Está en la página 1de 2

Teoría de la equidad

J. Stacey Adams, desarrolló una teoría sobre la equidad y la motivación, su esencia


es que los empleados comparen sus esfuerzos y gratificaciones con las de sus
compañeros de trabajo.

Stacey Adams propuso la hipótesis de que la percepción de la equidad (justicia) con


la que se nos trata, influye en nuestra motivación. Evaluamos el esfuerzo que
ponemos en nuestras labores y los resultados o recompensas que recibimos a
cambio. Calculamos (sin darnos cuenta) la razón existente entre resultado y trabajo,
con la de otros compañeros. Estamos preguntándoos constantemente si obtenemos
las mismas prestaciones, beneficio o si obtenemos menos que los demás.

También estamos comparando si los demás reciben los mismos beneficios que
nosotros y si en realidad lo merecen, si realizan el mismo esfuerzo laboral o si son
inferiores en las actividades que realizan o si se desempeñan de la misma manera
que nosotros.
Entonces, cuando un empleado detecta un estado de inquietud trata de que se
haga justicia, si el empleado está recibiendo lo mismo que los demás se siente
satisfecho y realiza su trabajo con mayor calidad y se siente feliz en su lugar de
trabajo. De lo contrario, no se desempeña de igual manera debido a la injusticia que
él puede sentir hacia su persona.

Cuando los empleados perciben una desigualdad tienden a tomar una de las
siguientes actitudes:

 Cambiar sus insumos (aportaciones) no intervienen tanto esfuerzo


 Cambian sus resultados (a quienes se les paga por destajo, producirán
unidades con una calidad inferior)
 Distorsionan su percepción de los demás (piensan que en otros puestos no
se hace nada o por el contrario no desea estar en el lugar de otros)
 Se sale del campo de comparación (renuncia a su puesto)
Equidad en programas de prestaciones
Dar a cada uno lo que merece o bien que cada uno reciba lo que le corresponde,
justicia natural.

La equidad existe cuando los empleados perciben que la razón entre su input
(esfuerzos) con sus resultados output (beneficios o reconocimientos) son
equivalentes con las razones existentes en empleos similares.

Yendo puntualmente a las prestaciones flexibles, las mismas permiten a los


empleados escoger entre un menú de opciones de prestaciones. La idea es otorgar
a cada empleado un paquete hecho a medida de sus necesidades y situación
particular, reemplazando a los antiguos programas de prestaciones “ómnibus” (un
programa igual para todos), que no reconocía las diferencias en rendimiento y
necesidades entre el personal.
Participación de los sindicatos en los programas de prestaciones

Normalmente, los sindicatos han influido en los empresarios para que ofrezcan
paquetes de prestaciones más valiosos para cada empleado. Mediante la
negociación colectiva, han sido capaces de negociar paquetes con una mayor gama
de prestaciones que las que reciben los trabajadores no afiliados.

El sindicato es un mecanismo que permite a los empleados tener voz en el


desarrollo de las reglas laborales que afectan a sus puestos. El convenio colectivo
les otorga derechos concretos. El incumplimiento por parte del empresario de un
derecho del empleado garantizado por el convenio puede ser resuelto mediante el
procedimiento de conciliación.
Los sindicatos pueden desempeñar un papel importante a la hora de controlar y
aplicar las prestaciones obligatorias por ley, como la compensación a los
trabajadores y el seguro de desempleo. En una empresa que cuenta con sindicato,
los empleados recibirán más prestaciones por compensación y desempleo porque
sus representantes sindicales les darán información sobre su utilización.

También podría gustarte