Está en la página 1de 3

El pensamiento de Max Weber es casi una referencia máxima en lo que a la administración se

refiere, sus aportes, interpretaciones han sido parte de la explicación universal del desarrollo,
evolución y funcionamiento de la administración y la sociedad humana, es uno de las líneas de
pensamiento más pujantes y fuertes tanto de sociología como del pensamiento administrativo,
la filosofía y la misma economía los cuales hicieron parte y aun cuentan con vigencia en
muchos de los conceptos que aún son evaluados y estudiados por especialistas de diversas
ciencias como las ciencias sociales, que aun tratan de comprender y entender el universo
Weberianoi.
Para comprender desde cuando Max Weber como la teoría administrativa empieza a
considerarse necesario evaluar todas sus obras y su influencia mencionada en la literatura
administrativa además de los muchos de los cuales aún se espera un segundo tomo, siendo
colocado como uno de los cuatro o cinco pilares fundamentales del pensamiento moderno de
la administración, a quien Fayol y Taylor acompañan, siendo sus aportes denominados una
brecha ante la administración, dejando un legado de profunda discusión, evaluación, estudio y
controversia, ya que se consideraba un pensamiento totalmente hermético, y una lectura difícil
con respecto a que se debería poseer unos conocimientos previos de cultura filosófica y
sociológica, además histórica, por el carácter fragmentado de la misma, siendo de sumo
cuidado y prudencia el estudio de tantos temas que fueron de influencia en la evolución de la
sociología , Por consiguiente se deben descubrir y reconocer con bases de la preocupación de
Weber por la decadencia de la ética cristiana, permitiendo el ascenso de la individualidad, la
burocracia, y la racionalidad, que buscan el cuestionamiento acerca del futuro de la sociedad y
articula su pensamiento a tres ejes; el filosófico, el progreso, la innovación que marco los
límites y la creciente de la racionalidad debida a las capacidades de cálculo y la cientificidad
del siglo, pasando oportunamente a el segundo eje que correspondía a el estudio de las
condiciones científicas del conocimiento de todos los hechos humanos y sociales, ya que
teniendo en cuenta su pensamiento, ninguna ciencia estaba libre de ideas previas
preconcebidas, valores o teorías preestablecidas, que permiten explicar cualquier clase de
fenómeno por general o singular que pareciera. Buscar comprender la realidad social, como
un último e indudablemente más importante eje para Weber, es el sociológico, aquel que busca
comprender las razones y motivos por los cuales actúan y obran las personas, y la interpretación
y análisis que brindan a sus actos, dando origen a partir de su pensamiento, legado e ideología,
un célebre estudio acerca de la ética protestante, los ideales y tipos de organización, las
actividades sociales, basadas en creencias personales de ética y dominación, siendo estos
relacionados desde las acciones racionales, impulsadas otras por la afectividad, o tradicional
que corresponde a la costumbre que al transformarse en un habito y ser una acción debe poseer
unos límites y reglas establecidas, referenciando entonces la Ética de convicción
responsabilidad, Por ello todos los seres humanos son libres y poseen unos conocimientos
previos determinados de razones para vivir los cuales se ven influenciados por la fe, los
valores, las emociones u las costumbres, que cualquier acción racional , personal, emocional
o tradicional, se verá dominado por tres tipos de dominación, como lo son, la tradición o
costumbres ya establecidas, la dominancia por la ley, la reglamentación antes establecida, o la
carismática que infiere en la persona, sus valores, dones o cualidades especiales, pero todas
estas acciones conllevan a unas consecuencias o juicios, que reflejan la inmensidad del
comportamiento humano, y la profundidad y complejidad del pensamiento de Max Weber,
quien evaluaba y estudiaba con bastante diversidad la realidad social.
Si se realiza una comparación con la actualidad, se puede deducir que muchos de los problemas
sociales que tiene el mundo corresponden a la falta de conciencia y responsabilidad en las
acciones personales o grupales que hacen parte de un contexto, el cual evoluciona, o se
desgasta, respondiendo a la cotidianidad, sujeta a las consecuencias de las acciones y bastante
se ha dicho, que los seres humanos deben pensar antes de actuar, pero no se hace, y por esto,
lamentablemente muchos de los actos cotidianos se ven segados por la ira, la pasión la falta de
responsabilidad o la búsqueda inconsciente de metas personales económicas, o sociales que se
logran sin importar sobre quien se tenga que pasar para alcanzar un éxito, evadiendo normas y
leyes, o el mismo respeto a la dignidad humana viéndolo desde cualquier ámbito social.
La burocracia y el sistema de organización de cualquier proceso de administración según
Weber es concerniente a una dominación legal en cualquier dirección que se desarrolle
administrativa y burocrática, basándose a los principios de dominación pura que se tomaron
como la respuesta a el interrogantes que dejaron Fayol y Taylor acerca de cómo construir una
organización, respetando los criterios fundamentales que lego Weber ante sus análisis del paso
del estado comunitario al estado legal, el progreso, y todo basado a los actos racionales que
podían consistir en una elección ética, existencial pero pese a todo esto el mismo criticaba, que
podía conducir a la irracionalidad expresada en el desconocimiento de los sistemas y la misma
perdida del ser en un universo masificado, mostrando en su obra la aceleración de la
racionalización y la calculabilidad como una serie de problemas desde el núcleo familiar, como
en la sociedad y en la identidad, debido a las luchas y búsqueda de poder todo regido por el
dinero, senda que condujo al sistema capitalista, falto de adaptación, intuición, tolerancia y no
conformismo, siendo su cuestionamiento una perspectiva que abarcaba todas las acciones y
formas de la actividad humana, la evolución y la búsqueda de identidad ante el desarrollo, todo
esto dominado por la racionalidad o irracionalidad que se enmarca a un tipo de ley o reglas
dominantes que se concentran en las disposiciones, las normas y el poder, la dirección y los
medios a través de los que alguien ejerce la jerarquía administrativa, las competencias, el
criterio de remuneración, la disciplina y así unos cuantos puntos más que son hasta la
actualidad referencias en la administración hasta de la vida misma, Lo que corresponde a
acciones sociales que se relacionan a todos los derechos que un ser humano tiene, aquí la
dominación legal, debe ser respetada, siendo la persona quien asume y ordena, manda o quien
obedece y es funcionario de otro, todo esto basado en el desarrollo social, o profesional de su
formación. Teniendo una perspectiva desde la organización del ámbito educativo se puede
evaluar la dominación legal como el proceso que permite a unas personas nombradas
jerárquicamente por su desempeño, ejercer teniendo como base fundamental los derechos
humanos, desde la línea de la educación a la formación de seres humanos íntegros que invocan
a la protección de la vida, la convivencia el trabajo la justicia y la paz, dentro de un marco
jurídico ya establecido, democrático y participativo, la defensa y el cuidado de los bienes
públicos, y el respeto a la vida en todas sus dimensiones, pretendiendo entregar a la sociedad
personas capaces de solucionar sus propios conflictos desde la ética, la conciencia y la
moralidad social.
El gran maestro Weber decía, todo derecho está ligado a un cosmos de reglas abstractas
establecidas intencionalmente desde la administración, así mismo el cuidado de los intereses
previstos, todos los cuales obedecen a los límites de las normas jurídicas, igual en el mundo
actual, toda la sociedad se rige en procesos soberanos legales típicos, y se desarrolla en espacios
de deberes y servicios que se desarrollan objetivamente a partir de la distribución de funciones
y en virtud de la debida “Dominación legal” que se atribuye al orden en el que se adapta como
tal, una actividad establecida.
Desde la perspectiva educativa se rige una burocracia latente que refleja como los cargos se
organizan de forma jerárquica lo que corresponde al nivel magistral de formación de la persona
que ha sido privilegiada con un nombramiento y a partir de allí todas las normas y reglamentos
que debe realizar oportunamente para que cumpla con la ejecución del acto administrativo, ya
que se plasman ordenes preestablecidas con anterioridad como los deberes y derechos humanos
que hacen parte de la dominante burocracia y sus líneas de formación que conducen al respeto
al estado y la identidad en una sociedad en la que la misma familia cuenta cada día con menor
calidad de vida, y desapropiación de sus propios valores a partir de la irracional creación de
nuevos criterios que pecan con la respectiva formación que se brinda a los jóvenes de hoy en
día, quienes se ven expuestos a su falta de pertenencia, la violencia, la guerra, la separación
completa de la ética y la conciencia, al observar diariamente en la televisión información sin
valores, respeto al televidente y demás, todo esto influye indebidamente en la mente de los
niños, jóvenes y estudiantes por lo cual la educación ha tenido que forjar bases sólidas en la
construcción intelectual de una personalidad capaz de reconocer antivalores asumiendo la
capacidad individual de cada uno en el desarrollo y administración de sus propias
potencialidades y capacidades ante la vida, actualmente se rige burocráticamente desde el
mandato del presidente o “magistratura”, autoridad mayor, y demás autoridades como existen
el “estado” y la iglesia, los cuales se ven inmersas en las grandes explotaciones privadas
ejércitos y partidos, esta dirección y administración actual ha revertido en una sociedad falta
de ética y moralidad, que busca más un logro económico, la violencia y el facilismo que estos
factores son protagonistas diarios de la pérdida de razón en las actuaciones aberrantes que
reflejan solo violencia y falta de respeto a la ley, que expone una sociedad que decae por la
falta de dirección, formación, intelectualización, y la actuación racional, por encima de
sentimientos egoístas ante los demás, todo esto es consecuente a la búsqueda de la paz, la
administración y dirección de los recursos de una forma racional, honesta y legal, respetando
leyes burocráticas, pero manteniendo viva la humanidad y el crecimiento personal como
bandera de cualquier espacio cotidiano u sociedad.
La preocupación constante de la educación por la formación de valores a partir de las
necesidades de los estudiantes y en busca del mejoramiento de su calidad de vida, forjando
pertenencia, identidad y pedagogía de la razón, que les permita en un futuro asumir sus propias
decisiones basadas en las leyes morales y éticas que lo constituyan en un ser humano que
“Piensa antes de actuar” y asume las consecuencias de sus actos, frente a la burocracia o
cualquier norma que rija la comunidad.

FRASES ONTOLOGICAS

“La destreza espiritual que es el destino del hombre de ahora en adelante tras la decadencia de
la fuerza de la ética cristiana que por más de mil años fungió el orden.”

“El orden se basa ya no en la tradición o los dones carismáticos sino que, más bien es
garantizado por las convenciones formales y la organización burocrática del trabajo.”

“La intelectualización y la racionalización crecientes de ninguna manera significan un mayor


conocimiento general de las condiciones en que vivimos. Significan, más bien, que nosotros
creemos…que podemos dominar todo a través de la previsión."

i
Vease, Hirschhrn (1988) y Raynaud (1987)

También podría gustarte