que ponga en riesgo su proyecto político 
de dominación). 
En sintonía con lo anterior, también nos encontramos con el proyecto de ley 
de regulación de la protesta social, “anti‐piquete”, que fue en un principio 
                                                                 
91
Dos muertos durante el gobierno de Néstor Kirchner y 18 durante el gobierno de Cristina. Según lo que 
muestra  este  informe  elaborado  por  la  CORREPI,  bajos  los  tres  gobiernos  kirchneristas,  además  de  la 
represión a la protesta social, hubo un incremento notable de los casos de violencia institucional y casos 
de gatillo fácil. “CORREPI presentó informe anual sobre la represión”, La Izquierda Diario; 29/11/2014. 
79

fogueado  por  el  gobierno,  para  finalmente  desligarse  cuando 


paradójicamente alguno de sus aliados políticos se manifestaron en contra 
y la oposición política a favor. Dejando así, la posibilidad a que este proyecto 
de  ley  pueda  ser  impulsado  por  otros  armados  políticos  burgueses  y 
abriendo el debate en los medios masivos de la posibilidad del no‐piquete 
y de regulación estatal de las protestas, herramienta de lucha generalizada 
en la Argentina. 
Otra modalidad represiva evidenciada en reclamos sociales fue regionalizar 
la  confrontación  abierta  generalizada.  Por  ejemplo  en  Capital  Federal  y 
conurbano bonaerense donde el costo político de una represión es mayor 
el gobierno nacional prefirió realizar operativos de saturación policial o de 
Gendarmería  (que  en  algunos  casos  llegó  a  reprimir  en  Panamericana),  a 
diferencia de las represiones abiertas llevadas a cabo en otras provincias del 
país donde la situación social es igualmente grave. Otra modalidad represiva 
es la tercerización de la misma a través de patotas, que se constituyen como 
grupos  de  choque  para‐estatales  para  intervenir  en  conflictos  que  por  su 
magnitud,  apoyo  popular  o  persistencia,  el  Estado  necesitó  resolver  con 
urgencia. Dentro de estas patotas podemos encontrar a grupos integrados 
por  organizaciones  afines  al  gobierno,  personal  de  agencias  privadas  de 
seguridad  (fundamentalmente  ex  policías),  patovicas  contratados  por  las 
patronales,  barrabravas  de  clubes  de  fútbol  e  incluso  grupos  controlados 
por bandas mafiosas ligadas a los narco‐negocios. Claro ejemplo de ellos fue 
la  represión  en  la  localidad  de  Malvinas  Argentinas  (Córdoba),  llevada 
adelante  por  una  patota  de  la  UOCRA  (Unión  Obrera  de  la  Construcción) 
cuando la población se levantó en resistencia a la instalación de una planta 
de Monsanto. 
También a lo largo de este periodo kirchnerista asistimos al incremento en 
las operaciones de espionaje desde las distintas fuerzas represivas. En este 
sentido, un caso de relevancia es la implementación del llamado Proyecto 
X,  mediante  el  cual  la  Gendarmería  Nacional  espía  e  investiga  desde  el 
año  2002  a  militantes  y  organizaciones  sociales,  políticas,  sindicales, 
estudiantiles, entre  otras.92 También se registró en todo el país un fuerte 
incremento en el número de efectivos de las fuerzas de seguridad, así como 
también una diversificación de nomenclaturas (policía “comunitaria”) para 
designar  a  las  fuerzas  que  están  mandatadas  para  reprimir  y  ejercer  un 
control  más  cercano  en  los  territorios,  poniendo  especial  énfasis  en  la 
criminalización de la pobreza.   
 
                                                                 
92
Aquí se destaca  la infiltración de personal  de la Policía Federal en la Agencia de Noticias Rodolfo Walsh 
y en más de mil organizaciones. 
 
80

Crecimiento limitado de la economía basada en el extractivismo 
Enfocándonos  ahora  en  el  plano  económico  podemos  ver  que  el 
kirchnerismo intentó aprovechar un contexto mundial y regional favorable, 
con el fin de fortalecer la matriz productiva local y los intereses de la clase 
dominante  generando  las  condiciones  de  continuidad  al  proyecto 
Kirchnerista. En este sentido a lo largo de la presidencia de los Kirchner, las 
tasas  de  crecimiento  económico  y  el  superávit  fiscal  estuvieron 
directamente  relacionadas  con  la  expansión  del  modelo  extractivo‐
exportador, y una consecuente reprimarización de la economía, que entre 
otras cosas fue consolidando un nuevo modelo agropecuario. Este nuevo 
esquema económico productivo deja atrás las viejas recetas del Consenso 
de  Washington,  dando  paso  a    la  explotación  y  exportación  de  bienes 
primarios  a  gran  escala,  lo  que  fue  generando  un  ascendente  idilio 
asociativo entre el capitalismo extractivista (transnacional y nacional) y el 
Gobierno. 
Los  beneficios  que  dio  la  asociación  entre  empresas  extractivitas  y  el 
gobierno “nacional y popular” fueron múltiples: por un lado, habilitó modos 
de financiación de la política pública –incluyendo prebendas de la misma 
clase política‐ y a la par permitió a los capitales trasnacionales la estabilidad 
necesaria  en  la  región  a  bajos  costos  para  la  exploración,  explotación  y 
exportación  de  los  recursos  locales  (favorecidos  por  el  proyecto  regional 
IIRSA).  
Vale puntualizar que en el transcurso de este proceso extractivista no sólo 
no se han generado nuevos puestos de trabajo sino que al arruinar suelos y 
reservas de agua potable se obligó a las poblaciones aledañas a migrar a 
centros urbanos debido al riesgo ambiental que se ha generado en todo el 
ecosistema del lugar. La clase dominante así supo articular un discurso de 
que la actual dinámica extractivista es irreversible (como en los 90 se fue 
generando  un  discurso  en  torno  a  la  inoperancia  del  Estado  como 
administrador que legitimó el proceso de las privatizaciones). Este discurso 
además  de  generar  consenso  en  torno  al  extractivismo  operó 
desacreditando a aquellos sectores que vienen resistiendo al modelo. 
Pero las clases dominantes no solo recurrieron al consenso ideológico, sino 
que  también  optaron  por  la  represión  y  asesinato  de  los  sectores  en 
resistencia.  En  Argentina,  luego  de  diez  años  de  conflictos  en  diferentes 
provincias, el levantamiento popular de Famatina, en enero de 2012, logró  
colocar en la agenda nacional el problema de la mega‐minería. Sin embargo, 
luego  de  que  el  gobierno  nacional  hiciera  explícito  su  apoyo  a  dicha 
actividad, la problemática minera fue segregada a la violencia estatal de las 
fuerzas  de  seguridad  provinciales,  esto  llevó  una  oleada  represiva  en 
81

Catamarca  y  La  Rioja.Se  registra,  no  obstante,  una  diferencia  en  las 
provincias de Mendoza y Córdoba donde la resistencia fue más persistente. 
Así,  en  2007,  presionada  por  las  movilizaciones  socio‐ambientales,  la 
legislatura provincial de Mendoza aprobó una ley contra la minería tóxica. 
El  caso  de  Córdoba  donde  vecinos  de  la  localidad  de  Malvinas  Argentina 
viene realizando un histórico acampe que ya lleva muchos meses, evitando 
la instalación de una de las plantas más grandes procesadoras de soja de la 
empresa Monsanto.  
En  sintonía  con  lo  anterior,  es  el  caso  de  Esquel,  y  posteriormente  las 
provincias  de  Río  Negro  y  La  Pampa,  que  rápidamente  se  plegaron  a 
sancionar  una  normativa  que  prohíbe  el  desarrollo  de  este  tipo  minería. 
Asimismo, la política de hostigamientos y asesinatos, ligada a la expansión 
de  la  frontera  sojera  y  al  proceso  de  acaparamiento  de  tierras,  afecta  de 
modo recurrente a las comunidades campesinas y pueblos originarios. Un 
caso  emblemático  fue  el  asesinato  del  campesino  Cristian  Ferreyra, 
militante  del  MOCASE  (Movimiento  Campesino  de  Santiago  del  Estero), 
muerto en el 2011 a manos de sicarios enviados  por un gran empresario 
agropecuario de la zona. En este proceso de resistencia al latifundio sojero 
es importante mencionar el llevado adelante por los pueblos originarios en 
todo  el  país.  Al  igual  que  en  el  resto  de  Latinoamérica,  la  defensa  de  los 
territorios  de  las  comunidades  frente  al  avance  de  los  empresarios  , 
terratenientes  y  el  Estado  nacional  (histórico  genocida  de  los  pueblos 
indígenas) continúa profundizándose frente a la estrategia regional de los 
sectores dominantes de revalorizar los recursos primarios a cualquier costo. 
Algunos  ejemplos  de  esta  histórica  resistencia  son  las  del  pueblo  Wichi  y 
Mocoví en Formosa y Salta, el pueblo Qom en Chaco, el Guaraní en Misiones 
y el Mapuche en toda la Patagonia entre otros. 
 
Crisis energética y nuevas alianzas económicas 
Entonces,  el  modelo  de  re‐primarización  en  la  economía  local  en  esta 
“Década  Ganada”  comenzó  a  evidenciar  desde  hace  un  tiempo  un 
panorama  realmente  crítico  para  los  sectores  oprimidos.  Las  cinco 
cerealeras más grandes del país –y la región‐ (Cargill, AGD, Bunge, Molinos, 
Vicentín y Dreyfus) concentran hoy en día más del 75% de las exportaciones 
de granos. A esto se suma la situación general del sistema de producción 
agrícola  local  que  tiene  una  dependencia  total  de  los  productos  de  la 
trasnacional Monsanto.93 Otro caso es el de las transnacionales mineras La 
Lumbrera, Barrick Gold y Meridian Gold que se han llevado inimaginables 
                                                                 
93
  Las  únicas  semillas  aptas  para  la  siembra  directa,  modificadas  genéticamente  son  vendidas  por  la 
trasnacional  y  solo  sirven  para  una  cosecha.    Los  agrotóxicos  utilizados  también  son  propiedad 
de  Monsanto. 
82

cantidades  de  minerales  con  simbólicos  impuestos  delEstado  Nacional  ‐y 


Provinciales‐ y abusivos acuerdos de explotación por largos años a costos 
bajos. Por último, se destaca la re‐nacionalización a medias de YPF, ya que 
no sólo el Estado acordó el pago de una indemnización millonaria a Repsol 
sino  que  ha  entregado  mediante  acuerdos  secretos  a  las  trasnacionales 
Chevron  (regido  por  leyes  de  EEUU)  y  Sinopec  (China),  la  exploración  y 
explotación de yacimientos de hidrocarburos en una de las más importantes 
reservas del mundo, como es la de Vaca Muerta.94 (Como ampliaremos más 
adelante). 
Bajo  este  contexto  de  reconfiguración  productiva  el  gobiernokirchnerista 
también  ha  buscado  reorientar  su  estrategia  de  alianzas  geopolítica  y 
económica en sintonía con la región del Cono Sur. Así durante los últimos 5 
años se ha producido una histórica apertura hacia capitales chinos y rusos 
mediante acuerdos de “cooperación” que dejan a Argentina en una nueva 
situación  de  dependencia  hacia  potencias  hegemónicas.  Una  señal 
importante de esto ha sido la última visita de Vladimir Putin a Argentina en 
2014 y el viaje de Cristina a China a principios de 2015. La activa incursión 
del  capitalismo  chino  en  la  región  no  es  ninguna  novedad.  En  el  caso  de 
Argentina  esto  refuerza  el  posicionamiento  local  en  una  especialización 
intensiva en la producción primaria y la agroindustria, con el fin de satisfacer 
la  inmensa  demanda  de  bienes  primarios  y  alimentos  de  una  potencia 
económica  como  es  China.  Por  consiguiente  el  proyecto  de  los  sectores 
dominantes  en  el  gobierno  (al  igual  que  los  gobiernos  vecinos)  abrió  la 
economía  local  al  gigante  asiático  a  cambio  de  una  buena  inyección  de 
divisas chinas en forma de inversiones, pero también de créditos. La lógica 
indica que a medida que estos créditos no se puedan pagar en divisas, se 
vayan  solventando  con  recursos  energéticos  y  materia  prima  a  bajos 
precios.  De  este  modo  no  solo  se  contrae  más  deuda  sino  que  se  van 
hipotecando  paulatinamente  los  recursos  y  bienes  comunes  del  país. 
Sectores capitalistas poderosos pertenecientes a la industria del petróleo, 
la  minería,  los  bancos  y  el  comercio  de  granos  son  algunos  de  los 
conglomerados empresariales que vienen aterrizando en el país. 95 
Párrafo  aparte,  pero  también  ligado  al  vínculo  clase  política‐  potencias 
                                                                 
94
Vaca  Muerta  se  ubica  segundo  a  nivel  mundial,  detrás  de  China,  en  potenciales  reservas  de  gas  no 
convencional, con 21 billones de metros cúbicos; y cuarto en reservas de petróleo, con 27 mil millones de 
barriles. ("YPF acordó con la china Sinopec para que invierta en Vaca Muerta", Diario La Voz del Interior  
28/01/2015  http://www.lavoz.com.ar/negocios/ypf‐acordo‐con‐la‐china‐sinopec‐para‐que‐invierta‐en‐
vaca‐muerta). 
95
 China se ha convertido en la tercera fuente de inversión en Argentina, después de Estados Unidos y 
España. Algunos de los sectores trasnacionales más importantes incluyen a COFCO (comercializadora de 
granos que se quedó recientemente con Nidera), la automotriz Chery, la electrónica Huawei, las petroleras 
Sinopec y Cnocc y los bancos ICBC y HSBC entre otros.  
83

extractivistas, es interesante  el uso que ha hecho el gobierno del tema Islas 
Malvinas. Si bien por un lado no es para nada positivo tener instaladas bases 
del  proyecto  imperialista  británico  a  escasos  kilómetros  de  nuestro 
continente,  fue  innegable  la  puesta  en  agenda  de  esta  temática  que  ha 
hecho el gobierno cada vez que surgen denuncias o episodios de resistencia 
frente al saqueo de las transnacionales mineras. 
Volviendo  al  análisis  de  la  matriz  económico‐productiva  sobre  la  que  se 
apoyó  el  kirchnerismo,  una  de  las  cuestiones  más  emblemáticas  y 
determinantes  que  ha  empezado  a  generar  un  importante  desgaste 
institucional  ha  sido  la  cuestión  de  los  recursos  energéticos.  Durante  los 
últimos  12  años  de  gestión  de  los  Kirchner,  Repsol  –multinacional  de 
capitales españoles‐ se encargó, con la venia del Ministerio de Planificación 
de Julio De Vido, de distribuir entre sus socios externos casi la totalidad de 
la ganancia de la extracción y venta de petróleo y gas del suelo local. En este 
proceso de reparto de la torta, no solo el beneficio salió del país sino que se 
“olvidaron” de responder a la creciente demanda local energética, lo que se 
traduce en que la inversión en exploración y desarrollo de yacimientos fue 
prácticamente  nula  de  parte  del  grupo  inversor.96  A  raíz  de  esto  la 
producción de hidrocarburos disminuyó considerablemente y el Estado tuvo 
que  empezar  a  importar  energía  de  países  vecinos.  Como  dijimos 
anteriormente  el  precio  internacional  de  los  hidrocarburos  –y 
principalmente  el  gas  y  el  petróleo‐  ha  estado  aumentando  de  manera 
considerable, por lo que el Estado argentino empezó a evidenciar una gran 
pérdida de divisas al entrar en la dinámica de la importación de energía, y 
como ya sabemos en el sistema capitalista toda pérdida se hace pagar a los 
de abajo. 
El costo de la importación de gas y petróleo en el último tiempo ha revestido 
una  magnitud  tal  que  el  Gobierno  echó  mano  a  las  reservas  del  Banco 
Central de la República Argentina (BCRA), es decir al dinero del pueblo que 
“ahorra” el Estado para mostrar seriedad frente a banqueros y financieras 
internacionales. Estos costos que se sumaron a la fuga por el pago de los 
créditos al Club de París disminuyeron las reservas del BCRA a un poco más 
de la mitad en los últimos cuatro años. Este proceso fue acrecentando la 
                                                                 
96
Particularmente lo sucedido en el sector del transporte tendría plena similitud con la política energética 
del  gobierno.  Más  allá  de  la  re‐nacionalización  de  la  deficitaria  Aerolíneas  Argentinas  y  la  compra  de 
vagones de tren a China en el último año, el modelo kirchnerista no ha podido ocultar una continuidad del 
abandono estructural del Estado con respecto al transporte y una falta de control sobre la no inversión de 
las empresas amigas del gobierno. Los accidentes de San Miguel en 2011, de Flores el mismo año, los dos 
ocurridos en Once en 2012 y 2013 y el de Castelar en el mismo año (todos en Buenos Aires) entre otros, 
dieron cuenta de la complicidad del gobierno con los empresarios del transporte no solo en los negociados 
de las concesiones sino en la garantía de la impunidad ante los siniestros donde fallecieron más de 60 
personas y resultaron heridas arriba de mil. 
84

escasez de dinero circulante y la depreciación ‐o pérdida‐ de valor del peso, 
por  lo  que  el  Estado  optó  por  la    emisión  indiscriminada  de  billetes, 
generando  una  inflación  creciente.Medidas  como  el  cepo  cambiario,  el 
freno  a  las  importaciones  o  el  blanqueo  de  dólares  a  cambio  de  bonos 
(CEDINES) poco pudieron revertir la tendencia. En un intento de dar señales 
de estabilidad al sistema financiero y cumplir con más énfasis las exigencias 
de los organismos de crédito internacionales97 el Estado Nacional tuvo que 
reconocer la crítica situación inflacionaria anunciando, a principios de 2014, 
una devaluación de la moneda. 
En  medio  de  esta  inestabilidad  económica,  sectores  empresariales  para 
seguir  enriqueciéndose  fueron  acordando  a  puertas  cerradas  con  el 
gobierno  aumentos  sucesivos  de  precios.98  Posteriormente  se  irían 
sucediendo hasta hoy ficticios congelamientos de precios (“cuidados”), para 
nada reflejados en la realidad. Y es así como en todo el 2014 en el marco de 
una inflación pronunciada, se han ido produciendo sucesivos aumentos de 
precios en combustibles, pasaje de transporte, alimentos, materiales de la 
construcción y otros bienes y servicios.  
Pero uno de los últimos capítulos en la crisis de la economía argentina tiene 
que ver con un agravamiento de la situación de endeudamiento del país. La 
deuda  contraída  por  la  clase  dominante  local  a  lo  largo  de  la  historia 
(profundizada  luego  de  la  dictadura  del  ´76)  fue  reforzada  por  la  clase 
política en su conjunto en este período. La falta de liquidez y reservas del 
BCRA, sumado al creciente déficit fiscal impulsó al Estado nacional a seguir 
con la lógica de dependencia, no solo contrayendo más deudas con la usura 
internacional99,  sino  estableciendo  un  marco  de  legalidad  en  los 
compromisos de pago con los llamados “Fondos Buitres” de Nueva York y el 
Club de Paris.100 El objetivo coyuntural del proyecto kirchnerista es acceder 
a mayores créditos e inversiones externas de los capitales privados de las 
principales  potencias  mundiales.  Esta  legalización,  que  reconoce  la 
nacionalización anterior de la deuda, no solo estaba lejos de plantear una 

                                                                 
97
  Ver Acuerdo de crédito de 1000 millones de dólares entre el gobierno y la Goldman Sachs, "Llegan 
refuerzos para las reservas del Central", 30/03/2014, Página 12. 
98
Tal como ocurriera por ejemplo dos días después de las elecciones del 27 de octubre de 2013 con los 
supermercadistas.  “Moreno  autorizó  subas  de  hasta  12%  en  limpieza,  alimentos  y  bebidas”,    Radio 
Continental 29/10/2013. 
99
 El total de la deuda actual es de 320.300 millones de dólares compuesto por 196.100 millones de Deuda 
Pública, 18 mil millones de Pagos pendientes de Cupón PBI, 3 mil millones de intereses al Club de Paris, 
11.100 millones fuera del canje con los "Fondos Buitres", 13 mil millones de juicios en el Ciadi, 10 mil 
millones de deudas provinciales y 68.500 mil millones en deuda externa privada.  (GIULIANO, Héctor Luis, 
"Una deuda que nos aplasta"; Plazademayo.com) 
100
 Se le llama “Fondos Buitres” a los sectores especuladores financieros que se dedican a comprar títulos 
de deuda pública a bajo precio a economías en situación de crisis, para luego accionar judicialmente para 
el cobro total de los mismos por los años adeudados.  
85

disputa  soberana  denunciando  la  ilegalidad  de  la  misma  sino  que 
comprendía  por  ejemplo  aceptar  la  jurisdicción  de  los  tribunales 
norteamericanos  para  el  régimen  de  pago.  De  este  modo,  el  esquema 
político local en el marco del sistema de dominación global cierra un círculo 
vicioso  de  dependencia  y  endeudamiento  promovido  por  la  clase 
dominante argentina, donde los costos sin dudas los están pagando y los 
pagarán las siguientes generaciones de los sectores oprimidos.   
 
Disputas dentro de la clase dominante 
Por otro lado, rasgo distintivo de este período es la posibilidad de comenzar 
a  ver  rupturas  significativasen  el  marco  de  unidad  de  la  clase  dominante 
local.  Aquí  es  necesario  remontarnos  hacia  2007‐2008  cuando  un  sector 
importante  de  terratenientes  disfrazados  de  “pequeños  productores 
agrarios“, aglutinados en torno a la Mesa de Enlace, comenzó a cuestionarle 
al  gobierno  kirchnerista  la  política  agropecuaria  de  retenciones  a  las 
exportaciones.  Estos  enfrentamientos  expresaron  una  batalla  desaforada 
por los márgenes de la excesiva renta agraria producida por la especulación 
sojera, lo que le venía permitiendo a algunos –los llamados “productores”‐ 
la acumulación desenfrenada de capitales, y a otros –los sectores políticos‐ 
disfrutar  de  las  retenciones.101Esta  disputa  generó  inmediatamente  una 
escalada en los precios de los alimentos para consumo interno, generando 
focos de desabastecimiento. Este conflicto entre los de arriba fue utilizado 
por  el  gobierno  para  montar  una  polarización  ficticia  entre  sectores 
“oligarcas” y sectores que “representan al pueblo”. 
Lo particular de este momento, fue que la disputa entre sectores de la clase 
dominante se trasladó inmediatamente al terreno de los medios masivos de 
comunicación.  Si  bien  ya  existían  antecedentes  de  disputa  entre  sectores 
políticos y empresarios de medios monopólicos (principalmente durante la 
gestión  alfonsinista),  a  partir  del  conflicto  agrario  se  reavivaron  los 
bombardeos  de  opinión  y  los  intentos  de  instalación  de  discursos 
hegemónicos.  En  este  enfrentamiento  el  Grupo  Clarín,  principal  grupo 
multimedios  del  país  que  gracias  a  Néstor  Kirchner  había  obtenido  una 
extensión de sus licencias de TV y radio por diez años y había logrado formar 
el  mayor  operador  de  cable  de  Argentina,  pasó  a  convertirse  a  partir  de 
2008 en el enemigo simbólico número uno del gobierno. El abierto apoyo 
de Clarín a los intereses de sectores dominantes vinculados al campo dio 
pie  a  una  batalla  entre  el  multimedio  y  el  kirchnerismo  que  tiene 
importantes repercusiones hasta la actualidad.  
                                                                 
101
El conflicto se desató por la resolución 125 que establecía un nuevo sistema de retenciones móviles a 
la exportación, sujetando su aumento o disminución a la evolución de los precios internacionales, de modo 
que, a mayor aumento del precio internacional, menor fuera su impacto en los precios internos. 
86

Así  a  mediados  de  la  década  de  gestión  kirchnerista  se  comienza  a 
evidenciar un proceso de resquebrajamiento dentro de la clase dominante, 
visible a partir de una serie de procesos de disputa de poder. Para 2009 en 
el marco de la continuidad de esta disputa, el kirchnerismo aprobó la Ley de 
Medios  con  la  excusa  de  ir  por  la  democratización  de  los  medios  de 
comunicación,  intentando  trasladar  dicho  enfrentamiento  a  los  ámbitos 
cultural‐comunicacional‐ideológico. No solo no hubo un mayor acceso de 
las organizaciones sociales a los medios comunitarios como argumentaba 
originalmente la ley102, sino que la supuesta ley anti‐monopólica permitió la 
subsistencia  y  la  reconfiguración  de  entramados  empresariales 
monopólicos ‐sean o no oficialistas‐.103 
La  disputa  entre  los  sectores  dominantes  además  se  evidenció    en  otros 
terrenos como el de las instituciones de la tradicional burguesía nacional,  
como son la UIA (Unión Industrial Argentina), la Sociedad Rural (SRA) y la 
Asociación de Bancos Privados (ADEBA) entre otras. Lejos de intentar atacar 
la  concentración  económica  estructural  del  país,  el  proyecto  kirchnerista,  
aliado a grupos económicos importantes, llevó adelante medidas como la 
modificación  a  la  Ley  de  Abastecimiento,  con  el  objetivo  de  establecer 
mayores  controles  sobre  aquellas  empresas  alejadas  del  esquema  de 
alianzas.   
Otro sector de disputa entre poderosos fue el que se trasladó al ámbito de 
las instituciones judiciales. Así el gobierno fue por un recambio en la Corte 
Suprema  de  Justicia,  una  renovación  de  todos  los  cargos  intermedios 
introduciendo  profesionales  leales  al  proyecto  e  inclusive  una 
transformación en el sistema de designación de jueces. Cada una de estas 
medidas representan en sí movimientos tácticos del proyecto gobernante 
frente a la disputa inter‐clase dominante, cuyo proceso de profundización 
comenzó  a  sacar  a  la  luz  hechos  de  corrupción  (inherentes  al  Estado  y  la 
clase  política)  que  dan  cuenta  de  una  continuidad  con  los  niveles  de  la 
década del ‘90.104 

                                                                 
102
 El 33% de las licencias serían destinadas a medios comunitarios. Sin embargo las organizaciones sociales 
tienen que disputarle ese porcentaje a la poderosa Iglesia Católica y a un sinfín de ONG´s vinculadas más 
que nada a sectores de poder, ambos  con más capacidad real de acceder a la licencia. 
103
El enfrentamiento Gobierno ‐ Clarín tuvo otro escenario: la pelea por el control de Papel Prensa, la única 
productora  de  papel  para  periódicos  del  país,  que  pertenece  mayoritariamente  a  ese  multimedio  y  al 
diario La Nación, y minoritariamente al Estado. A fines de 2011, el kirchnerismo aprobó una polémica ley 
que declaró de interés público la fabricación, comercialización y distribución del papel de diario y reguló 
el funcionamiento de Papel Prensa. En 2013 el kirchnerismo también presentó un proyecto de ley para 
expropiar parte de la empresa y convertir al Estado en el principal accionista. 
104
 Caso Skanska, caso Chiconne, manejos en Futbol Para Todos, caso Hotesur, caso Antonini Wilson, el 
escándalo de Lázaro Báez y obras del Ministro De Vido, caso de Felisa Micheli –cuando era Ministra de 
Economía‐, caso Declaración Patrimonial de Cristina entre otros.   
87

Sumado a lo anterior, esta disputa entre sectores de la clase dominante en 
los  últimos  años  fue  incorporando  nuevos  actores,  a  la  par  de  ir 
complejizando el escenario y los episodios de la misma. Un ejemplo fue el 
de los saqueos pre navideños de 2012 y 2013 (éstos últimos precipitados 
por  los  acuartelamientos  policiales),  en  donde  sectores  reaccionarios 
opositores  aprovecharon  un  contexto  de  importante  crecimiento  de  la 
pobreza  para  impulsar  a  punteros  políticos  a  iniciar  estas  acciones.  Las 
víctimas volvieron a ser los excluidos (principalmente jóvenes), en muchos 
casos encarcelados y muertos durante estos episodios. Esta complejidad en 
el  enfrentamiento  de  los  sectores  dominantes  se  ha  visto  también 
expresada en el amotinamiento de Gendarmería y Prefectura a finales de 
2012 y los acuartelamientos policiales en todo el país a fines de 2013. Más 
allá del descabezamiento formal de las instituciones militares y policiales, 
la  respuesta  del  Estado  y  la  clase  política  fue  el  reconocimiento  de 
necesidad de dichos actores para mantener el orden social, traducido en un 
aumento  significativo  en  las  remuneraciones  de  las  diferentes  fuerzas 
represivas. Además de este modo no solo se evidenció cómo la clase política 
viene protegiendo estas matrices institucionales heredadas de las sucesivas 
dictaduras  en  Argentina,  sino  también  como  la  misma  viene  jugando 
internas en las fuerzas represivas. Estas internas que expresan sin dudas ese 
enfrentamiento entre los de arriba, vienen teniendo mucha trascendencia 
desde hace algunos años hasta la actualidad. Basta recordar el escándalo 
por las escuchas de los servicios de inteligencia que responden al aparato 
de  Macri.  También  debemos  traer  a  colación  el  momento  en  que  el 
kirchnerismo  comenzó  a  forzar  el  ascenso  de  Milani,  experto  en 
inteligencia, a raíz de haber perdido influencia en la cúpula de la ex SIDE 
(Secretaría  de  Inteligencia  del  Estado)  para  llevar  a  cabo  operaciones  de 
espionaje e intervenciones favorables a la política del gobierno. Esta disputa 
dentro  de  la  ex  SIDE  comenzó  a  evidenciarse  con  la  muerte  del  servicio 
“lauchón” Viale a manos del Grupo Halcón de la policía bonaerense allá por 
2013. A fines de 2014 el conflicto estalló cuando se descubrió que un sector 
de inteligencia estaba operando deliberadamente para grupos opositores, 
lo  que  llevó  a  Cristina  a  descabezar  la  cúpula  de  esta  estructura.  Este 
entramado  de  disputas  en  el  terreno  de  la  inteligencia  llevó  al  fiscal 
Nisman105 a realizar denuncias contra el Gobierno Nacional –su viejo aliado‐ 
vinculándolo a la impunidad del atentado a la AMIA a raíz de un acuerdo 
entre estados con Irán (que nunca llegó a prosperar). Acto seguido el fiscal 
                                                                 
105
  Alberto  Nissman  no  solo  tenía  relaciones  estrechas  con  sectores  de  la  inteligencia  opositores  al 
gobierno sino que además poseía fuerte relacionamiento con la CIA y el Mossad. Además fue uno de los 
encargados de garantizar la impunidad ante la desaparición de guerrilleros durante el asalto al cuartel de 
La Tablada a principios del 89´. 
88

denunciante  aparece  muerto  en  su  departamento.  Se  han  tejido  varias 
hipótesis hasta el momento, aunque en todas ellas se expresa claramente 
ese  enfrentamiento  entre  sectores  de  la  clase  dominante  que  estamos 
analizando. Guiándose en sondeos de opinión pública, una de las salidas del 
proyecto  kirchnerista  a  esta  situación  fue  la  de  aparentar  un 
desmantelamiento del viejo aparato de inteligencia para que, acabada esta 
crisis,  vuelva  al  funcionamiento  tradicional  bajo  una  nueva 
denominación.106Por  otro  lado,  un  fenómeno  que  no  podemos  ignorar, 
porque también responde a una incorporación de nuevos actores de poder 
dentro  de  las  clases  dominantes,  es  el  crecimiento  de  los  narco‐
empresarios.  En  correlato  con  América  Latina,    sectores  de  poder  con  la 
complicidad de jueces, políticos, empresarios y fuerzas de seguridad se han 
constituido  en  importantes  grupos  de  presión  en  el  marco  del 
empobrecimiento  estructural  del  país  y  la  marginalidad  creciente  en  los 
grandes  centros  urbanos.  Un  síntoma  de  esto  es  la  creciente  violencia 
armada entre los pobres y el aumento de la mortalidad juvenil, tanto por el 
consumo de drogas como, mucho más, por el enfrentamiento entre bandas. 
La estructura organizativa del narcotráfico se complejizó de tal manera que 
los  verdaderos  responsables  viven  en  el  lujo  y  la  opulencia  mientras  los 
escalones más bajos constituidos por sectores marginales son la variable de 
ajuste.   
Esta  situación  de  marginación,  precariedad  y  desigualad  social  con  la 
consecuente  violencia  social  que  vive  gran  parte  de  la  población  en 
Argentina, se condice con un contexto de descomposición del tejido social 
de los sectores populares, quienes sin capacidad de acción o iniciativa han 
quedado en su mayoría a merced de los intereses de los de arriba, lo que 
supone un claro triunfo del neoliberalismo. Esto explica a las claras, como 
pudimos  observar  en  este  análisis,  no  solo  la  proliferación  de  redes  del 
narcotráfico  y  enfrentamientos  de  bandas  armadas,  sino  también  la 
permanencia de sistemas clientelares de administración de la pobreza en 
las barriadas más marginales del país. 
 
   

                                                                 
106
  De  SIDE  pasó  a  llamarse  Secretaría  de  Inteligencia  (SI).  Actualmente  se  propuso  refundarla  bajo  el 
nombre de AFI, Agencia Federal de Inteligencia. Así, como corolario del proceso de “renovación” de la 
Secretaria de Inteligencia, nos encontramos con un ingreso de organizaciones afines al gobierno, como La 
Cámpora, en organismos de espionaje estatal. 
89

A MODO DE SÍNTESIS

Entendemos  a  este  contexto  histórico  como  de  resistencia  para  los  de 
abajo,  al  mismo  tiempo  que  caracterizamos  que  en  la  etapa  actual 
encontramos al sistema de dominación capitalista en su fase neoliberal. Así 
podemos ver cómo en la búsqueda de un perfeccionamiento, este modelo 
de poder de dominación se transforma condicionado tanto por los diversos 
procesos de resistencia de los de abajo como por las disputas internas de la 
propia clase dominante. Estableciendo, entonces,  reconfiguraciones en su 
estrategia  de  opresión  política,  cultural,  social,  económica,  ideológica, 
jurídica y militar. A partir del análisis desarrollado anteriormente podemos 
ver que  algunas características fundamentales  de  este modelo de  poder 
son: 

• Intervencionismo de proyectos imperialistas como una de las estrategias 
principales,  expresado  en  la  invasión  de  territorios,    la  promoción  de 
guerras  civiles  y  el  estímulo  de  inestabilidades  políticas  y  económicas  en 
países dependientes. 

•  Disposición  geopolítica  de  grandes  zonas  del  mundo  en  función  de  la 
estrategia  de  dominación  de  las  diferentes  potencias  hegemónicas  y  la 
división  internacional  del  trabajo.  Regionalización  política‐económica  a 
partir de bloques. 

• Preeminencia del modelo extractivista luego de un período de dominio 
del capital financiero que dejó a las élites de los países más pobres en un 
grado de mayor dependencia frente a las potencias, generando un efecto 
devastador para las clases oprimidas. 

• Especulación y control del capital extractivista al punto que ha generado 
una crisis alimentaria sin precedentes a nivel global, provocando un período 
recesivo.  

•  Vaciamientos  financieros  que  fueron  amortiguados  por  la  clase 


dominante  y  los  Estados  más  poderosos  del  mundo  en  función  de  los 
intereses de las principales potencias.  

• Mayor injerencia de los organismos de créditos internacionales sobre los 
países dependientes.  
90

•  Triunfo  ideológico‐cultural  del  neoliberalismo  expresado  en  la 


fragmentación  social  y  la  mercantilización  en  la  lógica  de  las  relaciones 
sociales.  

• Ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres, aumento de la pobreza 
y la precariedad de la vida. 

•  Aumento  de  hambrunas,  epidemias  y  enfermedades  endémicas 


profundizadas por las catástrofes naturales y la crisis alimentaria.  

• En Latinoamérica la clase política garantizó esta nueva fase del modelo de 
poder  capitalista  a  través  de  una  reprimarización  de  las  economías  en 
función  de  la  división  internacional  del  trabajo,  ya  sea  a  través  de  una 
continuidad de proyectos conservadores de las élites de la región, o de un 
viraje hacia proyectos de sectores políticos locales de retórica nacionalista 
y socialista. Esto último, en función de un reacomodamiento institucional 
del Estado como respuesta a diversos estallidos populares. 

•  Nuevas  formas  de  control  social  entre  las  que  se  destacan  las  políticas 
focalizadas que agudizan la fragmentación social y consolidan la exclusión 
de gran parte de la población del mundo, tanto del trabajo como del acceso 
a servicios básicos. 

• En Argentina, preeminencia de la injerencia de capitales extractivistas y 
potencias extranjeras luego del control y vaciamiento del capital financiero 
que terminó marginando a gran parte de los sectores populares.  

•  Profundización  en  la  configuración  de  un  mapa  de  poder  centralista 
montado  en  elementos  histórico‐estructurales  que  generaron  una  mayor 
dependencia de las provincias hacia el Estado Nacional.  

•  Crisis  energética  sin  precedentes  que  generó  mayor  endeudamiento 


externo.  

•  Vigencia  institucional  y  herencia  político‐ideológica  de  la  estructura 


represiva  del  Estado  expresada  en  la  organización  y  el  accionar  de  las 
fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia.  

•  Enfrentamiento  abierto  entre  sectores  dominantes  en  el  plano 


económico, político, jurídico, cultural e ideológico, entre otros.  
91

• Enfrentamiento entre sectores populares en el marco de una creciente 
violencia social producto de la desigualdad persistente, la precariedad de la 
vida y el aumento del narcotráfico como factor catalizador. 

Por otra parte podemos  observar que, salvo algunas excepciones, existe 
una discontinuidad en el proceso de acumulación  de la resistencia de los 
sectores  oprimidos  frente  al  modelo  de  poder.  Esto  se  expresa  en  una 
mayor  fragmentación y regionalización de las mismas. Si bien  durante esta 
etapa se sucedieron y se suceden con diferentes intensidades, oleadas de 
estallidos  populares  por  regiones,  puebladas  locales  así  como  también 
luchas  sectoriales,  estas  experiencias  no  llegan  a  constituirse  en 
catalizadores  de  resistencias  más  generales  espacial  o  temporalmente. 
Como excepción a lo anterior, existen algunos procesos de resistencia que 
han  tenido  importantes  grados  de  acumulación  y  poseen  cierta 
potencialidad que podría permitir pasar a una ofensiva contra los sectores 
dominantes.  Entre  los  mismos  se  destacan  las  dos  décadas  de 
levantamiento  indígena‐campesino  de  los  zapatistas  en  Chiapas  y  el 
reciente proceso revolucionario iniciado por sectores del pueblo kurdo en 
Rojava  luego  de  años  de  lucha  emancipadora  contra  los  Estados  de  la 
región. Resaltan en dichos procesos elementos articuladores en función de 
la  etnicidad,  la  multiculturalidad  y  la  lucha  contra  el  patriarcado,  entre 
otros. Ambos procesos de enfrentamiento con el sistema de dominio local 
renuevan la esperanza en la posibilidad de construcción de una sociedad 
autogestiva. 
   
92
93

ÍNDICE
 
Introducción………………………………………………………………………………………… 3 
 
Primer Período de la Etapa………………………………………………………………….. 5 
Mundial……………………………………………………………………………………………….. 7 
Multipolaridad económica 
Conflictos étnicos y el “terrorismo islámico”, las nuevas amenazas 
Latinoamericana……………………………………………………………………………….. 12 
Democracias tuteladas 
Hacia una nueva división internacional del trabajo 
Resistencias al neoliberalismo 
Argentina…………………………………………………………………………………………… 17 
Alfonsinismo e influencia militar 
El surgimiento del menemismo 
Flexibilidad laboral, respuesta de los de abajo y represión estatal 
Alineamiento con EEUU y “Pacto de Olivos” 
 
Segundo Período de la Etapa……………………………………………..…………….27 
Mundial………………………………………………………………………………………….29 
Economía: multipolaridad, recesión y nuevas potencias emergentes 
Estrategia intervencionista 
La primavera árabe y la resistencia en Medio Oriente 
Crisis alimentaria mundial y el “boom de las materias primas” 
Crisis financiera del 2008 
Cambios en la política exterior norteamericana 
Latinoamericana………………………………………………………………………………49 
94

De la deslegitimación estatal al “socialismo del siglo XXI” 
Los límites del anti‐imperialismo de los de arriba 
La creciente relación de Latinoamérica con China y Rusia 
Aumento paulatino de la conflictividad social 
Argentina……………………………………………………………………………………..64 
Camino al 2001 y al “que se vayan todos” 
Kirchnerismo:  salvataje  de  la  gubernamentalidad  estatal  y 
profundización del centralismo argentino. 
Derechos humanos y sociales selectivos 
Fragmentación en las luchas de la clase oprimida 
El gobierno acentúa su cara represiva 
Crecimiento limitado de la economía basada en el extractivismo 
Crisis energética y nuevas alianzas económicas 
Disputas dentro de la clase dominante 
 
A modo de síntesis ………………………………………………………………………. .89 
 

También podría gustarte