Está en la página 1de 6

OBRAS HIDRAULICAS.

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN.

PRÁCTICA No. 1
OBRAS DE DESVIÓ.
Las obras de desvío o desviación tienen por objeto dejar en seco el sitio de una
cortina y
las obras auxiliares durante el período de construcción, para lo cual es necesario
desviar
temporalmente el escurrimiento del río.
En general los esquemas que se estudien para el desvío del escurrimiento de un río
serán
diferentes cuando se trate de una cortina de concreto o de enrocamiento o una de
materiales graduados. Para las dos primeras poco o ningún daño ocasionaría que
ciertos
volúmenes de agua pasaran por encima de la estructura; no así en el tercer caso, en
que
el agua podría erosionar la estructura y provocar una falla de grandes
consecuencias.
El tamaño de la cortina puede influir en la selección del desvío, pues para una
estructura
relativamente pequeña, en la que el tiempo de construcción sea menor que el período
de
secas, el desvío será distinto que para una estructura relativamente grande en la
que el
tiempo de construcción sea mayor a uno o varios períodos hidrológicos anuales
consecutivos, comprendiendo secas y lluvias. En este último caso habrá la necesidad
de
desviar el escurrimiento total, tanto de secas como de lluvias, de varios períodos
hidrológicos anuales; o escoger un período abundante que se considere típico,
valuando
los gastos máximos probables.
Uno de los mayores problemas en la construcción de una presa, es el paso de los
escurrimientos del río, principalmente avenidas, durante la construcción de la
cortina.
El escurrimiento del río debe ser eliminado del sitio durante la preparación de la
cimentación y hasta que la cortina haya alcanzado un nivel de seguridad. Esto se
consigue con una ataguía aguas arriba y, frecuentemente, también aguas abajo. El
flujo
desviado pude pasar a través de túneles localizados en las laderas. La magnitud del
escurrimiento por desviar determina la capacidad de los conductos o de la altura de
las
ataguías y de la capacidad de los conductos o la altura de las ataguías y la
capacidad de
los túneles cuando aparecen bajo la carga creada por las ataguías. La ataguía de
aguas
arriba puede crear algún almacenamiento temporal, el cual puede utilizarse para
reducir la
capacidad de de descarga de los túneles y, posiblemente, la altura de la ataguía.
El criterio hidrológico para la selección del gasto de desvío no puede ser
considerado
independientemente del tipo de cortina, el programa de construcción, y aspectos
económicos del esquema de desvío; dependiendo de la magnitud del proyecto y las
pérdidas económicas que se tengan por el desbordamiento de las ataguías y daños en
las
obras permanentes, el gasto de desvío puede corresponder a variaciones muy amplias
en
el período de retorno, variando entre 10 y 100 años, siendo posiblemente un
intervalo de
25 años el comúnmente usado.
En la planificación de las obras de la presa, es conveniente considerar la
posibilidad de
que el túnel o túneles de desvío se puedan utilizar en alguna obra permanente
posterior,
como puede ser una obra de toma, descarga de fondo o descarga de obra de
excedencias.

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN


OBRAS HIDRAULICAS.

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN.

TIPOS.
Los más comunes tomando en cuenta la frecuencia de empleo son: los canales o tajos
a
cielo abierto, túneles, conductos aislados metálicos o de concreto abiertos o
cerrados,
conductos abiertos o cerrados a través de la cortina y conductos de otros
materiales como
madera, plásticos, etc.
Un número muy grande de parámetros intervienen en la selección de la estructura de
desvío, los que mayor influencia tienen son: hidrológicos, topográficos, geológicos
y de
planeación.
Desvío con tajo.
Básicamente se tienen dos tipos de tajos para desvío, aquellos que se dejan en la
propia
boquilla ocupando temporalmente parte del sitio de la cortina y que se forman con
ataguías en forma de U, y los que se labran en alguna ladera. Los primeros se
construyen
de dos maneras: dejando que una de las laderas de la boquilla sea uno de los
taludes del
canal mientras que el otro se forma con alguna ataguía, la otra es colocando dos
tramos
de ataguías sensiblemente paralelas para formar el tajo. Por lo que toca a los
tajos
labrados, si bien es cierto que se usan con menor frecuencia, se construyen cuando
hay
necesidad de desviar gastos grandes y no conviene hacerlo por la boquilla o cuando
la
construcción de un túnel de desvío resulta más costosa que el tajo; esto ocurre en
ocasiones cuando los cortes del macizo rocoso no son muy grandes.

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN


OBRAS HIDRAULICAS.

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN.

Desvío con túneles.


En general, cuando se piensa en el desvío con túneles se debe a que: la boquilla es
estrecha, la planeación general de la obra conduce a esa solución, o se va a hacer
un
estudio comparativo con otro tipo de desvío.
Se sabe que los túneles cuando se llenan son menos eficientes que los canales y que
si
se les proyecta para trabajar como canal resultan diámetros comparativamente
mayores
que pudieran llegar a ser costosos, sin embargo, trabajando como tubo se requieren
ataguías más altas, con lo que solo un estudio comparativo, si cabe, podría dar la
solución
al problema, pero esa comparación no solo puede hacerse entre alternativas de túnel
sino
contra desvíos con tajo. Una cosa que ocurre con frecuencia y en la que siempre
debe
pensarse cuando la cortina es de materiales graduados, es que las ataguías se
integren a
la cortina, además también es frecuente aprovechar los túneles de desvío como parte
del
vertedor, así mismo, en muchas ocasiones los túneles son aprovechados para la obra
de
toma o para desfogue de la casa de máquinas.
Un comentario interesante, digno de tomarse en cuenta es el hecho de que la C.F.E.
ha
construido en tiempos relativamente resientes muchos túneles de desvío para sus
presas,
lo cual enriquece el archivo de datos para definir con mayor precisión el periodo
de
retorno para la avenida de diseño de los desvíos con túnel. La razón fundamental se
debe
al hecho de que los túneles, en ocasiones, son empleados además del desvío, para
desfogue de casas de máquinas.
Los túneles por otra parte pueden construirse a diferentes niveles e incluso cabe
la
posibilidad de empleo combinado simultáneo de túneles y tajo.

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN


OBRAS HIDRAULICAS.

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN.

Desvío con conductos.


Se quiere dar a entender un desvío con conductos, aquellos casos en que se emplean
canalones de madera o de metal o bien tuberías. El empleo de estas estructuras es
mucho menos común que los tajos o túneles y se proponen cuando los gastos de desvío
son pequeños, lo cual hace que se coloquen para corrientes pequeñas o bien cuando
no
siendo corrientes pequeñas tiene periodos de estiaje muy secos y bien definidos.
Por
supuesto, las dimensiones de estas estructuras al igual que los tajos y túneles se
definen
con base en el programa de construcción y los estudios hidrológicos.
CONCLUSIONES.

El conocimiento y análisis del tipo de obras de desvió, nos permite tener un


panorama
más amplio sobre su aplicación en grandes obras hidráulicas, especialmente en la
construcción de grandes presas hidroeléctricas, o en casos de emergencia en donde
gracias a este tipo de obras se puede contralar el cauce de un rio.
Es importante mencionar que el método de diseño es distinto en cada tipo de obra de
desvió, por lo que es importante investigar a detalle todas las características de
cada una.

BIBLIOGRAFÍA.
ARREGUÍN G., FELIPE I.
Obras de Excedencia
México Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2000
NOVAK, P., OFFAT, A.J.B., Nalluri C., Narayanan
Hydraulic Structures
3rd. edition Londres y
Nueva York, USA Spon Press, 2001
SOTELO A., G.
Diseño Hidráulico de Estructuras
México Facultad de Ingeniería, UNAM, 2001
Torres H., F.
Obras Hidráulicas
2ª edición, México, Limusa, 1993, 296 pp.
U.S.B.R.
Diseño de Presas Pequeñas
1ª edición, México, Continental, 1987, 639 pp.
Apuntes de Diseño Obras de Desvío con
Conductos en Túnel
México, F. I.-UNAM, 1985, 35 pp. IV

MORALES HUERTA HÉCTOR IVÁN

También podría gustarte