Está en la página 1de 19
ee 1 if iho. fers Ex merends fundamental del clinico en los | dibujos de la casa, del éxbol y de la persona Gel test HTP) consiste en la postbilidad de observar la imagen interna que el examinado tiene de si mismo y de su ambiente; qué co- sas considera importantes, cudles destaca y | cules desecha, | En los capftulos previos hemos visto cémo | tos dibujos expresan los imperativos psicodi- es eens al concepto que el | individuo tiene de si mismo y a su i ' del ambiente, — La casa, el Srbol y Ia persona son conceptos de gran potencia simbélica que se saturan de las experiencias emocionales ideacionsles | ligndas' al desarrollo de la. personalidad, las | que luego se proyectan cuando esos concep: tos son dibujados. { ADMINISTRACION EL HTP, capta al penetrar en el rea de la | creatividad’ atistca, la corriente de la perso- | nalidad, En interés de la estandarizacién, han | debido imponerse algunas restricciones'a la | expresién completamente libre. Por ejemplo, se piden los mismos temas ‘gificos, en el mismo tamasio de papel y con materiales similares, a todos los examinados. Se utiliza un Iépiz mimero dos con goma de | borrar y un formulario** de cuatro hojas de- * Este capitulo se contra en la considersciGu de J interpretacién cualitativa del HTP. El sistema de ‘puntajes cuatauves de Buck. poled aller tn fe prerntaién dstlloda que dicks sues hace 3 Toes Kelas poe w. tern Pyehologal Services 10585, Sent’ Mena Boulevard, West Los Angeles, California. ‘Froyecn loo Cnreicas _ Hanmer. ie. Captruco 8 ] INTERPRETACION DEL CONTENIDO DE LA TECNICA PROYECTIVA GRAFICA CASA-ARBOL-PERSONA * por Emancm: F. Hanan papel blanco de un tamafio de 18 centimetos por 21? y sblo se oftece una hoja por vez. Pa- cy a ge aes ees a eje més larg lelo al examine y pare ii ddl ahely Bromine ond eed Bee perpendicular a al, y entonces se le pide que ibe fo mejor que pueda ha es y hoo un dibol y una persona) aclarando que pu dlibujrla‘como deice, que puede bora y to mare el tiempo que noceske Si poten diciendo que no un ait neralmente aseguro que el HTP no Sun west de habilidad artista y que, por el contri 1o que interesa es cma €l hace las cosas. Si pidiera permiso o intentara utilizar cualquier ayuda mecénica se le advertira que el dibujo debe ser manual. El orden de presentacién de los estimulos ‘es siempre el mismo: primero la casa, luego el drbol y por diltimo la persona, Esto permite tna intodacci gradual a trea ribo, pues ast paso a paso se al exami. nado a entidades ‘gus peipaldgicamente per sentan mayores diBcultotes pars gu ejeouctéa, Es decir que en forma gradual se va desde las reprsntciones mis neutrals lst ls ms cefeanas a la propia persona. Es por esto oe dja emt ch al eae geslcn que despierta las asociaciones més conscientes. LA ELECCION DE LA CASA, DEL ARBOL Y DE LA PERSONA COMO. CONCEPTOS GRAFICOS Buck? en relacién con su eleccién de los items (casa, arbol y persona), afirma que: 2) son items familiares a todos, hasta para el niio més pequefio; b) se observ6 que, como conceptos que debian ser dibujados por indi- ns \ t i I { 6 EMANUEL F. HAMMER viduos de todas las edades, tenfam tnejor acep- tacién que otros, y c) estimulaban una ver- balizacién mis libre y espontinea que otros items, Podemos agregar que son concepts sim- bélicamente muy fértiles en términos de sig- nificacién inconsciente Clo que. comentaremos en cada una de las secciones de este capitulo dane se tate del cam, del fol y I gona por separado). Pefin relocin con a clecién de Buck de los items gréficos, podemos citar un estudio que Griffins realizé en Inglaterra con dibujos li- bres de nifios pequeiios. En este estudio se afirma que tanto las casas, como los arboles y Jas personas constituyen las conceptos que ma- yor significacién personal poseen. “ED objeto Carico), favorito (do, los, mii pone) es... Ia figura humana” (pagina 199). “(Des- pués de) la figura humana... el siguiente ‘objeto favorito de los nitios es el dibujo de Ta casa” (pagina 219). “Luego el nino co- mienza a dibujar Arboles y también flores... (y) por primera vez parece darse cuenta del valor real de la‘aplicacién del color” (pagina 222). Otra confirmacién paralela es la que ‘oftecen los hallazgos de Eng: ¢ “E tema pr- mero y favorito que el nisi dibuja son seres hhumanos, pero después, segin mis observa: ciones, el que le sigue es la casa, ‘Con independeneia de Buck, Emil Jucker® descubrié en Europa que el dibujo libre del arbol ofrecia grandes posibilidades proycctivas. Por lo tanto, Jo transformé en un instrumento proyectivo, y no por casualidad, “sino después de maduras consideraciones y pacientes estu- dios sobre Ja historia de las culturas y, en expsil de las mits Cpgina 5D, Su lure sles Koch? le dio un mayor desarrollo como instrumento proyective, con_ el fin de obtener por su intermedio “una idea de la personalidad total desde las eapas més profun- das del set” (pigina 5).* ‘Al estudiar ef juego de construccién de ca- sas que los nifos vealizn con Bloques, A. A. de Pichon Rivitre™ descubrié que la casa podia simbolizar a} el cuerpo del nifio; b) el interior de la madre, c) el hogar parental. Los datos empiricos que se han podido obtener con el HTP confirman el primero y el diltimo de estos significados simbélicos con mucha més frecuencia que el segundo, aunque los psicé- ticos deteriorados suelen dibujar casas muy semejantes a un titero. Con respecto al primero de los significados simbélicos (Ia casa como representacién de la imagen corporal), se ha observado que las per- * Desebe sus descubvimientos en un bro le mado El test del drbol ®, sonas con problemas en el drea Filica, frecuen- temente proyectan sus problemas én la chi- menea de la casa, asf como las que poseen una estructura de carécter de tipo oral suelen des tacar el contomno de las ventanas, Exist otros ejemplos. En cuanto al significado simbélico mencio- nado en iiltimo témino Cla éésifiedtto,repre- sentalén del hogar pocenal, ecnedaes el oe vin scene 385 sentia. muy ‘oprimida por las constantes peleas que se pro- dluclan en su hogar. En el dibujo de Ia casa realiz6 una chimenea con un denso humo que soplaba de abajo hacia arriba. De este modo representaba su_vi de Ja casa como her- videro de turbulencias, intranquilidad y emo- ciones dispersas. Otro ejemplo en que la casa representaba la percepcién de Ia situacién fa- miliar es el que hemos reproducido antes (pigina 40). Como se recordaré la casa pare- cia una prisién, lo cual coincidia con la visién que el examinado tenia de si mismo, en el sentido de sentirse prisionero en la situacién familiar, pues debfa posponer su matrimonio para poder mantener a sus padres ancianos € inwvalidos, En los casos en que la construccién de le casa simbolizaba el cuerpo del nifio, A. A. de Pichon Rividre descubrié que las 'anomalias cn la construceién se relacionaban simbélica- ‘mente con las alteraciones de Ia imagen cor- poral que provenfan de la forma particular que las perturbaciones emocionales asumfan en el nifio, Esto confirma los hallazgos de Buck? con respecto al dibujo de casas. Rosen ™ sefala que 1a casa, simbélicamente tan relacionada con Ja figura humana, juega tun importante papel no s6lo en los dibujos infantiles, sino también en el arte primitivo. Esto se puede observar en. los dibujos del hombre de las cavernas, y también, en los pri ‘meros desarrollos culturales del hombre. Esta {ntima relacién entre la casa y el objeto més importante del arte representativo, el cuerpo hhumano, aparece en el temprano Renacimien- to dal sigh am, en el sigio xv es ya més taro, y en el siglo xv, cuando el arte pierde su cardcter infantil, desaparece por completo.* El concepto geéfico persona es sin duda el que est4 més empapado de las experiencias emocionales ligadas al desarrollo del individuo. ‘Tanto Machover ** como Buck® y Levy," y quizis en sus implicaciones teéricas més peofundas Paul Schilder con su conteibucién al estudio de la imagen corporal ** observaron To mismo, simultinea e independientemente. De todo lo dicho se desprende que existen sorprendentes.confirmaciones independientes ‘TESTS PROYECTIVOS GRAFIOOS acerea del significado altamente personal de Jos tres conceptos (casa, drbol, persona) que Buck eligié como hesramienta para eapiar las dieas més profundas de la personalidad. Grif- fiths® en Inglatera, A. A. dé Pichon Rivié- re en Sudamérica, y Buck? en los Estados Unidos, simulténeamente sefalaron el intento potencial simbélico que pee Ta casa, cuyas tafces se encuentran ‘en fas experiencias bisi- cas de la infancia y de la madurez, Lo mismo ha sucedido con respecto al dibujo del arbol ‘cuya utilidad clinica fue observada no sélo por Buck, sino también por Jucker® en Europa 1,por Koch! on Suir. Y pox sino, el dk jo de una persona, cuyo 1 descu- bierto independientemente por Machover, ® Levy, Schilder," y por Lauretta Bender que continu con los estudios de este vio. LOS ASPECTOS PROYECTIVOS DE LOS DIBUJOS DE LA CASA-ARBOL- PERSONA Tradicionalmente para que una técnica cli- nica pueda ser consi un instrumento proyectivo, debe enfrentar al examinado con un estimulo o serie de estimulos lo suficiente- mente inestructurados 0 ambiguos como para que el significado de stas surja, en parte, del iitesior el examinedo, Requerie de un individuo que dibuje wna casa, un fzbol y una pertona, constituye una estructuracién més ambigua de lo que podria Pensarse en un principio. Aunque al exami- Td oe fe dice que debe dibylr tru ca, un bal o una exon, no sl alra gud tipo de casa, drl -rsona tar, Es deci que como d examinador ro din: gin indicio, la respuesta surge del interior del examinado, sea en lo referente al tamafio, tipo, emplazamiento o presentacién del &abol, al sex, expresién facial, postura corporal, edad, raza, tamafio, vestimenta, presentacién (de costa, de tee cuartn de perl, de fre te) o accién de la persons. Besta recordar ls variada cantidad de dibujos que hemos repro- ducido en los capitulos anteriores para tener Ja ilustracién ‘grifica de la validez de esta tesis. ‘También de exclusivamente del exa- minado la inclusién o exclusién de los dis- tintos detalles de la casa, del Arbol y de la ‘persona, ast como Ia importancia que les otor- gue. Para tomar un ejemplo del estudio re- Ciente sobre delincuentes sexuales que realicé con el HTP,* mencionaré el hecho de que, ast como les personas normales dibujan en las casas chimeneas que no aman la atencién 17 (clinicamente), he observado que los delin- cuentes sexuales a) o bien manifietan de un modo directo Ia sensacién de inadaptacién filica* mediante dibujos de chimeneas = pueden adoptar le siguiente variedad de ‘mas: sin parte superior o como cortadas en diagonal, transparentes, pues a través de ellas se ve el techo (to cual Ja sensacién de poca consistencia que ef examinado tiene con respec au pens, vecadas o eayéndoxe del borde’ del techo; bidimensionales pero colocadas en una casa tridimensional Cle ee transmite la eee del examinado que su imagen félica posee ‘ustan- cia que el resto de su imagen corporal); b) obi mascaran sus sensaciones de inadap- tacién Félica bajo un disfraz de esfuerzos viri- Jes compensatorios ** mediante el dibujo de muchas chimeneas Cen lugar de una, que es €l miimero convencional) en un solo techo, 0 de una enorme chimenea alargads; o de una chimenea con forma félica y punta redonda; © de una chimenea que se destaca enorme- mente por la presién de la Iinea, el sombreado 0 el prominente em jento (como, por tjemplo, una chimenea que ocupe toro’ el largo de la casa, ya que comienza en el suelo, © bien, como ocurre en algunos dibujos, que sea cl ontro focal de la Beja) Sin ember, esta vo que la chi- Tilio. En los menea sea siempre un dibujos de personas con un buen ajuste ge necalmente la ehimenea no es otra cost que un detalle mis de la easa, Pero en los casos dle peronas que sufven de conflicts, psi sentales, es adecuada, a causa de su dies estructural y de Ta forma en que emerge del cuerpo de Ta casa, parn la proyeccién Ge los sentimientor interes con jespecto. al pene. En consecuencia, de todo To dicho podemos concluie que si bien en la téenica del HTP se presentan al examinado estimules totalmen- te familiares, tos al mimo tiempo son tan poco espectficos que para respontier a. ellos & necenario proyectar o, por lo menes, selec f john Lubbeck dijo: “Lo que vemos depende fundamentalmente de 1o gue 4queremos ver” Lo mismo ecurre con el dibu- snares, Popes, de sensinentes dics de ‘Efilico de Tos delincucntes ima bes.

También podría gustarte