Está en la página 1de 4

COSTEOS VARIABLE Y POR ABSORCIÓN

A P L I C A D O S A LA REALIDAD PERUANA

CPC Bernardo Sanche£ Barraba


Docente auxiliar

RESUMEN

Cuando una empresa peruana necesita saber si el negocio que realiza es rentable emplea el estado de
resultados de un período específico para así lograr medir la ganancia obtenida. Este estado financiero
puede ser preparado mediante dos métodos de costeo de inventario, absorbente y variable, es por ello
que a continuación revisaremos los conceptos en los que se basan, pero desde una perspectiva compa-
rativa y analítica, sin olvidar su relación con la normatividad contable y tributaria, finalizando con las
conclusiones y recomendaciones enmarcadas en nuestra realidad.

Palabras clave: Materia prima, mano de obra, gastos operativos, costo de fabricación, costos fijos,
inventarios, ventas, tributación.

INTRODUCCIÓN COSTEO VARIABLE Y COSTEO


POR ABSORCION
El continuo batallar de las empresas pe-
ruanas para ser rentables y competitivas es una
Costeo Variable (Directo)
preocupación constante y creciente en la ac-
tualidad. Ellas hacen uso de todos los cono- Considera como costos de producción
cimientos que la contabilidad, administración de un producto sólo a los costos variables, es
y economía le puedan brindar. Por consiguien- decir, materia prima directa, mano de obra
te, se hace imperiosa la necesidad de contar directa y costos indirectos de fabricación va-
con información confiable y veraz en todo riables. Los costos indirectos de fabricación
momento, que permita la adecuada toma de fijos y los gastos operativos de administra-
decisiones a nivel interno y externo. En este ción y ventas (variables y fijos) deben llevar-
contexto, las empresas deben revalorar dos se al período enfrentándolos a los ingresos
métodos proporcionados por la contabilidad generados en él. Los defensores de este mé-
de costos, nos referimos al Costeo Variable y todo sostienen que los costos fijos de fabri-
al Costeo por Absorción, los cuales, hoy en cación corresponden a la capacidad instalada
día, no son utilizados adecuadamente según de planta, dentro de un rango relevante, pero
las necesidades de las empresas, más aún, exis- como son fijos no se alteran por el volumen
ten una serie de dificultades en su aplicación de producción, como si lo hacen los costos
y comprensión que limitan el actuar o que variables.
conducen a una inadecuada toma de decisio-
nes, por ello a continuación revisaremos las Costeo por Absorción (Total)
bases teórico-prácticas que los sostienen des-
Incluye en el costo de un producto el to-
de una perspectiva de la realidad peruana.
tal de todos los costos de fabricación inde-

ÍOTfUMÜyjOC 103
pendientemente de si son variables o fijos. El que tendré más ingresos para cubrir una can-
sustento de este método es que para poder tidad constante de costos fijos, en cambio en
fabricar un producto se necesitan de estos dos el costeo absorbente la utilidad será menor
tipos de costos. En cuanto a los gastos admi- porque al vender más cantidad de la que se
nistrativos y de ventas (variables y fijos) se ha producido también estoy enfrentando
llevan a resultados en el período correspon- costos fijos inventariados de periodos pasa-
diente. dos, provenientes de las unidades del inven-
tario y que estoy vendiendo, contra ingresos
COMPA RACIÓ N DE LOS presentes. Para que suceda lo contrario se debe
MÉTODOS DE COSTEO vender menos unidades que las que se pro-
dujeron para así guardar en inventarios cos-
La principal diferencia entre los métodos tos fijos y no mermar los ingresos presentes,
de costeo radica en que el costeo variable no en el costeo variable se tendrá menos ingre-
asigna los costos fijos de producción a los sos para cubrir la misma cantidad de costos
inventarios de los productos, en cambio el fijos. Si las ventas y la producción son iguales
costeo absorbente si lo hace; por lo tanto,
y no se tiene inventarios finales ambos méto-
estos costos si son inventariables dentro del
dos obtendrán el mismo nivel de utilidades.
costo del producto y en la determinación del
costo unitario de fabricación. Por otro lado,
la forma de presentar la información en el AJUSTE POR CAPACIDAD: ¿Sólo en
estado de resultados es diferente en ambos el costeo por absorción?
métodos. En el Costeo Variable se resta a los Cuando una empresa tiene una capaci-
ingresos los costos y gastos variables de las dad de planta establecida, puede fabricar un
unidades vendidas, obteniendo el margen de número máximo de productos y para ello
contribución, a éste se le deducirán los cos- emplea un monto de costos fijos constante,
tos y gastos fijos totales dando por resultado se alcance o no ese nivel productivo. Surge
el ingreso operacional. En contraste, el Cos- entonces la interrogante: ¿Qué sucede con el
teo por Absorción deduce a los ingresos el costo fijo unitario cuando se produce menos
costo de producción (variable y fijo) de los unidades que la capacidad de planta? La res-
productos vendidos, determinándose la uti- puesta es: Simplemente fluctúa, si se produ-
lidad bruta; por último, a dicha utilidad se le ce más disminuye, si se produce menos au-
extraerán los gastos de administración y de menta. Esta distorsión debe corregirse en el
ventas (variables y fijos) y el resultado obte- costeo absorbente, toda vez que al tener me-
nido será el ingreso operacional. Por lo tan- nos unidades producidas que la capacidad de
to, el costeo variable emplea un formato de planta, faltarán unidades que soporten los
"contribución marginal" y el absorbente uno costos fijos unitarios. La corrección se efec-
de "margen bruto". túa mediante un ajuste, que halla la diferen-
Otro aspecto importante del contraste de cia de unidades de la capacidad de planta y de
métodos es que las utilidades pueden ser cam- la producción real alcanzada y la multiplica
biadas con incrementos o reducciones de los por el costo fijo unitario (costos fijos tota-
inventarios y según el método que se use. Por les/capacidad de planta en unidades), el re-
ejemplo, la utilidad será mayor en el costeo sultado monetario obtenido deberá ser resta-
variable si las unidades vendidas son mayores do en el estado de resultados cuando no se
que las unidades producidas, esto se debe a haya alcanzado la capacidad de planta y su-

104, IUI/UKAMJJOC
marlo cuando se sobrepase dicha capacidad. en la preferencia de usar el costeo absorbente
En el costeo variable este ajuste jamás puede o total para el costeo de inventarios y, como
darse porque todos los costos fijos son en- todos sabemos, esta norma es de carácter tri-
frentados al periodo, entonces así no se cu- butario. Mas aún, para el cálculo definitivo
bra la capacidad de producción de planta de de los impuestos la utilidad contable obteni-
todas formas se incurrirá en los costos fijos. da mediante el costeo absorbente deberá ser
conciliada con los agregados y deducciones
En el Perú esta práctica de ajuste es pocas
veces realizada, a pesar que nuestra industria exigidos por ley para la obtención de la utili-
en general, no alcanza a producir ni la mitad dad tributaria, la cual es objeto del cálculo
de la capacidad de planta existente. Lo que se del impuesto a la renta.
opta por hacer en las empresas es determinar Cabe mencionar que los inventarios con-
el costo de ventas por diferencias de fórmu- tenidos en el Balance General diferirán en
las y como en ellas se contiene el costo fijo valor según el método de costeo empleado,
total se estaría ajustando indirectamente, pero siendo mayores mediante el costeo absorben-
a un costo unitario de producción te, debido a la inclusión de los costos fijos de
distorsionado; otro inconveniente es que no fábrica; este hecho también afecta a los Esta-
permite el análisis período a período de cuan- dos de Costo de producción, Estado de Cos-
to porcentaje de las instalaciones en planta to de Ventas y Estado de Resultados.
están siendo realmente empleadas en la fa-
bricación y así decidir si se reduce la capaci-
dad de planta o se deja para que los cambios CONCLUSIONES
de demanda estacionales compensen esa ca- El método de costeo absorbente debe ser
pacidad ociosa inevitable pero necesaria para usado para fines externos y el costeo variable
producir. para fines internos, por lo tanto esta diferen-
ciación se puede resumir en una frase: "cos-
tos diferentes para fines diferentes", aunque
ASPECTOS CONTABLES Y
se parte de un mismo conglomerado de cos-
TRIBUTARIOS
tos, el profesional es capaz de adecuar la in-
La NIC 2 nos orienta a costear los pro- formación a sus necesidades.
ductos por el método absorbente o total. Esta
Los costos fijos al ser inventariados en los
norma al no mencionar el costeo variable nos
productos mediante el costeo absorbente ge-
hace deducir que dicho costeo no contempla
neran una diferencia de utilidades en contraste
necesariamente las normas contables para su
con el costeo variable.
realización y que su utilización será en infor-
mes internos, además por su comportamiento Las empresas peruanas no aplican correcta-
de variabilidad del costo es conveniente usar- mente la metodología del costeo absorbente.
lo para planeación control y toma de deci-
siones internas. El costeo absorbente debe ser
RECOMENDACIÓN
usado en informes externos que se presentan
ante instituciones financieras, administracio- Difundir los conceptos de costeo absor-
nes tributarias y entes reguladores, como sus- bente y costeo variable entre las empresas
tento de ello debemos recordar que la Ley peruanas y concientizar sobre la importancia
del Impuesto a la Renta en Perú pone énfasis del ajuste de capacidad de planta en nuestro

imunsjot 105
país, en el cual el sector industrial y su capa-
2 Gayle Rayburn, Leticia. Contabilidad y
cidad de planta total se encuentran en un es-
administración de costos. 6.a ed., Méxi-
tado recesivo por falta de demanda de pro-
co. Me Graw-Hill. Interamericana Edi-
ductos. Para lograr esto las universidades,
tores. S. A. 1999.
colegios profesionales y contadores en gene-
3 Polimeni, Ralph. Contabilidad de Cos-
ral debemos de comprometernos en dicha
tos. 3.a ed., Colombia. Me Graw-Hill.
labor de difusión.
Interamericana S.A., 2000.
4 Estudio Caballero Bustamente. Manual
REFERENCIAS Tributario 2004. Lima. Estudio Caballe-
ro Bustamante. 2004.
1 Horngren, Charles. Contabilidad de cos- 5 Vargas C., Víctor. Separata del Curso In-
tos. Un enfoque gerencial. 10.a ed., Méxi- tegral de Normas Internacionales de Con-
co. Prentice-Hall. Hispanoamericana S A. tabilidad. Lima. Investigación y De-
Pearson. 2002. sarrollo Empresarial. 2004

106,
(ummjjoc

También podría gustarte