Está en la página 1de 28

PERIODO DE

No NOMBRE DEL AUTOR TRABAJO BIOGRAFÍA

Nacido en Bélgica, su infancia está


marcada por la Segunda Guerra Mundial y
por el posterior internado en un colegio
religioso, donde adquiere conciencia del
fenómeno misionero y de los movimientos
de la juventud católica vinculados a los
problemas de los países pobres. Al
concluir sus estudios, viaja a Bretaña para
unirse a una comunidad de monjes
seculares, que deja un año después para
estudiar en la Universidad Católica de
Lovaina, donde cursa derecho y ciencia
política. Con posterioridad se traslada a
París, donde estudia en el Instituto de
Estudios Demográficos que funda Alfred
Sauvy, padre del concepto 'tercer mundo'.
En 1962, en la universidad parisina,
conoce a Michèle, su compañera
sentimental e intelectual, con la que
1 Armand Mattelart contrae matrimonio un año después.
Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947,
fue director del Departamento de
Educación y Cultura del Servicio Social de
la Industria. Estudió letras y se doctoró en
1959 en Filosofía e Historia de la
Educación con la tesis 'Educación y
actualidad brasileña', en la que se sientan
las bases de su método, según el cual todo
proceso educativo debe partir de la
realidad que rodea a cada individuo. En los
años 50, perteneció al primer Consejo
2 Paulo Freire Estatal de Educación de Pernambuco.
Sociólogo y periodista peruano. Ejerció
como periodista en la dirección de diarios y
programas de radio y televisión. Profesor
de postgrado en las universidades de
Lima, Católica de Perú y Nacional Mayor
de san Marcos. es un sociólogo, periodista
y profesor universitario, especializado en
derechos de la comunicación. Se
desempeñó como Canciller del Perú desde
el 28 de julio de 2011 hasta el 15 de mayo
3 Rafael Roncagliolo de Orbegoso de 2013.
Nacido en Rovato (Brescia), Italia, emigró
con su familia a Venezuela a los 18 años,
donde se nacionalizó en 1955. Estudió
Filosofía en la Universidad Central de
Caracas y se doctoró en La Sorbona de
París (1957). Amplió estudios en las
universidades de Oxford y Florencia.
Catedrático de filosofía moral y
comunicación social en la Universidad
Central de Venezuela en Caracas, en la
Facultad de Humanidades y Educación,
orientó su acción investigadora y formativa
hacia los procesos de la comunicación y
los medios masivos. Está considerado
como uno de los introductores en América
Latina del pensamiento de la Escuela de
4 Antonio Pasquali Greco Francfort.
Oswaldo Capriles es uno de los
intelectuales venezolanos que ha hecho
aportes significativos en el campo de la
comunicación nacional (...) Es un pionero
en los estudios sobre la economía política
de los medios en Venezuela (...) Brindó un
enfoque inédito a la reflexión destinada a
las políticas públicas de comunicación en
5 Oswaldo Capriles el ámbito nacional y regional

Héctor Mujica fue un comunicador social,


periodista, filósofo, investigador, escritor,
político y profesor universitario venezolano.
Fue hijo de Pastor Oropeza, eminente
pediatra venezolano y de Agueda del
6 Héctor Mujica Carmen Mujica.
Nacido en Oruro (Bolivia) en 1930, estudió
en el Colegio Alemán de su ciudad y, más
tarde en La Paz, donde obtuvo el título de
Bachillerato en Humanidades en 1948. A
comienzos de los 50 estudió técnicas de
comunicación en cine y televisión en
Puerto Rico y, con posterioridad, amplió su
formación en Estados Unidos. Ha sido
presidente de la Comisión Nacional
Electoral de Bolivia (2000-2002) y
actualmente es defensor del lector del
grupo de prensa Líder, editor, entre otros,
7 Luis Ramiro Beltran de El Deber de Santa Cruz de la Sierra.
Lo descubrimos en editoriales argentinas
como Nueva Visión. Nos enseñó, signo de
los tiempos, a analizar la ideología en los
textos. Nos introdujo y tradujo a Levi-
Strauss. Nos obligó a estudiar a Peirce.
Nos dio a conocer y admirar a Bateson. Un
número memorable de Communications, el
20 (1973) “le sociologique et le
linguistique” fue por él preparado y
coordinado: entre Culioli, Cicourel,
Anscombre o Sacks un texto suyo “logique
naturelle des mondes sociales” todo un
estado del arte y un artículo mítico en los
estudios de comunicación “Baranne est
une créme” escrito con la lingüista y no en
vano como él experta en Enunciación,
Sophie Fisher. Me enseñó que los
acontecimientos se construyen. Paris,
Madrid, Urbino, Buenos Aires, Venezia. En
Urbino lo gané una vez al ping-pong. En
8 Eliseo Veron Buenos Aires
Nació en la Argentina, de padres rusos de
confesión judía, se exilió a Uruguay en
1952. Convertido al catolicismo, mostró
fuertes convicciones dentro de la corriente
de la teología para la liberación y se
entregó a la educación y la comunicación
como expresión de sus crencias de
transformación de la realidad
latinoamericana. En 1962 comenzó la
producción del programa radiofónico
Cristianos sin censura, al que siguieron
otros de gran popularidad en distintas
naciones de América Latina como El Padre
Vicente, diario de un cura de barrio,
emitido entre 1969 y 1973, o Jurado
número 13, entre 1971 y 1973. Algunos
programas fueron traducidos a lenguas
9 Mario Kaplún indígenas como el quéchua y el aymara.

Nacido en Encarnación, Paraguay, estudió


Agronomía en la Escuela Nacional de
Agricultura de Casilda, Argentina,
ampliando estudios en Estados Unidos,
donde curso un master de Periodismo
Agrícola en Universidad de Wisconsin
(1955). Se doctoró en Comunicación en la
Michigan State University (1966). Trabajó
como especialista en comunicación
agrícola en el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (1956-80).
En 2002 retornó a Paraguay, donde fue
nombrado rector de la Universidad Teko
Arandú. Consultor Internacional en
Comunicación y Educación, está
considerado uno de los padres del
pensamiento latinoamericano de la
10 Juan Díaz Bordenave comunicación.
Nacido en Ávila, España, en 1937. Estudió
Filosofía en el Instituto de Filosofía de
Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en
1971, e hizo estudios de posdoctorado en
Antropología y Semiótica en la Escuela de
Altos Estudios de París. Director del
Departamento de Comunicación de la
Universidad del Valle en Cali (Colombia),
donde permaneció entre 1975 y 1995.
Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia en
Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente, en Guadalajara,
México. Ha sido profesor visitante de las
Universidades Complutense de Madrid,
Autónoma de Barcelona, Standford, Libre
de Berlín, King's College de Londres,
Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo,
Lima, etcétera. En 2003, obtuvo la
nacionalidad colombiana. Doctor 'honoris
causa' por la Universidad Nacional de
Rosario (Argentina) y por la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá
11 Martin Barbero (Colombia).
Nacido en Edmonton, Alberta (Canadá) en
1911. Estudió Literatura Inglesa en la
Universidad de Matinoba y se doctoró a los
31 años en la de Cambridge con una tesis
acerca de la retórica en la obra del escritor
satírico inglés Thomas Nashe (1567–
1600), que sobresale por la riqueza y rigor
del análisis. Inició la docencia en la
Universidad de Wisconsin, que orientó
posteriormente hacia centros católicos,
religión a la que se convirtió en 1937,
como el de los jesuitas de St. Louis, donde
conoció a Walter J. Ong, y el Assumption
College de Windsor (Ontario). En 1951
escribió The mechanical bride. Folklore of
industrial men, el texto que le da a conocer
como un autor sugerente, ilustrado y
crítico, en el que se acerca a los
mecanismos de formación y expresión de
12 Marshall McLuhan la cultura popular.

Nació en Donnellson, Illinois, en 1902, hijo


de un pastor protestante. Alumno
aventajado de enseñanza secundaria,
obtuvo una beca para estudiar sociología
en la Universidad de Chicago, donde muy
pronto mostró sus especiales dotes para la
investigación y obtuvo el título de doctor a
los 24 años (1926), con una tesis sobre la
propaganda en la Primera Guerra Mundial.
Concluida la carrera, viajó a Europa, donde
estudió en la London School of Economics
y en centros académicos de París, Ginebra
y Berlín. En su formación se advierte la
influencia, entre otros, de Dewey, Mead,
Freud, Havelock.Está considerado como
uno de los fundadores de la psicología
13 Harold Dwight Lasswell política.
Alejandro Gustavo Piscitelli es un filósofo
argentino, especializado en los nuevos
medios. Licenciado en Filosofía en la
Universidad de Buenos Aires, Maestro en
Ciencias de Sistemas en la Universidad de
Louisville y Maestro en Ciencias Sociales
14 Alejandro Gustavo Piscitelli por la FLACSO

Luis Alfaro es un artista de performance


chicano, escritor, director de teatro y
activista social. Sus obras de teatro y
ficción están ubicadas en los barrios
chicanos de Los Ángeles, incluido el
distrito de Pico Union, y a menudo
presentan temas de homosexuales y
Luis Alfaro lesbianas y de la clase trabajadora.
Nacido en Argentina en 1939. Estudió
letras y se doctoró en 1975 en la
Universidad Nacional de La Plata y, tres
años después, con una beca otorgada por
el Conicet, se doctora en la Universidad de
París. Ejerció la docencia en la
Universidad de La Plata (1966-1975) y en
la Universidad de Buenos Aires (1974-
1975). Desde 1990, profesor e investigador
de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Iztapalapa, donde dirige el
Programa de Estudios sobre Cultura.
Ha sido profesor visitante de diveras
universidades, entre ellas las de Nápoles,
Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires
García Canclini y São Paulo.

Jesús Galindo Cáceres, mexicano, es


doctor en Ciencias Sociales (1985),
maestro en Lingüística (1983) y licenciado
en comunicación (1978). Fundador del
doctorado en comunicación de la
Universidad Veracruzana (2001). Autor de
21 libros y más de ciento setenta artículos
publicados en trece países de América y
Europa. Miembro de la Asociación
Mexicana de Investigadores de la
Comunicación (AMIC) desde 1982.
Miembro del Programa de Estudios sobre
las Culturas Contemporáneas (Programa
Cultura) desde 1985. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores del Consejo
Jesus Galindo Nacional de Ciencia y Tecnología
Nacido en Guadalajara, México. Se graduó
en Ciencias de la Comunicación en la
Universidad Jesuita de Guadalajara
(ITESO) y amplió estudios pedagógicos en
la Universidad de Colonia. Doctor en
Educación por la Universidad de Harvard.
Catedrático de Ciencias de la
Comunicación en la Universidad de
Martin Barbero Guadalajara.

Hijo del historiador Rafael Luis Gumucio


Rivas, nieto del político de izquierda Rafael
Agustín Gumucio y primo del cineasta y
también político Marco Enríquez-Ominami
Gumucio, vivió exiliado en Francia tras el
golpe militar de septiembre de 1973
encabezado por el general Augusto
Pinochet. De regreso en Chile, realizó sus
estudios secundarios en el colegio Regina
Pacis de Ñuñoa.2 Cursó estudios
universitarios de Pedagogía en Castellano
en la Universidad de Chile y luego un
magíster en Literatura. Asistió al taller
Rafael Gumucio literario de Antonio Skármeta.
ESCUELAS O MODELOS QUE RESUMEN DEL TRABAJO
REPRESENTA REALIZADO (43), La
Proceso Revolucionario FUENTES
Comunicación de la Crisis (44),
Notas Sobre el Gremialismo y la
Línea de Masas de la Burguesía
Chilena (45), Los Medios de
Comunicación Masiva en Una
Situación Prerrevolucionaria
(46), La Industria Cultural no es
Una Industria ligera (47), La
Industria Sésamo (48), El
Imperialismo en Busca de la
Contrarevolución Cultural (49)
Multinacionales y Sistemas de
Comunicación (50),
Comunicación y Cultura en
América Latina (51), Hacia la
Formación de los Aparatos
Ideológicos del Estado
Multinacional (52), Notas al
Margen del Imperialismo Cultural
(53), Una Cultura Para
Administrar la Crisis (54), Plaza
Sésamo y la Coartada de la
Neutralidad (55), Otra Ofensiva
de las Transnacionales: las
Nuevas Tecnologías de
Comunicación (56), La
Institucionalidad de los Estudios
de Comunicación (57), Los
Nuevos Escenarios de la
Comunicación Internacional (58),
Construir la Democracia (59),
Against Global Inevitability (60),
Funcionalista y muchos más. https://www.infoamerica.org/teoria/mattelart1.h
abandonar su actividad,
calificada de 'subversiva', y
buscó refugio en Chile, donde
participó en diversos planes del
gobierno democristiano de
Eduardo Frei, como el programa
de educación de adultos del
Instituto Chileno para la Reforma
Agraria (ICIRA). En Chile escribe
Pedagogía del oprimido, cuyo
contenido desagrada al gobierno
de Santiago. Profesor de la
Universidad de Harvard,
colaboró con los grupos
dedicados a la reforma
educativa en los ámbitos rurales
y urbanos. En 1970 se trasladó
a Ginebra (Suiza), donde trabajó
en los programas de educación
del Consejo Mundial de las
Iglesias. Después de dieciséis
años de exilio, en 1980 retornó a
Brasil, impartiendo docencia en
la Universidade Estadual de
Campinas y en la Pontifícia
Universidade Católica de São
Paulo, ciudad esta última de la
que fue Secretário de
Educação.En 1986, recibió el
premio internacional 'Paz y
Educación' de la UNESCO. Fue
investido doctor 'honoris causa'
El pensamiento de Freire fue por una veintena de
critico. universidades de todo el mundo. https://www.infoamerica.org/teoria/mattelart1.h
Ha sido profesor visitante de las
universidades de Québec,
Iberoamericana de México y
Pontificia de Ecuador. Ha sido
Consultor para el Instituto
Interamericano de Derechos
Humanos, UNESCO, el
Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Organización de
Estado Americanos (OEA), el
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Junta del
Acuerdo de Cartagena (JUNAC),
el Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), la
International Foundation for
Electoral Systems (IFES), el
National Democratic Institute
(NDI), y las agencias de
cooperación de los gobiernos de
Estados Unidos (USAID), Italia y
especializado en derechos de la la República Federal de
comunicación Alemania. https://www.pucp.edu.pe/profesor/fortunato-ro
Pasquali afirma que en realidad
no es correcta la denominación
de medios de comunicación de
masas, porque no hay en el
proceso que describen
bivalencia, simetría, diálogo. Se
trata de medios de información,
con un coeficiente de
comunicabilidad bajo. Los
medios no sólo cosifican al
receptor, sino que producen
sobre él un efecto paralizante,
ya que le restringen su
posibilidad real de la
comunicación, su capacidad de
intervención. Entre los medios y
la sociedad se da una relación
de mutua ‘inmanencia
dialéctica’, resultando que el
nivel cultural de una sociedad
dada está relacionado con el
papel que juegan los medios, de
modo que cuando el nivel
cultural es más bajo el efecto de
aquellos sobre la sociedad
resulta mayor. E insiste en que
no se puede suplantar el
fenómeno antropológico de la
comunicación por el espacio de
los medios, ya que se trata de
Critico. una ‘aberrante reducción’. https://www.infoamerica.org/teoria/pasquali1.h
Su trabajo principal es la
producción de obras sobre la
transformación en todos los
planos de la que depende la
supervivencia de nuestra
especie, la filosofía política, la
ontología , la filosofía de la
historia, el budismo tibetano, la
estética, la psicología, la
gnoseología, la sociología, la
axiología y otras variadas
disciplinas, así como la poesía.
Del mismo modo, ha realizado
activismo ecológico en el área
metropolitana de la ciudad de
Mérida. Asimismo, creó y dirigió
refugios para sicóticos en India y
Nepal, en los cuales se les
permitía a los espíritus
disturbados atravesar por el
proceso natural al que, sin
proponérselo conscientemente,
funcionalista. se habían iniciado. http://nuso.org/autor/oswaldo-capriles-arias/

En Venezuela realizó una


extensa labor periodística, fue
redactor y columnista de diarios
como El Nacional, Fantoches,
Aquí está, El Popular, El
Heraldo, El País, Últimas
Noticias y Tribuna Popular. Su
primer artículo publicado data
del 3 de septiembre de 1944 en
el diario El Nacional de Caracas.
En Chile colaboró en los diarios
El Siglo —donde escribía la
columna semanal “Los hombres
y las cosas”, firmada bajo el
seudónimo de “Joaquín
Jiménez”, Las Noticias de Última
Hora y en La Gaceta de Chile
que en ese momento estaba
Critico. dirigida por Pablo Neruda. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
Inició su carrera en el
periodismo a los 12 años en el
diario La Patria, de su ciudad, y
continuó en el periódico La
Razón, de La Paz, fue fundador
del semanario Momento y la
estación de radio El Cóndor.

En Bolivia, trabajó en el Servicio


Agrícola Interamericano durante
1953, y prestó sus servicios a
muchas organizaciones
internacionales en América a lo
largo de toda su vida. Ha
trabajado con la CIESPAL en
Ecuador; la ILET en México; la
IPAL en Perú; la OPS
(Organización Panamericana de
la Salud) en Estados Unidos y
Colombia; UNICEF en México y
Colombia y UNESCO en
Francia, Túnez, Perú, Panamá,
Colombia y Guatemala, entre
Critico. muchas otras. https://www.infoamerica.org/teoria/beltran1.htm
Conducta, estructura y
comunicación (1968)
Imperialismo, lucha de clases y
conocimiento: 25 años de
sociología en la Argentina (1974)
A produçao de sentido (São
Paulo, 1980)
Construire l'événement (1981)
Construir el acontecimiento
(1983). Edición en castellano de
Construire l'événement,
traducida por Horacio Verbitsky.
Perón o muerte: los
fundamentos discursivos del
fenómeno peronista (1986). En
colaboración con Silvia Sigal.
La semiosis social. Fragmentos
de una teoría de la discursividad
(1988)
Espaces du livre (1989)
Semiosis de lo ideológico y del
poder (1995)
Esto no es un libro (1999)
Efectos de agenda (1999)
El cuerpo de las imágenes
(2001)
Espacios mentales. Efectos de
agenda 2 (2002)
Fragmentos de un tejido (2004)
La semiosis social 2. Ideas,
analitico momentos, interpretantes (2013) https://www.infoamerica.org/teoria/veron1.htm
Autor de: La comunicación de
masas en América Latina (1973),
Hacia nuevas estrategias de
comunicación en la educación
de adultos(1983), Comunicación
entre grupos: El método del
casete-foro (1984), El
comunicador popular (1985), Un
taller de radiodrama: Su
metodología, su proceso (1985),
Hacia nuevas estrategias de
comunicación en la educación
de adultos (1986), La educación
para los medios en la formación
del comunicador social (1987),
Los Mattelart, hoy: entre la
continuidad y la ruptura (1988),
Comunicación entre grupos
(1990), A la educación por la
comunicación. La práctica de la
comunicación educativa (1992),
Repensar la Educación a
Distancia desde la
Critico analitico Comunicación (1992) https://www.infoamerica.org/teoria/kaplun1.htm

Es autor de una decena de


libros, entre los que destacan:
Estrategias de enseñanza-
aprendizaje, Comunicación y
sociedad, Participación y
sociedad, Planificación y
comunicación, Qué es la
comunicación rural, Alem dos
meios e mensagens, Educación
a distancia: fundamentos y
métodos, Educación rural en el
tercer mundo, Communication
sociologo analitico and rural development. https://www.infoamerica.org/teoria/diaz1.htm
Cali, 1979; Introducción al
análisis de contenido, Incisex,
Madrid, 1981; De los medios a
las mediaciones, G. Gili,
Barcelona. 1987; Comunicación
y culturas populares en
Latinoamérica, G. Gili, México,
1987; Procesos de
comunicación y matrices de
cultura, G. Gili, México, 1989;
Televisión y melodrama, Tercer
Mundo, Bogotá, 1992;
Communication, Culture and
Hegemony, Sage, London, 1993;
Dinámicas urbanas de la cultura,
en: Comunicación y espacios
culturales en América Latina,
Bogotá, Cátedra UNESCO de
Comunicación Social, Pontificia
Universidad Javeriana, 1994;
Pre-textos: conversaciones
sobre la comunicación y sus
contextos, Univalle, Cali. 1995;
Proyectar la comunicación (con
A. Silva). Tercer Mundo, Bogotá,
1997; Mapas nocturnos, Siglo
del Hombre Editores, Bogotá,
1998; Medios, Cultura y
Sociedad (con Fabio López),
CES/Univ. Nacional, Bogotá,
1998; Los ejercicios del ver.
Hegemonía audiovisual y ficción
televisiva (con Germán Rey),
critico Gedisa, Barcelona, 2000. https://www.infoamerica.org/teoria/martin_barb
Considerado como un visionario
y profeta de la comunicación del
siglo XX, cuya gran proyección
pública contribuyó a la
divulgación de la reflexión sobre
los medios como fenómeno
central de la modernidad. Sus
reflexiones e intuiciones, sus
provocaciones y extravagancias
intelectuales estimularon el
debate académico y sacaron al
espacio público la importancia
adquirida por las nuevas
extensiones tecnológicas de la
comunicación y de los medios.
Muchas de sus obras se
convirtieron en 'best-sellers',
como El medio es el masaje, La
Galaxia Gutenberg, Guerra y
paz en la aldea global,
Comprender los medios de
comunicación, La aldea global,
Critico etc. https://www.infoamerica.org/teoria/mcluhan1.h

Su trabajo como investigador y


publicista se proyectó con fuerza
hacia el análisis de la
propaganda, en un período
marcado por las tensiones
mundiales de entreguerras y la
preocupación por los efectos de
las mediaciones periodísticas en
la formación de la opinión
pública.
Desde esta perspectiva política,
que le situó en el núcleo de
investigación de la CIA, estudió
las relaciones entre persuasión y
comunicación. La gran
contribución teórica de Lasswell
viene dada por la delimitación
que hace del campo conceptual
y el trazado de los ejes
definidores de la acción
critico comunicativa. https://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.ht
1@1 Derivas en la educación
digital (2010)
El proyecto Facebook y la
posuniversidad (2010)
Nativos Digitales. Dieta
cognitiva, inteligencia colectiva y
arquitecturas de la participación
(2009)
Internet. Imprenta del siglo XXI
(2005)
Meta-cultura, El eclipse de los
medios masivos en la era de
Internet (2002)
Ciberculturas 2.0. En la era de
las máquinas inteligentes (2002)
La generación Nasdaq. Apogeo
¿y derrumbe? de la economía
digital (2001)
Post-Televisión. Ecología de los
medios en la era de Internet
(1998)
(Des)Haciendo Ciencia.
Conocimiento, creencias y
Critico analitico cultura (1997) https://www.filosofitis.com.ar/about/

Mojada: A Medea in Los


Angeles[17] (2015)

This Golden State Part One:


Delano[18][19] (2015)

Alleluia, The Road[20] (2013)

St. Jude[21](2013)

analitico Bruja [22](2012) http://pucp.academia.edu/LuisAlfaro


Entre sus libros, traducidos a
diversas lenguas, Arte popular y
sociedad en América Latina,
Grijalbo, México, 1977; La
producción simbólica. Teoría y
método en sociología del arte,
Siglo XXI, México, 1979; Las
culturas populares en el
capitalismo, Nueva Imagen,
México, 1982; ¿De qué estamos
hablando cuando hablamos de
lo popular?, CLAEH,
Montevideo, 1986; Cultura
transnacional y culturas
populares (ed. con R.
Roncagliolo), Ipal, Lima, 1988;
Culturas híbridas. Estrategias
para entrar y salir de la
modernidad, Grijalbo, México,
1990; Cultura y Comunicación:
entre lo global y lo local,
Ediciones de Periodismo y
critico Comunicación https://www.infoamerica.org/teoria/garcia_canc

Apuntes de órdenes clásicos y


composición de arquitectura, en
1898.
La educación de la mujer
mexicana al través del siglo XIX,
en 1901.
Don Joaquín García Icazbalceta:
biografía y bibliografía, en 1904.
La fundación de la Villa Rica y
su autor: la obra de la conquista
española en México, en 1920.
Don Francisco del Paso y
Troncoso: su vida y su obra, en
1923.
Historia sumaria de la Ciudad de
México, en 1925.
Don Joaquín García Icazbalceta:
su vida y su obra, en 1925.
Elementos de historia general,
en 1926.
Geografía sumaria de la
Analista República mexicana, en 1926. http://webs.ucm.es/info/mediars/AutoresMS/G
Ha sido coordinador del grupo
de trabajo sobre estudios de la
recepción de ALAIC y
catedrático UNESCO en Bogotá
y Barcelona.
Autor de numerosos trabajos
sobre comunicación y medios,
ha centrado su línea de
pensamiento e investigación en
los estudios de la recepción y la
alfabetización audiovisual. Ha
publicado, entre otros libros:
Televisión y audiencias, un
enfoque cualitativo (1996), La
investigación en comunicación
dentro y fuera de América Latina
(1997), Televisión, audiencias y
educación (2001), Recepción y
Critico analitico mediaciones, coord., (2002). https://www.infoamerica.org/teoria/orozco1.htm

En 1995, a la edad de 25 años,


entregó una serie de relatos a
Planeta. Este material daría
forma a su primer libro: Invierno
en la torre. Gumucio recuerda
que El Mercurio, el principal
diario chileno, "publicó una
reseña que se llamaba A
patadas con las palabras y decía
que la condena para el autor era
pasar cinco años y un día sin
escribir. En un programa de
televisión donde había críticos y
escritores preguntaron: “¿Cuál
es el peor escritor de Chile?”, y
una señorita dijo “Rafael
Gumucio”. Me quedé bloqueado
por años hasta que escribí
Memorias prematuras, en 1999,
y dije: bueno, si está mal, es el
final de todo. Pero hubo críticas
halagüeñas y ahí empezó mi
Analista carrera real" https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Gumucio

También podría gustarte