Está en la página 1de 116

SOCIEDAD PERUANA

DE MEDICINA LEGAL

PSICOPATOLOGIA DE LA
CORRUPCION

MOISÉS PONCE MALAVER


Médico Legista - Psiquiatra
LIMA PERU
Google y la corrupción
1. “Hugo Chávez “ corrupción: 702 mil entradas
2. “Lula” corrupción: 623 mil entradas
3. “Evo Morales” corrupción: 491 mil entradas
4. "Felipe Calderón" corrupción: 363 mil entradas
5. “Alan García” corrupción: 279 mil entradas
6. “Álvaro Uribe” corrupción: 230 mil entradas
7. "Néstor Kirchner" corrupción: 193 mil entradas
8. “Michelle Bachelet” corrupción: 178 mil entradas
9. “Daniel Ortega” corrupción: 133 mil entradas
10. “Rafael Correa” corrupción: 125 mil entradas
11. “Tabaré” corrupción: 111 mil entradas
12. “Nicanor Duarte” corrupción: 34 mil 600 entradas
Los que han hecho los cambios en el mundo son los que han visto injusticias...o
mejor dicho han visto el vaso medio vacío...
http://www.atinachile.cl/content/view/30611/La-corrupcion-en-
America-Latina-segun-Google.html Dr. Moisés Ponce Malaver
¡Corrupción!

¡Más vale cien avispas volando, que una


picando!

http://abejita.lacoctelera.net

Dr. Moisés Ponce Malaver


¿Qué es la corrupción?

 La corrupción involucra
– Un poder (casi) monopólico sobre un servicio o la
asignación de un recurso.
– El ejercicio de aquel poder para beneficio propio.
– Por lo menos dos participantes.

 La corrupción existe cuando los incentivos(factor


criminoimpelente) a participar en ella son mayores que
los desincentivos (Factor criminorepelente).
DEFINICIÓN (MacRae)
Arreglo o acuerdo (arrangement): término utilizado en
lugar de corrupción para evitar definiciones morales.

Es un intercambio privado entre dos partes, el cual:


1. Tiene influencia en la distribución de recursos (en el
presente y en el futuro).
2. Involucra el uso o abuso de recursos públicos o
colectivos para fines privados.
3. Implica la expectativa de una ganancia neta para
ambas partes.
– Generalmente en dinero, aunque varía según las
circunstancias.
DEFINICION
Corrupción. (Del lat. corruptĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de corromper.
2. f. Alteración o vicio en un libro o escrito.
3. f. Vicio o abuso introducido en las cosas no materiales.
Corrupción de costumbres, de voces.
4. f. Der. En las organizaciones, especialmente en las
públicas, práctica consistente en la utilización de las
funciones y medios de aquellas en provecho, económico o
de otra índole, de sus gestores.
5. f. ant. Diarrea.

Dr. Moisés Ponce Malaver


DEFINICION
En un sentido amplio, se entiende por corrupción la
perversión: el cambio del bien al mal.
En sentido estricto, se refiere a un comportamiento que
se desvía (Nye, 1967) de los deberes formales de un cargo
público, debido a consideraciones:
a) Privadas: Personales, vínculos familiares o
compadrería;
b) Pecuniarias, o
c) De mejoramiento de status, o que viola los
reglamentos debido a ciertos tipos de presión o de
influencias personales.
Dr. Moisés Ponce Malaver
PSIQUIATRIA
Corrupción es la acción de dañar, deteriorar, enfermar,
pervertir, depravar y echar a perder, manipulativa y
utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, alterando y
trastocando su identidad, propiciando, consciente y/o
inconscientemente, su complicidad.

Elimina los valores creativos de una ética legítima, auténtica,


del uno, del otro, del ambiente y de la sociedad.

La corrupción contamina la cultura.

Todos los seres humanos tenemos potencialidades de


corrupción: somos factibles de corromper o de que nos
corrompan.
Dr. Moisés Ponce Malaver
CARACTERISTICAS
Quien corrompe pone en peligro la cultura, la ética y la
integridad de su entorno social.

En la sociedad corrupta se impone lo material a lo


espiritual; una sobrevaloración de lo económico, una
filosofía nociva de considerar al dinero, las influencias, las
coimas, la mal llamada viveza criolla y la política de los
fines justifican los medios como los valores primordiales de
la vida.

Los corruptos, dándose cuenta o no, viven en una pobreza


ética, afectiva y emocional, apropiándose de todo lo
posible, incluyendo personas.
Dr. Moisés Ponce Malaver
SINONIMOS

Lenguaje cotidiano Jerga o Replana:


1. Argolla 1. “ Arreglo”
2. Cúpula 2. “Cutra”
3. Amarre 3. “Aceitada”
4. Amiguismo 4. “Mermelada”
5. Cáncer espiritual 5. “Ajuste”
6. Gangrena moral 6. “Olor a pescado
7. Hedor social
podrido”
7. “La suya”, “su parte”·

Dr. Martín Nizama Valladolid. 2009

Dr. Moisés Ponce Malaver


TIPOS DE CORRUPCIÓN

Judicial Nepotismo

Política
Trato preferencial

Económica
pública Sobornos
privada
CÍRCULO VICIOSO

Corrupción
Salarios
bajos Desconfianza
en el gobierno
Poca
vigilancia
Evasión
Presupuesto de impuestos
bajo
CAUSAS

Corrupción

Debilidad en el Existen
Falta de conciencia
cumplimiento de oportunidades que
del problema
las normas la fomentan

Dr. Moisés Ponce Malaver


ESCENARIOS
La corrupción se presenta en diferentes ámbitos:

– Personal – Judicial
– Familiar – Policial
– Social – Castrense
– Político – Académico
– Gubernamental – Religioso
– Burocrático – Profesional
– Empresarial – Mediático
– Comercial – Informático
Dr. Martín Nizama Valladolid. 2009
Dr. Moisés Ponce Malaver
MANIFESTACIONES
– Soborno – Aprovechamiento
– Extorsión – Tráfico de armas
– Tráfico de influencias – Corrupción de funcionarios
– Lobbies – Enriquecimiento ilícito
– Lavado de dinero – Prevaricato, concusión
– Tráfico ilícito de drogas – Nepotismo
– Redes solapadas – Fraude
– Institucionalidad – Secretismo
aberrante – Compra de puestos públicos
– Impudicia – Contrabando
– Oportunismo
Dr. Martín Nizama Valladolid. 2009
Dr. Moisés Ponce Malaver
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
CAUSAS Y PERSISTENCIA

 Monopolio sobre un servicio


 Falta de supervisión o monitoreo (Argandoña)
 Falta de castigos (Sekwat)
 Falta de transparencia en la política anti-
corrupción (Sekwat)
 Sociedad homogénea (Becker)
 Salarios bajos + poder (Cadot)
CAUSAS Y PERSISTENCIA
 Pobreza (Mauro)
 Militarismo (Sekwat)
 “Masculinidad” (Husted)
 Programas de austeridad impuestos por el
FMI y el Banco Mundial (Rose-Ackerman)
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

 Salarios bajos
 Falta de presupuesto para su combate
 Falta de información acerca de ella
 Tradición (Adamolekun, Werner)
– Falta de consciencia
– Trato patrón-siervo
 Otras razones culturales (Winston)
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

 Falta de un marco legal contra la corrupción


 Falta de vigilancia de la ley
 Falta de transparencia en las políticas anti-
corrupción
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
 Incentivos perversos de los actores
– Cliente /usuario
– Burócrata
– Supervisor
– Gobierno
– (Intermediario)
GOBIERNO

supervisor

intermediario

Cliente/ burócrata
Usuario
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

 Cliente/usuario
– Reglas ineficientes
 Oficiales (dictadas por el gobierno)
 Impuestas por el Burócrata

– Acceso a un bien o servicio limitado


– Costos oficiales altos
 Impuestos
 Multas
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

 El cliente prefiere sobornar si así puede


– Aumentar sus ganancias
– Reducir costos de tiempo de espera o papeleo
– Captar o mantener participación en el
mercado
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
 FUNCIONARIO (BUROCRATA)
– Bajos salarios
– Falta de vigilancia
– Poder sobre el servicio
– Avaricia
– “Todos los demás lo hacen.”
– Poca cultura de honestidad
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
 El burócrata compara su ingreso sin corrupción
contra su ingreso esperado con corrupción, tomando
en cuenta
– El tamaño del soborno
– Probabilidad de detección
– Castigo esperado si detectado

 Acepta el soborno (o extorsiona) si la probabilidad


de ser castigado y el castigo son bajos relativamente
al soborno.
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

 Supervisor
– Salarios bajos
– Avaricia
– Impunidad
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

 El supervisor tiene el mismo problema que el


burócrata, pero sus sobornos derivan de la
detección de corrupción del funcionario
(burócrata).

 El supervisor será corrupto si es improbable


que sea detectado y/o su castigo será leve en
caso de ser detectado.
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
 Gobierno
– Ingresos limitados y programas de
austeridad

– Falta de interés en combatirla (conflictos de


interés)

– Tradición de considerarla una prestación


informal
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN
 INTERMEDIARIO
– Es un facilitador entre el cliente y el
funcionario (burócrata).
– Tiene información privilegiada acerca de la
corruptibilidad de cada funcionario
(burócrata).
– Establece relaciones de largo plazo con el
funcionario (burócrata) corrupto.
– Ofrece este servicio al cliente/usuario.
– Captura parte del soborno.
CULTURA ESCATOLOGICA
1. Escritos anónimos
2. “ Bolas”
3. Rumores
4. Estigmatización
5. Denigración
6. Difamación
7. Chisme
8. Acoso
Dr. Martín Nizama Valladolid. 2009

Dr. Moisés Ponce Malaver


LENGUAJE DE LA CORRUPCIÓN
1. “ Ladrón de cuello y corbata”
2. “ Borrón y cuenta nueva”
3. “En el Perú, la justicia se compra”
4. “ Después te explico”
5. “ No te preocupes, yo me encargo de todo”
6. “ Vacas sagradas”
7. “ Papelito manda”
8. “ De mañas y artimañas mucho saben las alimañas”

Expresiones idiomáticas más comunes: NIZAMA 2009

Dr. Moisés Ponce Malaver


LENGUAJE DE LA CORRUPCION
“ La manzana podrida corrompe a las demás”
“ Olor a pescado podrido”
“ Miente, miente que algo queda”
“ Las medias verdades son peor que las mentiras”
“ Con tal que me dé de comer que robe nomás”

Repartija: “Repartirse la torta”


“ Rabo de paja”
“ Rata, ratón o insecto”
“ Mamadera del Estado”
Dr. Moisés Ponce Malaver
LENGUAJE DE LA CORRUPCION
“ Habrá robado pero ha hecho obra”
“ El dinero que robó no era del Estado; era del
narcotráfico”
“ El mejor cliente es el Estado”
“ ¿Quién no ha robado?”. “Todos roban”
“ ¿Y, cuál es la mía?”
“ Soy su hermano pero no sé nada”
“ Hecha la ley, hecha la trampa”
“ Para mis amigos todo y para mis enemigos la
ley” Dr. Moisés Ponce Malaver
LENGUAJE DE LA CORRUPCION
“ Se levantó el Perú en ruedas”
“ Romper la mano”. Cutra. “Coimisión”. “Movida”.
“ Aceitar”. “Ajustar”. “Bisturí ”
“ Planillas ocultas”. “Planillas doradas”
“ El honor es su divisa y el empalme su sonrisa”
“ ¿Cómo es?. Tú dirás. Yo sólo escucho”. “Somos dos”
“ Tragamonedas” (Policía corrupto)
“ Hemos hecho un faenón hermano” ( Don “Bieto”
Químper) .

Dr. Moisés Ponce Malaver


¿Cuándo un funcionario actúa corruptamente?
Ello ocurre cuando el funcionario (Bayley, 1966; McMullan, 1961;
Nye4, 1967; Tilman, 1968):
a. Viola con sus actos su responsabilidad hacia por lo menos un
sistema de orden público o cívico, y es, de hecho, incompatible o
destructivo de tal sistema.
b. Viola reglas contra el ejercicio de cierto tipo de influencia.
c. Hace uso indebido de su autoridad.
d. Considera a su puesto como si fuera un negocio.
e. Favorece a quienes le dan recompensa.
f. Permite que en su toma de decisiones primen consideraciones
de ganancia personal, status o prestigio o ventajas para su
familia, argolla o partido.
Dr. Moisés Ponce Malaver
DECLARACION DE LIMA
VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCIÓN,
Lima, Perú, setiembre de 1997

CONVENCIDOS de que la corrupción erosiona la base moral de


toda la sociedad;
viola los derechos económicos y sociales del pobre y del indefenso;
socava la democracia;
subvierte el imperio de la ley, que es la base de toda sociedad
civilizada;
retrasa el desarrollo; y,
niega a la sociedad y, particularmente, a los pobres, los beneficios de
la libre y abierta competencia.

Dr. Moisés Ponce Malaver


DECLARACION DE LIMA
VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCIÓN,
Lima, Perú, setiembre de 1997
CONSIDERANDO que
la lucha contra la corrupción es tarea de todos los miembros de cada sociedad;
la lucha compromete la defensa y el fortalecimiento de los valores éticos en todas las
sociedades;
es esencial la formación de alianzas entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado;
la voluntad para entrar en dicha alianza constituye una verdadera prueba del compromiso
de cada gobierno para eliminar la corrupción;
el papel de la sociedad civil es de especial importancia para vencer la resistencia de aquellos
interesados en mantener el status quo y movilizar a las personas en apoyo de reformas
significativas;
debe producirse una campaña sostenida contra la corrupción dentro del sector privado, que
con el mayor proceso de privatización y desregulación, asume un papel cada vez más
importante en actividades tradicionalmente desempeñadas por el estado;
y que son los líderes en toda sociedad quienes señalan el camino, conforme a la expresión
"uno limpia la escalera comenzando por la parte más alta".Dr. Moisés Ponce Malaver
LIMA, PERU, 7 - 11 SEPTEMBER 1997

DECLARACIÓN DE LIMA
Moisés Ponce Malaver M.D.
PARTICIPANTE
CONFIANZA ,

INQUIETUD Y

CORRUPCIÓN
Dr. Moisés Ponce Malaver
Causa y consecuencias de la corrupción según niños y
adolescentes. Septiembre 2001 Acción por los Niños-IMASEN
Causa principal de la % Consecuencias %
corrupción de la corrupción
La falta de valores 29 Pobreza 36.5
El afán de poder 18.1 Que el país no progrese 14.5
La falta de respeto a la ley 13.8 Inmoralidad 13.3

Que no haya castigo para 12.8 Crea más delincuencia 10.6


los corruptos
La pobreza 11.8 Falta de trabajo 8.7
La falta de educación 7.5 Mala imagen 6.3
El mal ejemplo 6.3 Inseguridad 5.1
No responde 0.7 Mal ejemplo para la 4.1
juventud
Que no se respeten los 3.6
unos a los otros
No responde 19.1
Total : 414 100 Dr.
Total: Moisés Ponce Malaver
414 100
67%

Dr. Moisés Ponce Malaver


90%

Dr. Moisés Ponce Malaver


67%

Dr. Moisés Ponce Malaver


67%

Dr. Moisés Ponce Malaver


66%

Dr. Moisés Ponce Malaver


61%

Dr. Moisés Ponce Malaver


CONFIANZA , INQUIETUD Y CORRUPCION

Varias investigaciones sugieren que la confianza tiene relación


directa con el desarrollo económico de un país y su nivel de
corrupción:
1. Los economistas lo resumen diciendo que: “los entornos de baja
confianza reducen la tasa de inversión y por tanto la tasa de
crecimiento económico”.
2. Los análisis demuestran que los países con bajo índice de
corrupción tienen alta puntuación de confianza y viceversa.
3. Tanto la corrupción como la confianza forman parte de la
cultura y se “heredan” a las nuevas generaciones.
4. La desconfianza aumenta junto con la heterogeneidad de un
grupo social. Es decir, las personas de un país con alta inequidad
también tenderán a ser más desconfiadas.
Dr. Moisés Ponce Malaver
Confianza y corrupción: la explicación
psicológica de la corrupción
DESCONFIANZA

INEQUIDAD FRAGMENTACION
SOCIAL

CORRUPCION
MAFIAS
Dr. Moisés Ponce Malaver
Cultura Organizacional del Sector Público

El recurso humano de las instituciones públicas


posee una inadecuada salud mental que impacta
negativamente en el rendimiento laboral,
productividad, calidad y calidez de la prestación de
los servicios y el crecimiento de la institución.

Dr. Moisés Ponce Malaver


Cultura Organizacional del Sector Público
1. Designación de autoridades con criterio político y no
técnico (premisa errónea: Cargo de Confianza)
2. Carencia de una adecuada política de selección de
personal, que asegure la idoneidad del recuso humano
para ocupar el puesto.
3. Inexistencia de una política coherente de capacitación
continua del personal que garantice su competitividad
y eficiencia.
4. Deficientes condiciones laborales que impiden al
trabajador desarrollar su potencialidades latentes.
5. Necesidad de atención de salud psicosocial del
trabajador estatal.
6. Bajas remuneraciones
Dr. Moisés Ponce Malaver
Cultura Organizacional del Sector Público

Las cuales son desmotivadoras, limitantes y caldo de


cultivo de una mediocridad desoladora.

La asignación de cargos de confianza, efectuadas para


satisfacer a la clientela política, siempre ha sido perniciosa,
puesto que posibilita que personas carentes de idoneidad y
legitimidad ejerzan cargos sin el sentido fundamental de la
autoridad, liderazgo, competitividad, solidaridad o de una
genuina vocación de servicio.

(Roca 1999. El poder, la patología del poder y otros


asuntos más. UNMSM)
Dr. Moisés Ponce Malaver
Cultura Organizacional del Sector Público

La ausencia de una educación del personal, que


debería estar orientada a promover el
fortalecimiento de la inteligencia emocional lo
limita para aplicar sus habilidades y destrezas
adaptativas en la búsqueda de la armonía social, el
desarrollo humano, institucional y el progreso del
país

(Martín Nizama Valladolid. 2003. Psicopatología de


la cultura organizacional en el sector público)

Dr. Moisés Ponce Malaver


Cultura Organizacional del Sector Público
El recurso humano constituye el elemento fundamental de
la vida institucional.

Existe el riesgo de extender los desajuste psicosociales del


área laboral a la vida persona y familiar o viceversa.
Se debe mantener el recurso humano en optimo estado
físico y mental.
(OPS/OMS 2001. Development and strengthening of human
resources management in the helat sector)

Para tener usuarios satisfechos se debe tener recursos


humanos satisfechos.
(Martín Nizama Valladolid. 2003. Psicopatología de la cultura
organizacional en el sector público)
Dr. Moisés Ponce Malaver
MANIFESTACIONES
1. Adulación (Doctorita, jefazo. Sobonear, franelear)
2. Afán de protagonismo (Figuretti)
3. Arreglo o componenda
4. Arribismo (Pisar cabezas)
5. Automatismo (hacer por hacer, por matar el tiempo, rutina)
6. Autoritarismo( prepotencia, avasallamiento)
7. Coima (coimisión)
8. Cuchicheo (en voz baja, soplar al oído)
9. Conformismo (con tal de hacer mi trabajo)
10. Corrupción (soborno)
11. Chisme (chismografía, “bolas”)
12. Desidia (Regrese después, espere, después lo atiendo)
13. Desinformación (Cortina de humo)
14. Despotismo (El que manda soy yo)
15. Despotricar (Deslenguado, boca suelta)
Dr. Moisés Ponce Malaver
MANIFESTACIONES
16. Enquistamiento
17. Envidia (Serruchar el piso)
18. Fugas (Estar al escape)
19. Impunidad (Borrón y cuenta nueva)
20. Impuntualidad (Hora peruana)
21. Individualismo (Yo mismo soy)
22. Ingratitud (Cría cuervos…)
23. Injusticia(
24. Intriga (meter cizaña, echar leña al afuego)
25. Mala fe
26. Mala querencia (No me cae)
27. Manipulación (Mangonear)
28. Maquinación
29. Mecer (engañar)
30. Miedo (Que no se entere…)
31. Negativismo (Dime de que se trata para Dr.oponerme)
Moisés Ponce Malaver
MANIFESTACIONES
32. Nepotismo
33. Ninguneo (Don nadie)
34. Oportunismo (Subirse al carro)
35. Peloteo
36. Mano negra
37. Psicopatización (avivarse)
38. Satanización (Guerra sucia)
39. Secretismo (información reservada)
40. Sectarismo (o estas conmigo o en contra de mi)
41. Servilismo (Chupamedias)
42. Suspicacia (piensa mal y acertarás)
43. Tensión social (Guerra fría, hacerle hielo)
44. Trampa (Hecha la ley hecha la trampa)
45. Ventajismo (Ley del embudo)
……………..
Dr. Moisés Ponce Malaver
PSICOLOGIA DE LOS COMPORTAMIENTOS
CORRUPTOS

Resulta más sencillo comprender los comportamientos


corruptos si partimos del echo de que los sujetos poseen un
deseo insaciable por poseer cosas y si tienen que elegir
entre varias alternativa siempre optan por sus propios
intereses privados y no olvidar que la ambición del ser
humano no tiene limites no debemos olvidar que son los
corruptos los que obtienen mayores beneficios en un
menor tiempo.

Dr. Moisés Ponce Malaver


PSICOLOGIA DE LOS COMPORTAMIENTOS
CORRUPTOS

La corrupción es una conducta de riesgo puesto que estas


conductas siempre consiguen los resultados.

Las justificaciones que tiene un individuo para llevar a


cabo una conducta de riesgo son dos:

− Deseo de experimentar las recompensas intrínsecas e


inherentes para explorar y dominar el propio ambiente.

−Las recompensas económicas y psicosociales para tomar


el riesgo como es proveído por la sociedad.
Dr. Moisés Ponce Malaver
PSICOLOGIA DE LOS COMPORTAMIENTOS
CORRUPTOS
El comportamiento corrupto es aprendido.
Las variaciones de la conducta o se pueden explicar solo a
través de el proceso de maduración o impulsos innatos.
La conducta corrupta se aprende a través del refuerzo de
la propia conducta (condicionamiento instrumental u
operante) y a través de observar lo que hacen otras
personas(aprendizaje por observación).
La probabilidad de que un individuo se comporte de
manera corrupta aumenta si:
1. Si hay una alta probabilidad de recibir un refuerzo
contingente a la respuesta.
2. Si hay una baja probabilidad de recibir un castigo
también contingente a la respuesta.
Dr. Moisés Ponce Malaver
PSICOLOGIA DE LOS COMPORTAMIENTOS
CORRUPTOS
La observación de un comportamiento corrupto puede
hacer que una persona sin intenciones de corromper pueda
sentirse motivado o animado a implicarse en estilos de
comportamientos deshonestos o ilicitos. La teoría del
aprendizaje observación presenta lo siguientes efectos
sobre el que observa:
−Adquisición de nuevos patrones de comportamiento.
−Un efecto inhibidor o desinhibidor sobre la conducta que
ha sido previamente aprendida.
−Efectos de facilitación de la respuesta.
−Efecto de incremento de la estimulación ambiental.

Dr. Moisés Ponce Malaver


PSICOLOGIA DE LOS COMPORTAMIENTOS
CORRUPTOS
Se establece también una relación entre envidia, vergüenza
y corrupción. Con respecto al primero la envidia esta
relacionada con la ambición, la codicia.

La vergüenza va asociada a un claro peligro y una


amenaza real para nuestra autoestima. En el caso de que
una persona corrupta llegue a sentir vergüenza por lo que
ha hecho esta le lleva a diversa estrategias defensivas para
autojustificarse y que le sirven al individuo para predecir y
justificar futuras escenas de vergüenza.

Dr. Moisés Ponce Malaver


TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA
CORRUPCION

Es importante no considerar la corrupción como


una patología.

Los corruptos lo son porque quieren y lo desean de


forma consciente.

Dr. Moisés Ponce Malaver


TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA
CORRUPCION

Teoría del aprendizaje: Los individuos se


comportan de manera corrupta porque les
compensa y obtienen recompensas.

Por lo tanto, según esta teoría, los comportamientos


corruptos son aprendidos, lo único que varía es la
destreza o la habilidad con la que el individuo lleve
a cabo el comportamiento corrupto.

Dr. Moisés Ponce Malaver


TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA
CORRUPCION
Teoría de la anomia.
La motivación para llevar a cabo comportamientos
corruptos se encuentra en la estructura social a que en
características intrínsecas del individuo.

Si al individuo se la bloquean unas oportunidades para


satisfacer sus metas socialmente establecidas buscara otras
alternativas ilegitimas dentro de la estructura social para
conseguirlo.

Dr. Moisés Ponce Malaver


TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA
CORRUPCION

Teorías del control social: Los individuos tienen mas


probabilidad de comportarse de manera corrupta cuando
se han roto o están debilitados los controles sociales que les
controlan y les socializa.

Según esta teoría las conductas ilegales son el resultado del


fracaso de los grupos sociales convencionales para apegar
a los individuos a ellos.

Todos los sujetos tenemos el potencial de convertirnos en


delincuentes pero estos solo se producen cuando se
produce el debilitamiento de los vínculos sociales.
Dr. Moisés Ponce Malaver
TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA
CORRUPCION
Teoría de la reacción o del etiquetado.

Parte del hecho de que una determinada persona es


considerado como un delincuente o corrupto
cuando es considerado y etiquetado por los demás
como tal.

Esta teoría destaca la reacción social ante los


comportamientos desviados mas que estos propios
comportamientos, es decir, que la sociedad etiquete
tal comportamiento como desviado.
Dr. Moisés Ponce Malaver
TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA
CORRUPCION

Teoría sociobiologica.
En esta teoría se unen los elemento biológicos y
sociales para explicar el comportamiento humano.

Referido a la corrupción esta teoría viene a decir que


tendremos mas probabilidad de llevar a cabo conducta
corruptas primero con los familiares biológicos y luego
con lo extrafamiliares.

Desde esta teoría además se acepta la importancia de


la carga genética en los comportamientos corruptos.
Dr. Moisés Ponce Malaver
TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA
CORRUPCION

Teoría de las redes sociales:


Los sujetos tienen a relacionarse y a establecer
redes sociales. Así de desde esa teoría se dice que la
corrupta es la propia red social mas que el
individuo que seria una victima.

Podemos decir que muchas veces los sujetos no


llevan a cabo practicas corruptas de forma aislada.

Dr. Moisés Ponce Malaver


PREVENCION
Las burocracias modernas idealmente buenas se caracterizan por:
−Las actividades a realizar se distribuyen sobre la división
sistemática del trabajo.
− La selección y ascenso de los empleados se hace en función de sus
capacidades y competencia profesional.
− Se sigue el principio de jerarquía por el que toda persona es
controlada por otra situada en un puesto superior.
− Cada persona sabe en todo momento qué debe hacer pues está
establecido en las reglas y reglamento.
− Se mantiene un registro de decisiones, actividades y reglas
administrativas.
− Cada empleado recibe un pago por las actividades que lleva a
cabo.
− Normalmente los empleados tienen el privilegio de perpetuidad en
el cargo.
Dr. Moisés Ponce Malaver
PREVENCION
La corrupción en la política es un hecho, es por todos
conocidos que el motivo por el que los políticos, una vez
alcanzan el poder, quieren permanecer ahí no es para
favorecer a los demás de manera altruista sino para seguir
haciendo uso indebido de ese poder que le concede su
posición. Vemos en la política mundial cantidad de
ejemplos de hombres honestos que se dejan arrastrar por
la ambición una vez llegan al poder.

Una sociedad anómica es aquella en la que hay falta de


cohesión moral, de normas que regulen el comportamiento
de sus ciudadanos y de solidaridad. Por lo tanto sus
individuos serán egoístas e insolidarios.
Dr. Moisés Ponce Malaver
PREVENCION
Ha sido muy cuestionada la validez de los códigos de ética,
sirven para definir una conducta socialmente aceptable,
útil, positiva y productiva. En muchos casos puede no
tener ninguna validez, o incluso, ser perjudiciales. (Teoría
de la reactancia psicológica: muchos sujetos tenderán a
hacer justo aquello que se les prohíbe).

Nuestra sociedad padece una crisis de valores, y la labor de


las escuelas debiera ser instaurar en ellos una conciencia
crítica.

La escuela debe crear una atmósfera moral que hace que


los alumnos vivan en un sistema de significados, valores y
normas Dr. Moisés Ponce Malaver
SOCIEDAD PERUANA
DE MEDICINA LEGAL
MOISÉS PONCE MALAVER
Médico Legista - Psiquiatra

E mail. medicinalegal@hotmail.com

moshehdoc@yahoo.com

También podría gustarte