Está en la página 1de 17

PROGRAMACIÓ DIDÁCTICA:

Complemento Pianístico
Base legislativa que regula la presente programación didáctica:
- Decreto 158/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de
las Enseñanzas Profesionales.

- Resolución de 13 de Mayo de 2015, DOCV 15/05/2015

Profesores que componen el Departamento de Tecla este curso:


- Cristina Martínez Albert
- Adolfo García Baraza
- Matilde Juan Oriente
- Belén Domenech Esteve
- Pilar Contreras Gutierrez
- Gloria Guillén Yagüe
- Francisca García Mas
- Mª Carmen Martínez García

Profesora que imparte la asignatura para el presente curso:


Francisca García Más.

Optativa: COMPLEME TO PIA ÍSTICO:

Optativa Viernes 15’30h Francisca García Aula B3 Piano

2
Í DICE

1. Objetivos, Contenidos, Criterios de evaluación y Competencias de la asignatura. Pag.4

2. La distribución temporal, de las programaciones del aula, de los contenidos durante el


curso. Pag.7

3. Las decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica que se va a aplicar,


así como los materiales y recursos que se vayan a utilizar Pag.9

4. Los procedimientos e instrumentos que se van a aplicar para la evaluación del


aprendizaje del alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos. Pag.13

5. Los criterios de promoción, con especial referencia a los mínimos exigibles y a los
criterios de calificación. Pag.14

6. Las actividades de recuperación para el alumnado con asignaturas pendientes de


cursos anteriores, en los casos que proceda Pag.15

7. Las medidas de atención a la diversidad, en su caso, para los alumnos y alumnas que
lo requieran. Pag.15

8. La concreción de acuerdos y contenidos para promover la convivencia escolar


adoptados en el plan de convivencia. Pag.16

9. La programación de las actividades académicas conjuntas con otros departamentos que


afecten a varias especialidades o asignaturas. Pag.16

10. Las actividades artísticas complementarias y extraescolares que se pretendan realizar


desde el propio departamento o en coordinación con otros Pag.16

11. Las audiciones o recitales a realizar en el curso. En el caso de las asignaturas teóricas,
los trabajos y otras actividades a realizar por el alumnado durante el curso. Pag.17

12. Las propuestas de los departamentos didácticos para las pruebas de aptitud y de
acceso a las enseñanzas elementales y profesionales. Pag.17

3
I TRODUCCIÓ
La asignatura de complemento pianístico confiere solidez a este periodo de estudios marcado por su carácter
propedéutico, y va dirigida a cualquier tipo de estudiante profesional que desea continuar sus estudios como
intérprete, musicólogo, cantante, compositor, director, pedagogo, etc, así como a aquellos que quieran ampliar o
reforzar los conocimientos de este instrumento.

1. Objetivos, contenidos ,criterios de evaluación Competencias:


Objetivos.
a) Aprovechar las distintas posibilidades del instrumento.

b) Adquirir tal grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el
teclado, enfrentándose a dificultades de un nivel pianístico elemental adecuado.

c) Alcanzar un nivel óptimo en la práctica de la lectura a primera vista.

d) Profundizar en el análisis armónico y contrapuntístico de obras adecuadas a su nivel.

e) Conocer las características de la escritura pianística aplicada al acompañamiento de un instrumento solista.

f) Interpretar la parte pianística de obras de repertorio elemental de su instrumento principal.

g) Interpretar la parte pianística de obras elementales de repertorio profesional de su instrumento principal.

Contenidos.
1. Desarrollo de la relajación a través de ejercicios de concentración, percibiendo los automatismos.

2. Trabajo consciente de la distribución del peso de piano a forte.

3. Desarrollar las distintas funciones de los dedos (soporte-articulación), de la muñeca (transmisión-vibración-


amortiguación), del brazo (transmisión lanzamiento) siendo consciente de su interacción.

4. Aplicación autónoma de los digitados básicos y desarrollo de digitados más complejos, como sucesión de
notas dobles, adornos, sustitución de dedos, etc.

5. Autonomía en la aplicación de los toques de peso y desarrollo de los toques de articulación de dedo
(articulación, staccato, leggiero, etc), en función siempre de la dinámica, el fraseo y el sentido musical general del
fragmento que se trate.

6. Práctica de técnica polifónica a (varias) voces.

7. Empleo de los pedales y conocimiento de sus funciones.

8. Práctica de los diversos modos de utilización del pedal derecho.

9. Práctica intensiva de la lectura a vista.

10. Lectura armónica (lectura de acordes, series de acordes enlazados, acordes desplegados en toda su variedad
de presentaciones posicionales , tales como fórmulas del tipo bajo Alberti, arpegios, etc.) y lectura contrapuntística
de dificultad progresiva a dos voces, y a tres voces de dificultad sencilla.

11. Improvisación de cadencias, así como de esquemas armónicos elementales.

4
12. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras elementales del
repertorio pianístico propio tradicional que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical
y técnica del alumno.

13. Estudio de la parte pianística de obras elementales de repertorio de su instrumento principal.

Criterios de evaluación.
1. Leer fragmentos largos a primera vista con modulación.

Este criterio de la evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de
autonomía en la repentización de fragmentos u obras.

2. Mostrar en los estudios y obras de un repertorio (barroco, clásico, romántico, moderno y contemporáneo) la
capacidad de aprendizaje progresivo individual.

Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones
de los profesores y con ellas desarrollar la autonomía de trabajo que les permita cierta valoración de su
rendimiento.

3. Interpretar la parte pianística del repertorio específico elemental de su instrumento principal.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la
dinámica como elementos básicos de la interpretación y su capacidad de adaptación al solista.

4. Actuar como miembro de un grupo con acompañamientos de dificultad progresiva y dominio sonoro.

Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus
compañeros para realizar un trabajo común.

5. Analizar la estructura armónica interna de un fragmento de música con modulación y utilizando todos los
grados.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para hallar la estructura armónica subyacente en
un fragmento de música y determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida para la
realización de la obra.

6. Reducir a estructuras armónicas un fragmento elemental de música escrito para instrumento polifónico.

Mediante este criterio se podrán valorar los conocimientos analíticos del alumno en lo referente a la identificación
de las estructuras armónicas básicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminación de
todo aquello que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

7. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas típicamente pianísticas, en diseños
desplegados de dificultad y velocidad progresiva.

Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis del alumno y su rapidez en la realización de pasajes
armónicos simples, pero de ejecución relativamente complicada.

8. Repentización de una partitura elemental, participando dentro de un grupo de instrumentos o acompañando


a un solista.

Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y además cualidades que son estimuladas en el alumno a
través de la lectura improvisada, formando parte de un grupo de instrumentistas o en el acompañamiento a un
solista vocal e instrumental.
5
Competencias

Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, se definen así: conjuntos de conocimientos,
habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una
actividad. Estas competencias las alcanza el alumnado a través del currículo formal, de las actividades formales y
de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en el centro educativo, como en casa o en la
vida social.

Las enseñanzas profesionales de música contribuyen en todos los casos a desarrollar la competencia artística,
y mejoran otras competencias claves que el alumnado adquiere en otras enseñanzas como es el caso, mayoritario,
de los que simultanean estudios.

La competencia artística musical se define por la sensibilidad para la expresión creativa de ideas,
experiencias y emociones a través de la música, su uso como fuente de formación y enriquecimiento personal y
como medio para la conservación del patrimonio artístico. En el campo de los conocimientos esta competencia
implica el dominio de los elementos básicos del lenguaje musical, de sus características, funciones y
transformaciones; desde la comprensión de su valor como testimonio de una época concreta y de un estilo
determinado. Lenguaje musical, conocimiento de los materiales y recursos, y el patrimonio conceptual son de esta
competencia.

Pero la competencia musical se demuestra a través de las destrezas o habilidades asociadas al control del
cuerpo y la concentración de la mente; a la utilización del “oído” para afinar; a la aplicación concreta de los
aprendizajes realizados en el uso del instrumento o del canto; en la adaptación de la interpretación de las
características de la obra; en la adaptación a la situación individual o en grupo de la misma; y en el uso de la
improvisación y la transposición. También a través de las actitudes de escucha; de análisis crítico de la obra y de
su propia intervención; de la participación en actividades de animación cultural; de conocer y valorar las propias
posibilidades creativas y el deseo de cultivarlas como opción profesional o como alternativa de ocio.

Junto a esta competencia más específica, las enseñanzas profesionales de música contribuyen al desarrollo
de las demás competencias básicas. Así, para la competencia en comunicación lingüística, el acceso al código
artístico además de enriquecer y ampliar el vocabulario específico con las aportaciones de este ámbito de
conocimiento, incrementa las posibilidades comunicativas perfeccionando el código verbal con los matices
propios de las habilidades no lingüísticas, con la práctica cualificada de la escucha y con la generalización de las
estrategias de pensamiento comunicativo, de autoaprendizaje y de regulación de la conducta.

Para la competencia en el conocimiento e interacción con el medio, las posibilidades de ampliarla se


acentúan especialmente en lo relativo al sonido, a la salud y a los procesos tecnológicos de los instrumentos. El
valor del silencio y la práctica musical contribuyen a hacer más comprensiva, coherente y sostenible la relación de
respeto con el medio.

Para la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, las TIC son una fuente
permanente de información y, sobre todo, un recurso para acceder a la música y a la expresión.

Para la competencia social y ciudadana, la facilitan estas enseñanzas mediante el acceso al patrimonio
cultural colectivo y mediante la práctica cooperativa de la música. A través de esa práctica aprende el valor del
trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo. La práctica colectiva, además
de incrementar la motivación, mejora el desarrollo de las habilidades sociales de interacción y los valores de
respeto, cooperación, tolerancia y trabajo en equipo. Contribuye, por tanto, de manera directa a mejorar las
prácticas de convivencia

6
Para la competencia para aprender a aprender, el ejercicio musical exige un esfuerzo añadido que
necesariamente mejora los hábitos de estudio y trabajo y las estrategias receptivas y productivas de aprendizaje. La
persona que desarrolla estas enseñanzas incorpora nuevos conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia
mediante la práctica y, sobre todo, desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal.

Para la competencia en autonomía e iniciativa personal, una fuente permanente es el desarrollar la


sensibilidad artística y el criterio estético. El alumnado de estas enseñanzas descubre cómo sus posibilidades
creativas aumentan el conocimiento y las posibilidades de expresión, ofrecen alternativas en la organización del
tiempo libre, y abren posibilidades de futuro profesional.

Para la competencia emocional, por último, la práctica musical contribuye a formar una imagen ajustada de
las posibilidades y características propias y adaptarlas al grupo. Actuar en público exige demostrar seguridad y
autocontrol, además de dominio de la memoria y de capacidad comunicativa. La persona tiene una mayor
posibilidad de conocer de forma más realista sus capacidades y sus limitaciones y de recibir de los demás, los
necesarios estímulos para reforzar su personalidad. Además estas enseñanzas permiten canalizar sus emociones y
afectos y, con ello, a desarrollar una personalidad más equilibrada.

2. Distribución temporal, de las programaciones en el aula, de los


contenidos durante el curso:
Partimos de la base de que los contenidos de la asignatura se van a trabajar de manera conjunta y continua durante
todas las clases a lo largo de todo el año académico.
Cada alumno trabajará una selección de obras escogidas para trabajar estos contenidos, seleccionadas del
repertorio que se adjunta en los recursos metodológicos y en función del nivel de cada alumno. También se podrá
proponer el estudio de otras obras a criterio del profesor o sugerencia del alumno, siempre que sea coherente con
su nivel y sean adecuadas para trabajar los contenidos expuestos en el primer punto de esta programación.
Los contenidos se irán desarrollando de manera continua a lo largo del curso, y de igual manera se tendrá en
cuenta este aspecto para su evaluación.
El curso se divide en tres trimestres. Al término de cada uno se realiza una evaluación.
- El primer trimestre es del 20 de septiembre al 22 de diciembre (inclusive).

•El examen se realizará del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

- El segundo trimestre va del 8 de enero al 16 marzo (inclusive).

•El examen se realizará del 27 de febrero al 10 de marzo.

- El tercer trimestre es del 17 de marzo al 16 de junio.

•El examen se realizará del 22 de mayo al 31 de mayo.

Cada trimestre los alumnos realizarán como mínimo:


- Dos obras a cuatro manos.

- Una obra a seis u ocho manos.

- Dos obras individuales.

- Una obra de acompañamiento pianístico de repertorio de su instrumento principal u otros.

- Una improvisación.
7
En cuanto a la programación de aula, la clase semanal tiene una duración de tres horas.
Durante los primeros 20 minutos se dará una partitura, la cual se leerá a primera vista, donde se tendrán en cuenta
los requisitos y factores siguientes:
- Un estado psicológico de confianza en las propias posibilidades, perdiendo el temor al fallo, ya que este está
garantizado por naturaleza.

- Un estado físico de relajación.

- Cierto conocimiento kinestésico del teclado (por el conocimiento del orden de las teclas negras, la manera
de realizar quintas, sextas u octavas sin mirar el teclado, el uso de digitados de sustitución.).

- Lectura por contornos (es decir, no como sucesión de notas una tras otra sino como la integración y
percepción conjunta de líneas de diferente forma o “contornos”, algunos característicos y básicos para una lectura
rápida) y lectura por las relaciones entre líneas y espacios.

- La previsibilidad formal, dada la imposibilidad de centrar la atención en muchos

aspectos a la vez.

- La concienciación de la práctica constante para el logro de mejores resultados.

- La subitación de determinados elementos (triadas, octavas, inversiones características). Una lectura vertical
ascendente, siempre que la textura concreta de la obra lo permita.

- Algunos puntos de referencia en el doble pentagrama.

- Conocimiento armónico elemental.

- Eliminación de lo accesorio (ornamentación) si no se puede ejecutar todo.

- Continua anticipación mental.

- Mantenimiento del pulso, no volver hacia atrás, reforzar la dinámica, preparar posiciones.

Durante los siguientes 40 minutos se hará un análisis de la partitura, formal, armónico, melódico, rítmico,
estilístico y técnico, concienciando al alumno de su importancia para la comprensión e interpretación de la obra.

En los siguientes 40 minutos se trabajará la improvisación y el acompañamiento, desarrollando la creatividad


melódica y armónica, mediante ejercicios de armonía al piano derivados del análisis que nos puede proporcionar
una variada gama de elementos de trabajo y ejercicios como:
- Acordes, arpegios, estructuras, enlaces armónicos, progresiones armónicas.

- Concepto de patrón, descripción de patrones, movimiento de ambas manos, desarrollo por repetición,
progresión, etc.

- Frases, semifrases, motivos, adaptaciones del motivo, desarrollo del motivo.

El resto del tiempo de la clase se trabajará el repertorio de obras a 4, 6 y 8 manos, obras a 2 pianos y repertorio
individual de cada alumno, trabajando la interpretación, haciendo un estudio pormenorizado de los pasajes que
presenten mayores dificultades técnicas, trabajando así elementos técnicos como la digitación, articulación, tipos
de ataque, pedalización, polifonía, planos sonoros y elementos expresivos como el fraseo, la textura, la dinámica,
la agógica, el silencio y demás recursos expresivos del intérprete.

8
3. Las decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica que se
va a aplicar, así como los materiales y recursos que se vayan a utilizar:

El carácter propedéutico que marca este periodo de estudios, que decíamos en la introducción de esta
programación, deja al alumno en condiciones de continuar satisfactoriamente el proceso educativo. Es, por tanto,
una educación preparatoria que ha de sentar las bases para la formación ulterior y que ha de asegurar a los alumnos
el paso armónico hacia otras etapas del proceso educativo sin discriminaciones de ningún tipo.

La metodología educativa en estas enseñanzas ha de desarrollar la personalidad y la sensibilidad de los alumnos,


fomentar la creatividad artística, favorecer la motivación, estimularles ante el hecho artístico relacionado con la
música y potenciar el desarrollo de sus posibilidades y aptitudes. Para ello se deben favorecer contextos y
situaciones de aprendizaje que supongan un marco adecuado para la observación de técnicas, elementos y procesos
propios de la música, así como la utilización de las experiencias, vivencias y conocimientos propios de cada
alumno(metodología individualizada y particular) y favorecer la socialización y comunicación con los demás
compañeros.

Los contenidos se transmitirán de forma práctica. De las actividades a desarrollar se procurará elegir aquellas que
tengan un carácter globalizador, es decir, aquellas en las que se traten varios contenidos. Se reforzará la idea de
concebir la asignatura también como puesta en común de lo aprendido en las diversas asignaturas que cursan,
desde una perspectiva de grupo.

Se consideran estrategias metodológicas la organización de actividades, la selección de materiales y recursos


didácticos, el buen uso de los espacios y de los tiempos lectivos, etc.

Materiales y recursos didácticos utilizados:


Dentro del aula:
- Piano de cola

- Piano vertical

- Dos banquetas

- Los instrumentos propios de la especialidad de de los alumnos

- Pizarra

- Atril

- Metrónomo

- Cadena de alta fidelidad con reproductor de discos compactos

- Partituras y libros de uso frecuente

- La presente Programación Didáctica.

Fuera del aula:


- Biblioteca del Centro

- Cabinas de estudio con piano

9
RECURSOS METODOLÓGICOS:
Obras:
- Estudios:
- Heller, estudios Op. 45.

- Bertini, estudios Op. 100 y Op. 29.

- Moszkowski, estudios Op. 91.

- Czerny, estudios Op. 299 (cuadernos 1 y 2).

- Czerny, estudios Op. 748.

- Czerny, estudios Op. 636.

- Barroco:
- Bach, Álbum de Ana Magdalena.

- Bach, Pequeños preludios y fugas.

- Bach, invenciones a dos y tres voces.

- Häendel, Pequeñas danzas.

- Häendel, Fuguettas.

- Scarlatti, sonatas fáciles (K1, etc)

- Clásico:
- Clementi, Sonatinas.

- Vanhal, Sonatinas.

- Diabelli, Sonatinas.

- Dussek, Sonatinas.

- Benda, Sonatinas.

- Mozart, Sonatinas.

- Kuhlau, Sonatinas.

- Beethoven, Sonatinas.

- Haydn, Sonatinas y Sonatas.

- Romántico:
- Schumman, Álbum de la juventud Op. 68.

- Schumman, Escenas de niños Op. 15.

- Tchaikovski, Álbum de la juventud Op. 39.

- Mendelssohn, Piezas infantiles Op. 72.

- Mendelssohn, Romanzas sin palabras.

10
- Grieg, piezas líricas.

- Chopin, Mazurcas.

- Moderno:
- Bartók, B. Mikrokosmos vol II y III.

- Barok, for children.

- Kabalevski , Piezas Op. 27 y Op. 39.

- Kachaturian, Piezas para niños.

- Casella, Piezas infantiles

- Kabalevski, Variaciones fáciles Op. 51.

- Monsalvatge, El arca de Noé.

- Debussy, Children’s corner.

- Granados, Cuentos de juventud Op. 1.

- Shostakowitch, Dancer of the Dolls.

Generales:
- Luis García Vegas, piano complementario 4.

- Casero, A. – Costa, M.D. Piano complementario. Rivera.

- Molina, E. Piano complementario 3º. Y 4 Real Musical.

- Gómez Gutiérrez, Eva Malia. Ejercicios para piano complementario Vol. 3.

- Sánchez Peña, Alfonso. Piano complementario 2º A. Real Musical.

- Agustín Manuel Martínez Fernández, piano creativo.

- Bastien, volumen 3 y 4.

Lectura a primera vista:


- Johnson, Thomas A. Read and play.

- Chapuis, J. Premières lectures “primera vista”. Pro Musica.

- Norris, Jeremy: a prima vista. Ricordi

- Santacana, B. El piano a primera vista. Elemental. Boileau.

- Jhonson, Thomas A. Read and Play.

- Mozart, Leopold. Notenbuch für Wolgang.

11
Interpretación en grupo:
4 manos:
- Varios. The Four-Handel Keyboard Cocodrile. Breitkopf et Härtel.

- Wohlfart. L’amico dei fanciulli op.87. Ricordi.

- Norton, C. Microjazz I, II y III. Boosey.

- The Joy of Piano Duets,Yorktown Music Press,Inc

- Emonts, Fritz. Alrededor del mundo con 4 manos. Schott.

- Agay, D. The yoy of piano duets.

- Camp, Manel. Basicjazz, Vol I, II. Boileau.

- Geehl, Henry. Our first duets. Edwin Ashdown.

- Masson, Thierry. Piano a 4 mains, Vol. I. Henry Lemoine.

- Moraleda, Joan Lluís. El petit pianist. Boileau.

- Das Vierhandoge tasten krokodil. Breitkoph.

- Hall, Pauline. Mixed doublés, 2. Oxford.

- Bramsen, Hann. Duets around the world. Boosey & Hawkes.

- Hemsy de Gainza, Violeta. Piano a 4 manos, libro II. Dinsic Barcelona.

- Two at the piano. 50 duets for youngs pianists. Faber Music.

- Tchokov-Gemiu. El piano. Música per due. Real Musical.

- Alexandre, Denis. Sonatina a 4 manos.

- Desmarets, Henri. Rigaudon.

- Lully, Jean-Baptiste. Pavana para Madame la Dauphine.

- Serra, M. Aromas Silvestres, Sardana. Boileau.

- Oliver, Ángel. Los cinco deditos.

- Streabbog, L. Op.138. Boileau.

6 manos:
- Jorba, inma. 3 al piano. Boileau.

- Mitschke, Frank-thomas. Drei am Klavier (6 manos). Hofmeister.

- Schmitz, Manfred. Mini-Rock, Vol I, II, III (6 manos). Deutscher Verlag.

- Sierra, Félix. Piezas para piano a 5 y 6 manos. Real Musical.

- Montani, Pietro: Trivalzer. 6 piccole mani. Ricordi.

- Le secret. L. Gautier.

12
- March Of The Clockwork Soldiers. Montague Ewing.

8 manos:
- Polka. Ruth Ellinger.

Improvisación y Acompañamiento:
- Molina, E. Improvisación al piano Vol I, II, III. Real Musical.

- Molina, E. Improvisación al piano. Real musical.

- Ferrer Ferrán, Acompaña y Disfruta.

- Martínez Fernández, Agustín. Piano creativo, Vol. A, B. Ribera.

- Hemsy de Gainza, Violeta. La improvisación musical. Ricordi.

- Medina, Isabel. Pequeño compositor, I, II. Boileau.

- Asins/Molina/Willart. El acompañamiento de la melodía y su improvisación. Real Musical.

- Improvisación y Acompañamiento. Enseñanzas profesionales. Metodología IEM. Volumen I y II. Ed. Enclave
Creativa.

Métodos Instrumentales:
- Suzuki. Método para viola.

- Suzuki. Método para violín.

- Suzuki. Método para violonchelo.

- La Flauta clásica, René Le Roy et Henri Classens.

- Trevor Wye, piano acompañamiento para flauta.

- Saxofón con acompañamiento de piano, Amsco Publications.

4. Los procedimientos e instrumentos que se van a aplicar para la


evaluación del aprendizaje del alumnado, de acuerdo con los criterios de
evaluación establecidos:

En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Asistencia regular a clase. El consejo escolar establece un número de 9 faltas a lo largo del curso , 3 faltas
por trimestre. Una vez superadas, se pierde el derecho a evaluación.

- Realización del programa establecido (reflejado en el segundo apartado).

13
- Consecución de los objetivos.

- Consecución de los contenidos.

- Participación en las audiciones públicas.

- Participación en las actividades programadas.

- Actitud.

- Dificultad del repertorio.

Y además los ocho criterios de evaluación reflejados en el primer apartado de esta programación.

Para ello se utilizarán los siguientes procedimientos:

- Lectura y repentización de fragmentos u obras.

- Realización del repertorio propuesto, atendiendo las indicaciones del profesor, demostrando
progresivamente autonomía en su estudio.

- Interpretación de la parte pianística del repertorio específico elemental de su instrumento principal.

- Realización de obras conjuntamente con otros alumnos, adaptándose musical y sonoramente a sus
compañeros.

- Análisis armónico de un fragmento de música con modulación.

- Reducción de una partitura, para instrumento polifónico, a estructuras armónicas básicas, y lectura
simplificada de la misma.

- Repentización de un acompañamiento de una partitura formando parte de un grupo o acompañando a un


solista.

El curso está distribuido en tres trimestres. Al final de cada uno se realizará una evaluación. La evaluación del
alumno es continua, por lo que la única calificación que se reflejará en su expediente es la nota final.

5. Los criterios de promoción, con especial referencia a los mínimos


exigibles y a los criterios de calificación:
Para conseguir la superación del curso se atenderá a los criterios de evaluación establecidos, enumerados en el
apartado anterior.
Los mínimos exigibles para la superación del curso son:
- Ejecución de tres obras a 4 manos.

- Dos obras a 6 y 8 manos.

- Tres obras de su repertorio individual.

- Una lectura a primera vista.

- Dos obras de acompañamiento pianístico de repertorio de su instrumento principal u otro.

- Repentización o improvisación de una partitura elemental dentro de un grupo o acompañando a un solista.

14
6. Las actividades de recuperación para el alumnado con asignaturas
pendientes de cursos anteriores, en los casos que proceda :
Recuperación trimestral:
El alumno que no complete las obras y actividades propuestas para cada trimestre continuará trabajándolas en el
trimestre siguiente hasta su recuperación.
Recuperación curso completo:
El alumno tiene dos convocatorias: junio y julio. Una vez agotadas las dos convocatorias y no superar el curso se
conocerá el resultado de las demás asignaturas para ver si repite el curso entero o si promociona con la asignatura
pendiente.

7. Las medidas de atención a la diversidad, en su caso, para los alumnos y


alumnas que lo requieran:
La diversidad constituye un valor que enriquece y diversifica la realidad. En el plano educativo, la diversidad
exige por parte del profesorado una mayor atención y exigencia. Es un hecho que los alumnos/as que acceden a un
conservatorio presentan diferencias individuales. Cuando un profesor va a dar clase, no todos los alumnos /as
aprenden al mismo ritmo, ni tienen las mismas capacidades. El docente debe establecer desde el principio su
función de generador-facilitador del proceso educativo. Éste puede abarcar desde una sensibilización, actividades
diversas e independientes y adaptarlas a las peculiaridades de cada instrumento y de cada alumno. Se ha
demostrado a través de la experiencia docente que, el método estereotipado tiene deficiencias, cuyo resultado es
una incompleta formación musical. Además será tarea del profesor adaptar su práctica docente a las necesidades
características del alumnado. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se
realizará lo más tempranamente posible por el profesorado.
En la asignatura de Complemento Pianístico, aunque sea grupal, debido a que consta de un número reducido de
alumnos, la atención que reciben estos puede ser en algunos momentos casi individualizada, lo que facilita la tarea
del profesor/a. Por tanto, una medida en atención a la diversidad puede ser dividir la clase temporalmente en
tramos individuales o de atención personalizada. Esto no debe restar la posibilidad de que continuamente el
profesor/a se dirija al resto del alumnado en pos de un mejor aprovechamiento de la clase. La atención a la
diversidad está así garantizada, siempre que el profesor/a adopte las medidas oportunas que respondan a las
necesidades particulares de cada alumno/a para favorecer la mejor evolución posible, para lo cual la presente
programación didáctica otorga la suficiente flexibilidad, adecuándose en todo momento al nivel que no sobrepase
el umbral de desarrollo cognitivo(en el caso de los alumnos/as con dificultades)o que no esté muy por debajo de
ese umbral (en el caso de alumnos con mayores capacidades).

Actividades de refuerzo y ampliación.


Con el fin de adecuar la orientación de la enseñanza a las necesidades educativas individuales de los alumnos, es
necesario evaluar el distinto ritmo de progreso de cada uno de ellos. En el caso de observar que algún
alumno evoluciona con dificultad, es necesario programar actividades que le ayuden a ponerse al nivel deseado. A
estas actividades se les llama de Refuerzo, y se contempla como una medida de adaptación a la diversidad. El
diseño de éstas deberá adecuarse a cada caso en particular, aunque podríamos partir de unos criterios generales
como referencia:
- Realizar un diagnóstico que determine las carencias específicas que tratamos de reforzar.

- Adaptar el nivel de dificultad a las capacidades objetivas del alumno.

- Cambio de materiales y de metodología.

- Ayudarle a programar el estudio en casa, propiciar una mayor iniciativa de su parte, ayudarle a mejorar su
autoestima, ofrecer menos cantidad de información pero más precisa, etc.

15
8. La concreción de acuerdos y contenidos para promover la convivencia
escolar adoptados en el plan de convivencia.
La convivencia escolar la facilitan estas enseñanzas mediante la práctica cooperativa de la música. A través de esa
práctica se aprende el valor del trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo.
La práctica colectiva, además de incrementar la motivación, mejora el desarrollo de las habilidades sociales de
interacción y los valores de respeto, cooperación, tolerancia y trabajo en equipo. Contribuyendo así de manera
directa a mejorar las prácticas de convivencia.
El ejercicio musical exige un esfuerzo añadido que necesariamente mejora los hábitos de estudio y trabajo y las
estrategias receptivas y productivas de aprendizaje. La persona que desarrolla estas enseñanzas incorpora nuevos
conocimientos sobre el estudio, incrementa su eficacia mediante la práctica y, sobre todo, desarrolla los valores
asociados al esfuerzo personal.
Una fuente permanente para la autonomía e iniciativa personal es el desarrollar la sensibilidad artística y el criterio
estético. El alumnado de estas enseñanzas descubre cómo sus posibilidades creativas aumentan el conocimiento y
las posibilidades de expresión ofrecen alternativas en la organización del tiempo libre y abren posibilidades de
futuro profesional.
Por último, la práctica musical contribuye a formar una imagen ajustada de las posibilidades y características
propias y adaptarlas al grupo. Actuar en público exige demostrar seguridad y autocontrol, además de dominio de la
memoria y de capacidad comunicativa. La persona tiene una mayor posibilidad de conocer de forma más realista
sus capacidades y sus limitaciones y de recibir de los demás los necesarios estímulos para reforzar su personalidad.
Además estas enseñanzas permiten canalizar sus emociones y afectos y, con ello, a desarrollar una personalidad
más equilibrada.

9. La programación de las actividades académicas conjuntas con otros


departamentos que afecten a varias especialidades o asignaturas:

Se podrá pedir colaboración con otros departamentos para realizar actividades conjuntas, como audiciones en las
que intervengan alumnos de distintos instrumentos, intercambios con otros centros, cursos relacionados con la
asignatura, visitas y viajes culturales, etc.

10. Las actividades artísticas complementarias y extraescolares que se


pretendan realizar desde el propio departamento o en coordinación con
otros:

Las actividades escogidas podrán ser:


- Cursos relacionados con la asignatura que complemente la formación de alumnos y profesores.

- Visitas y viajes culturales.

- Asistencia a conciertos fuera del centro.

- Intercambios con otros centros.

- Participación en semana cultural y Proyecto Música Viva.

- Audiciones y recitales temáticos y/o en colaboración con otras asignaturas.

16
11. Las audiciones o recitales a realizar en el curso. En el caso de las
asignaturas teóricas, los trabajos y otras actividades a realizar por el
alumnado durante el curso:

Tal como establece el Centro, se podrán realizar 2 audiciones en el curso por especialidad.
Las audiciones no se podrán programar durante el periodo de exámenes .
Se aconseja realizar, al menos, una por curso y especialidad.

12. Las propuestas de los departamentos didácticos para las pruebas de


aptitud y de acceso a las enseñanzas elementales y profesionales:

Al ser esta asignatura optativa de los cursos 5º y 6º de enseñanzas profesionales (últimos cursos de la enseñanza
profesional), los alumnos que la cursan, al terminar la enseñanza profesional, quedarán en disposición de preparar
y realizar la prueba de acceso a enseñanzas superiores, según la especialidad que vayan a cursar, que vendrá
determinada por los conservatorios superiores donde vayan a realizar sus estudios.

17

También podría gustarte