Está en la página 1de 18

Centro Nacional

de Estudios Aeronáuticos
Escuela de Instrucción y Perfeccionamiento Aeronáutico
habilitada por la Administración Nacional de Aviación Civil

BUSQUEDA Y SALVAMENTO

Primera escuela habilitada para la capacitación oficial de Tripulantes de


Cabinas de Pasajeros.
Disposición 180/97/58/99

Cursos y Carreras de nivel terciario.

Títulos Oficiales con validez Nacional


CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

INDICE

1) GENERALIDADES

CREACIÓN DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO


AERONÁUTICO Pag. 2

RESPONSABILIDADES DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO


AERONÁUTICO Pag. 2

MISIÓN DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO


Pag. 3

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO


AERONÁUTICO Pag. 4

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO Pag. 5

2) PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

FASES DE UNA EMERGENCIA AÉREA Pag. 6-8

CENTRO COORDINADOR DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (RCC) Pag. 9-10

SUB-CENTRO COORDINADOR DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO


(RSC) Pag. 11

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS RCC Y RSC Pag. 12

SISTEMA UNIFICADO COSPAS - SARSAT Pag. 13-15

GLOSARIO Pag. 16

BIBLIOGRAFÍA Pag. 17

1
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

BÚSOUEDA Y SALVAMENTO

GENERALIDADES

CREACIÓN DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO EN LA


FUERZA AÉREA ARGENTINA

En el año 1946 la República Argentina pasa a se¡ un Estado contratante de la Organización Civil Internacional, (OACI), y
debido a su adhesión como país miembro, perteneciente a tal organización, debió cumplimentar los Convenios vigentes, los
cuales le imponían la obligación de crear un SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO. Por tal motivo en el año
1947 y de acuerdo al Decreto número 39.829/47 la República Argentina crea el Servicio de Búsqueda y Salvamento
Aeronáutico asignándole tal responsabilidad a la entonces Secretaría de Aeronáutica. Esta a su vez responsabiliza, de la
ejecución y control del servicio. a la Dirección General de Circulación Aérea y Aeródromos y posteriormente ésta dirección
pasó a integrar la orgánica de la Secretaría de Aeronáutica a partir del año 1950.

Debido a las reestructuraciones efectuadas por el Comando General de la Fuerza Aérea Argentina, dicho Servicio pasó a ser
responsabilidad del Comando de Regiones Aéreas.

En síntesis, la Fuerza Aérea Argentina es responsable del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico a través del
Comando de Regiones Aéreas, el cual surge de la firma del decreto número 39.829/47 de fecha 19 de diciembre del año
1947.

2
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

MISIÓN DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO


AERONÁUTICO

Para tener una idea general y evitar confusiones mencionaremos que el Decreto número 39.829/47 establece

• En su artículo 1º) la creación del SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMET0 AERONÁUTICO, (como ya lo


mencionamos precedentemente).

• En su articulo 2º) menciona la organización y la coordinación, las cuales servirán de premisas para establecer la
MISIÓN fundamental de éste servicio.

• Y en su artículo 3º) se refiere a los medios con los cuales puede llegar a contar éste servicio. tanto público como
privado, y su organización operativa.

Para referimos a la Misión, o función de vital importancia, que debe cumplir éste servicio nos remitiremos a lo mencionado
en el articulo 2) del Decreto que dice: "en su inciso a) organizar un Servicio de Búsqueda y Salvamento de aeronaves en
peligro o accidentadas para el rescate de pasajeros, tripulantes y material o cooperación en caso de siniestro; Y en su inciso
b) coordinar los Servicios de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico con los de tierra y mar de todos los organismos
concurrentes". Sumado a esto debemos considerar lo realmente importante que es la salvaguardia de la vida humana que se
halla en peligro debido a las consecuencias de una emergencia o accidente aéreo.

De lo anterior se desprende que la misión asignada a la Fuerza Aérea es: "ORGANIZAR N COORDINAR LA
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO DE AERONAVES EN PELIGRO 0 ACCIDENTADAS PARA EL RESCATE DE
PASAJEROS Y TRIPULANTES, ASI COMO PRESTAR COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN EN CASO DE
SINIESTRO A FIN DE PROPENDER A LA SALVAGUARDIA DE LA VIDA HUMANA EN LA ACTIVIDAD
AÉREA DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, SUS AGUAS JURISDICCIONALES Y OTRAS QUE POR
CONVENIO INTERNACIONAL LE SEAN ASIGNADAS".

Cabe mencionar que la Armada Argentina también cuenta con medios de Búsqueda y Salvamento en aguas
jurisdiccionales y que en los últimos años se han realizado simulacros de accidentes aéreos en el mar donde
intervinieron la Fuerza Aérea y la Armada Argentina junto con Escuadrones de Rescate pertenecientes a la USAF.

3
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

La organización el Servicio de Búsqueda y Salvamento dependiente del Comando de Regiones Aéreas, cuenta con 4
Regiones Aéreas de las cuales dependen las 5 Regiones de Información de Vuelo (FIR), que poseen cada una un Centro
Coordinador de Rescate (RCC) el cual puede o no tener un Sub-Centro Coordinador de Rescate (RSC) permanente.

4
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

5
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

FASES DE UNA EMERGENCIA AÉREA


Cuando una dependencia SAR toma conocimiento por cualquier medio, que una aeronave en vuelo está involucrada en un
incidente, no importa su magnitud, pone en funcionamiento al servicio SAR.

El incidente SAR se considera inminente o real cuando ocurre cualquiera de las siguientes condiciones
a) Una aeronave ha solicitado asistencia,

b) Una aeronave ha transmitido una señal de peligro.

c) Existe información que una aeronave ha efectuado un aterrizaje o amarraje forzoso, ha impactado contra el terreno, o esta
a punto de hacerlo.

d) Existe información que la tripulación ha abandonado la aeronave, o está a punto de hacerlo.

e) La aeronave es considerada oficialmente retrasada por parte de cualquier dependencia ATS.

Una aeronave de línea comercial que recibe todos los servicios ATS, SE CONSIDERA RETRASADA EN LAS
COMUNICACIONES CUANDO:

 No pudo establecerse comunicación (o contacto radar) con la misma dentro de los 30 minutos siguientes a la hora
estimada en que debía notificar

 El paso por un punto especificado, o bien,


 Su llegada al límite del permiso de tránsito, o bien
 Del momento en que debía establecerse un contacto radial obligatorio (notificación de vuelo normal)

Una vez ejemplificadas las posibles emergencias aéreas trataremos de diferenciar cada una de las fases de una emergencia
aérea, las cuales en todo momento serán responsabilidad del control de tránsito aéreo, que será asistido por el Centro
Coordinador de Búsqueda y Salvamento (RCC) que depende de la Región Aérea y su área de jurisdicción coincide con los
FIR (Región de Información de Vuelo.

6
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

Las fases de una emergencia son:

1) INCERFA: La fase de INCERTIDUMBRE es pasiva y durante la misma se efectúan únicamente verificaciones de las
comunicaciones, (confirmación de los planes de vuelo, mensajes de partida, horas último enlace radioeléctrico), Precom.
Esta fase se asigna cuando existe DUDA respecto a la seguridad de la aeronave y sus ocupantes, debido a la falta de
información sobre el progreso del vuelo o posibles dificultades del mismo

A su vez se declara una fase de incertidumbre cuando:

• La tripulación debía haberse notificado al control de tránsito aéreo y pasado 30 minutos de 111 hora prevista de la
comunicación obligatoria o acordada con la dependencia ATS.

• La aeronave no llegó a destino de acuerdo a la estima recibida o calculada por los servicios de tránsito aéreo y
hasta 30 minutos siguientes a su hora estimada de aterrizaje (ETA), si no se produce la llegada a destino.

Excepto: que no exista dudas de la seguridad de la aeronave y sus ocupantes.

2) ALERFA: Esta fase es de ALERTA y sigue inmediatamente a la de incertidumbre cuando la


gravedad del incidente va en aumento.
Esa fase se asigna cuando existe PREOCUPACIÓN respecto a la seguridad de la aeronave y sus ocupantes, debido a una
falla continua y significativa de información sobre el progreso de su vuelo.
Se declara rara fase de alerta cuando:

• Una vez finalizada la búsqueda preliminar de i información (PRECOM) y no se pudo restablecer


la comunicación, o conocer por otros medios la situación actual de la aeronave.

• Una aeronave ha recibido la autorización para aterrizar y transcurrido 5 minutos de su ETA no ha arribado al
aeropuerto, ni ha establecido comunicación alguna.

• Se ha recibido información de un deterioro en el funcionamiento de la aeronave 0, sin que sea necesario un


aterrizaje o amerizaje forzoso.

• Se sepa o se crea que una aeronave ha sido objeto de Interferencia licita.

Excepto: cuando se haya comprobado fehacientemente que no existe la preocupación por la seguridad de la aeronave
y sus ocupantes.

7
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

3) DETRESFA o fase de PELIGRO: Esta fase le sucede a la fase de Alerta cuando el peligro del siniestro o accidente se
ha comprobado fehacientemente. También ésta fase se asigna a una aeronave en cualquier momento de una emergencia
habiéndose comprobado que la misma se encuentra EN GRAVE PELIGRO necesitando ASISTENCIA INMEDIATA. Se
declara una fase de PELIGRO cuando:

• No se establecieron contacto con la aeronave y se comprueba que la misma está evidentemente extraviada después
de haber realizado la PRECOM y la EXCOM sin resultado favorable.

• Se considera que el combustible a bordo se ha consumido o es insuficiente para la seguridad del vuelo.

• Se haya recibido información que la aeronave va a efectuar, o ya ha efectuado m aterrizaje forzoso.

• Se recibe un mensaje de Alerta COSPAS-SARSAT referente a una señal de un ELT activado y su localización es
en el área o cercanías de la zona establecida por la aeronave en emergencia.

Excepto: cuando se tiene certeza que la aeronave y sus ocupantes no están en peligro y no requieren asistencia
inmediata.

8
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

CENTRO COORDINADOR DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (RCC)


Toda aeronave estará controlada por el servicio de tránsito aéreo, desde que inicia el rodaje hasta que se detiene en la
plataforma del aeropuerto de destino. Siendo casi imposible mantener un control centralizado de todas las aeronaves en
vuelo en todo el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales se dividió al país en cuatro Regiones Aéreas a saber:

 REGION AÉREA CENTRO (RACE)

 REGIÓN AÉREA NOROESTE (RANO)

 REGIÓN AEREA NORESTE (RANE)

 REGION AEREA SUR (RASU)

Cada una de las regiones mencionadas abarcan grandes extensiones que comprenden va¡ ¡as provincias o parte de ellas,
como as¡ también grandes extensiones de aguas jurisdiccionales,

A su vez cada Región Aérea tiene lo que se llama REGIÓN DE INFORMACIÓN DE VUELO (FIR), con la excepción de la
Región Aérea Noroeste la cual está dividida en dos Regiones de Información de Vuelo que son: el FIR-CORDOBA y el
FIR-MENDOZA, quedando distribuido el resto de las Regiones de la siguiente manera:

• el FIR-EZE (Ezeiza) perteneciente a la RACE

• el FIR-CBA (Córdoba) perteneciente a la RANO

• el FIR-DOZ (Mendoza) perteneciente ala RANO

• el FIR-SIS (Resistencia) perteneciente a la RANE

. el FIR-CRV (Comodoro Rivadavia) perteneciente ala RASU

Lo importante de saber la dependencia de los FIR en cada una de las Regiones Aéreas es para poder identificar
geográficamente la ubicación de cada una de las cabeceras de Región donde existe el asentamiento físico de los Centros
Coordinadores de Búsqueda y Salvamento (RCC). Estos intervienen de inmediato cuando una aeronave es declarada en
algunas de las fases de emergencia ya mencionadas. La intervención de los RCC consiste en poner en ejecución el PLAN ya
establecido en su orgánica interna, que según la gravedad del caso, alertará a todos o parte (le los medios puestos a
disposición para que intervengan en el siniestro, asignándole las tareas que considere conveniente.

En caso que no se pueda hallar inmediatamente la aeronave siniestrada o el lugar de accidente. el RCC cuenta con medios a
disposición para que intervengan en la búsqueda, teniendo en cuenta el riesgo por el cual atraviesan los pasajeros y su
tripulación.

Los medios con que puede contar un RCC son:


1) propios de la Fuerza Aérea
2) de los Organismos Concurrentes

9
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

1) Propios de la Fuerza Aérea: La 1 Brigada Aérea cuenta con tripulaciones completas que están en alerta permanente para
actuar en caso de un accidente aéreo, interviniendo en la Búsqueda con aviones Hércules C-130, los cuales poseen una
autonomía aproximada de 12 horas de vuelo, permitiendo un tiempo prolongado de búsqueda en cualquier punto del país,
(incluyendo el tiempo empleado en el traslado hasta la zona determinada). Las tripulaciones que están en alerta cuentan con
un equipo de Paracaidistas de Rescate. En caso de localizar la aeronave siniestrada, y la misma se encuentre en un lugar de
difícil acceso para otros medios, o que la llegada de otro medio al lugar demande un tiempo demasiado prolongado,
entonces deberán intervenir los Paracaidistas de Rescate saltando en el lugar del siniestro con equipamiento adecuado para
asistir a las posibles víctimas del accidente y contribuir a su pronta y adecuada evacuación.

También cabe señalar que la F.A.A cuenta con helicópteros que también se ponen a disposición del RCC y cuyas
tripulaciones también cumplen alertas permanentes.

2) Los Organismos Concurrentes: son todos aquellos organismos que pueden intervenir en la Búsqueda y
Salvamento de una aeronave siniestrada.

Estos medios pueden ser:

Estatales (Armada Argentina, Ejercito Argentino, Prefectura, Gendarmería, etc.).


Provinciales (Defensa Civil, Policía, Bomberos, etc.).
Privados (medios aéreos, ambulancias, hospitales, etc.).

Siempre y cuando éstos medios sean coordinados por el RCC. teniendo en cuenta que con anterioridad se han realizado
acuerdos estableciendo los compromisos de cada organismo hacia las necesidades que puedan surgir en un accidente aéreo.
Por otra parte se realizan prácticas 0 simulacros de accidente para optimizar el desempeño de cada uno en su intervención en
el rescate de los sobrevivientes de una tragedia aérea, debido a que no hay que dar lugar a las improvisaciones en caso de un
accidente aéreo real.

En cuanto a la organización propia de un RCC debemos mencionar que éstos están constituidos por un Jefe del Centro
Coordinador, el cual cuenta con una Sala de Operaciones donde se llevan antecedentes y estadísticas de los accidentes
acaecidos, y, además, cuenta con m registro detallado de los medios necesarios y todas las planificaciones e informaciones
de la totalidad de los medios disponibles, (tanto público como privado), que pueden ser requeridos para intervenir en el
rescate de una aeronave siniestrada.

10
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

SUB-CENTRO COORDINADOR DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (RSC)


Como podemos apreciar, nuestro país cuenta con grandes extensiones territoriales, que en caso de producirse un accidente
aéreo en una zona alejada del RCC, provocará grandes inconvenientes en las tareas de búsqueda y rescate, ya que la
información podría sufrir retrasos en su llegada al RCC, el cual a su vez tomaría las decisiones del empleo de los medios
necesarios que seguramente podrían llegar tarde. Por tal motivo se crearon los SUB-CENTROS COORDINADORES DE
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO, entre los cuales tenemos que diferenciar aquellos que son Permanentes de los que son
"Transitorios", teniendo en cuenta que los RSC PERMANENTES poseen una organización similar a los RCC y su actividad
es continua en el tiempo. Por otra parte los RSC TRANSITORIOS son aquellos que se crean momentáneamente próximos
a la zona de siniestro. teniendo plena coordinación y dependencia con el RCC que corresponda. La finalidad es obtener
información en tiempo real y cubrir de inmediato, dentro de las posibilidades, las necesidades que surjan de la búsqueda
como as¡ también del rescate de las posibles víctimas del accidente. Una vez finalizada las operaciones necesarias, (ya sea
que se encontró la aeronave y se socorrieron las víctimas o que se suspendió la búsqueda), también culmina la existencia de
éste RSC.

Tanto los RSC permanentes como los transitorios poseen una organización interna propia constituida por un puesto de
ALERTA, (que interviene en forma inmediata para colaborar con el control de tránsito aéreo en la confirmación del
siniestro), y por las BRIGADAS DE SALVAMENTO, (que son el detalle de todos los medios disponibles estatales o
privados próximos a la zona que pueden intervenir en el rescate de la aeronave de acuerdo a una planificación
preestablecida).

11
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

12
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

El 1 de julio de 1988 en París se firmó el acuerdo del programa COSPAS-SARSAT entre los países de:
CANADA, FRANCIA, RUSIA Y EE.UU.

Tanto la Secretaria General de la OACI como la del IMO son los depositarios del acuerdo asegurando :

• La continuidad del sistema satelital

• La disponibilidad del Servicio para todos los estados sin discriminación alguna.

• Que sea gratuito para el usuario final en desastre.

También se estableció que la participación de los diferentes estados en el sistema puede ser de la siguiente manera:

1 . Proveedores de un segmento terrestre

2. Usuarios del sistema

El sistema unificado COSPAS - SARSAT tiene la finalidad de determinar la ubicación exacta de una emisión trasmitida por
una baliza de emergencia denominada ELT, (Transmisor de Localización de Emergencia), como así también las emitidas
por cualquier transmisor (le emergencia personal que opera en frecuencias 121,5 mhz (frecuencia internacional de
emergencia).

Cabe señalar que tanto las embarcaciones como las aeronaves pueden también transmitir señales de emergencia en las
frecuencias de 243 mhz y 406 mhz, conocidas internacionalmente como señales de socorro.
Este sistema tiene como eje principal las estaciones satelitales, las cuales recepcionan en tiempo real cualquier emisión
producida por una baliza de emergencia que se haya activado en cualquier lugar del marido. Este sistema cuenta con
satélites COSPAS de origen caso, orientados hacia la detección y ubicación de navíos en desastre. Por otra parte los satélites
SARSAT de origen norteamericano diseñados para el guiado y ayuda de la búsqueda y salvamento de aeronaves siniestradas
o la ubicación de transmisores de localización personal.
Como ya mencionáramos anteriormente, cualquier baliza de emergencia que es activada, emite señales de socorro que son
captadas por los satélites, las cuales son retransmitidas a las Estaciones Terrestres de Recepción (LUT), determinando la
ubicación exacta desde donde fue emitida la señal de emergencia.

Estas LUT, ubicadas estratégicamente en diferentes puntos de todo el mundo, retransmiten la señal hacia los Centros Control
de Misión (MCC), los cuales tienen la misión de distribuir todas las señales de alerta y toda información del sistema
COSPAS-SARSAT. Además, coordinan con los RCC para que por medio de ellos se activen de inmediato los medios
necesarios para la búsqueda y salvamento.

13
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

El RCC será el que realice la coordinación de la búsqueda o se la asignará al RSC más próximo a la zona del siniestro,
también puede ocurrir que debiera crearse un RSC transitorio para optimizar la operatividad del sistema de búsqueda.

Para una mejor comprensión del empleo del sistema COSPAS - SARSAT resumiremos a continuación las funciones
primarias de cada elemento que lo integra, a saber:

LUT: Seguimiento de los satélites y recepción en tiempo real de los datos enviados, además recibe la información procesada
de 406 MHZ. Calcula la ubicación de cada señal recibida por el satélite. Transmite la localización y datos a todos los MCC.
(Hasta el año 1998 se conoce la existencia de 38 LUTs que funcionan en 22 países)

MCC: Recibe los datos enviados por los LUTs y transmite la ubicación de la emergencia a los RCC correspondientes y
también transmite datos a los MCCs extranjeros. (Hasta el año 1998 se encontraban operando 19 MCCs en 19 paises)

ELT 121,5 1243 MHZ: Se activan por fuerza o impacto. La duración es de transmisión continua por 48 horas y de baja
potencia. Para que funcione su antena debe sobrevivir al impacto. La precisión de localización es de 20 Km

ELT 406 MHZ: Se activan por fuerza de impacto, pueden tener una señal de acercamiento final en la frecuencia
internacional de emergencia de 121,5 mhz. Emiten pulsos de 5 w con una duración de 5 ms cada 50 seg. La precisión de
localización es de 2 km.

14
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

15
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS:

OACI IICAO: ORGANIZACION AVIACION CIVIL INTERNACIONAL

IMO: ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL

COSPAS: SISTEMA ESPECIAL DE BÚSQUEDA DE NAVIOS EN DESASTRE

SARSAT: SATELITE DE BUSQUEDA Y GUIADO DE BUSQUEDA Y SALVAMENT0.

MCC: CENTRO CONTROL DE MISIÓN (SAR)

LUT: ESTACIÓN TERRESTRE DE RECEPCIÓN.

RCC: CENTRO COORDINADOR DE BUSQUETDA Y SALVAMENTO

RSC: SUB-CENTRO COORDINADOR DE BÚSQUEDA Y SALVAMENT0

EPIRIP RADIO BALIZA INDICADORA DE POSICION DE EMERGENCIA.

PUB: BALIZA DE LOCALIZACIÓN PERSONAL.

ELT: TRASMISOR DE LOCALIZACIÓN DE EMERGENCIA.

DIFERENTES CLASES DE ELT ( PUEDEN FUNCIONAR AUTOMÁTICAMENTE 0 SER ACTIVADAS


MANUALMENTE):

ELT FIJO AUTOMÁTICO (ELT - AF): DE INSTALACION FIJA Y PERMANENTE A LA AERONAVE.

ELT PORTÁTIL AUTOMÁTICO (ELT-AP/AD): SE INSTALA FIRMEMENTE A LA AERONAVE PERO PUEDE


SACARSE DE LA MISMA CON FACILIDAD DESPUÉS DE UN ACCIDENTE.

ELT DE SUPERVIVENCIA (ELT-S): PUEDE SACARSE FACILMENTE DE LA AERONAVE PARA SER


EMPLEADO EN FORMA INMEDIAIA POR LOS SOBREVIVIENTES Y TAMBIEN PUEDE SER ACTIVADA AUT
OMATICAMENTE.

16
CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS AERONAUTICOS

BIBLIOGRAFÍA:

REGLAMENTO DEL AIRE Y SERVICIOS DE TRANSITO AE REO (OACI)

MANOPER- SAR 11 (FUERZA AEREA ARGENTINA-)

CURSO COORDINADOR DE MISION SAR ( CENTRO DE INSTRUCCIÓN, PERFECCIONAMIENTO Y


CAPACITACIÓN - FUERZA AEREA ARGENTINA)

17

También podría gustarte