Está en la página 1de 7

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA

EL QUEHACER DE LAS INSTITUCIONES SOBRE LAS DESAPARICIONES DE


PERSONAS EN JALISCO
Ana Cecilia Díaz Churape

Introducción
Jalisco se encuentra en la tercera posición entre los estados con más personas

desaparecidas. Ante esto el Gobierno de Jalisco ha respondido a las crecientes

demandas para tomar acción frente a tantos casos de desapariciones de personas

en el estado, creando una Fiscalía de desaparecidos formada por distintas áreas y

no solo una agencia que no cumplía ni siquiera con una atención loable, como la

agencia de desaparecidos que intervenía anteriormente y a la que los grupos

organizados de familiares acusaban de no hacer su trabajo. Tal agencia reportaba

14 mil 19 personas desaparecidas en los últimos cuatro años.

La propuesta de esta nueva Fiscalía plantea dividirse en varias áreas, una

coordinación de atención a víctimas, una dirección de búsqueda inmediata y una

dirección de investigación en el proceso, y una unidad de análisis y contexto.

También se menciona que operará con 149 personas; Ministerios Públicos,

psicólogos y policías investigadores. Más en la realidad, en la convocatoria lanzada

en el 2017 para los puestos especializados solo se presenta el reporte de 28

personas contratadas, además se menciona que se hizo un comité que asesoró y

reguló las contrataciones, el cual no solo contaba con funcionarios encargados sino

que también se invitó a un representante de cada institución involucrada en el tema

(como Agencia Metropolitana de Seguridad, como la Comisión Ejecutiva de

1
Atención a Víctimas, Procuraduría General de la República y el Instituto Jalisciense

de Ciencias Forenses) y de una representante del grupo “Por amor a ellxs”.

Se habla de darle la importancia que se merece la atención a los familiares que van

a reportar la aparición; de darle prioridad a la búsqueda inmediata, eliminando las

horas requeridas para presentar la denuncia y, finalmente, de la importancia de

analizar de forma especializada, con enfoques sociológicos y no solo de peritajes

técnicos.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

La desaparición forzada e involuntaria en Jalisco, incluso en el país, no tiene fecha

de comienzo, se podría compaginar con el inicio del narcotráfico e incluso con la

formación del gobierno aparentemente democrático. Lo cierto es que en el ultimo

lustro el numero ha ido ascendiendo de forma tan alarmante que ha provocado la

organización y movilización de, no solo los familiares, sino también de los

jaliscienses. Lo anterior a causa de la falta de respuesta del gobierno y de las

instituciones que se encargan de hacer la búsqueda. Anteriormente, dentro de la

fiscalía general, se había creado una agencia de desaparecidos que cumpliera con

los trabajos necesarios para encontrarlos, pero los familiares denunciaban que

supuestamente no estaban haciendo su trabajo, en primer lugar, porque no se les

daba un buen trato a ellos, en segundo porque se les presentaba muchas trabas a

la hora de querer poner la denuncia de desaparición y finalmente no se veía que las

instituciones involucradas como el Ministerio Público (MP), Comisión Ejecutiva de

Atención a Víctimas, la Procuraduría General de la República (PGR) y el Instituto

2
Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) abrieran carpetas de investigación que

tuvieran relación entre sí.

Por lo anterior, y dicha organización dio origen a colectivos de familiares

organizados quienes no solo exigían a tales instituciones que hicieran su trabajo

sino que también se les permitiera involucrarse, tener conocimiento de lo que se

estaba haciendo y que les dejaran buscar a sus familiares entre los cadáveres no

identificados en el IJCF, además estos colectivos como Familias por Nuestros

Desaparecidos de Jalisco (FUNDEJ) y Por Amor a Ellxs, iniciaron su propia

búsqueda, haciendo sus propias fichas compartidas en redes sociales para que

tuviera más difusión e incluso han logrado involucrarse en servicios de prospección

que están a cargo del Ministerio Público y del que también participan Peritos del

IJCF. Fue gracias a su trabajo, denuncias y exigencias que se cambió la forma de

trabajar del IJCF; primero se hizo que por ley no se pudieran cremar a los cadáveres

y osamentas no identificadas (NN) ya que al parecer no tienen la capacidad dentro

de las instalaciones del para mantener tal numero creciente de individuos no

identificados, así que se cremaban y se mandaban a la fosa común (que en realidad

son nichos) sin tener el cuidado de llenar una carpeta de investigación con todos los

indicios que pudieran dar a posibles coincidencias para una identificación, incluso,

no se tomaba análisis de ADN para confirmar dicha posible identificación con el

familiar directo. Otro gran cambio y respuesta del gobierno es la nueva, aun en

formación Fiscalía de Desaparecidos, la cual además de que se planea cuente con

especialistas en áreas de ciencias sociales, de salud, técnicas y de peritajes conecte

con las otras instituciones para así dar una atención debida a los familiares,

3
asimismo de mejores resultados. Tal fiscalía presentada el año pasado, sigue en

proceso de conformación ya que se han presentado dificultades para contratar a el

personal mejor calificado a demás de que los dos directores que se han elegido

dejaron el cargo y apenas en la segunda semana de diciembre se nombró a un

nuevo titular bajo la presión de las desapariciones de estudiantes en Guadalajara.

Para finalizar, el ultimo avance que se ha dado fue la reciente toma de muestras de

sangre a familiares directos de desaparecidos para así crear un banco de datos,

anteriormente inexistente, que permita una confrontación rápida y certera para la

identificación.

META 5: RELACIÓN DE 3 PUBLICACIONES

Algunos autores que tratan el tema de desapariciones forzadas en México

concuerdan en que el creciente numero de personas desaparecidas es causado de

la guerra contra el narcotráfico, el autor Federico Mastrogiovanni específicamente a

la guerra declarada en el sexenio de Felipe Calderón y hasta lo que va del actual

sexenio. Aunque su enfoque abarca todo lo que implica la desaparición forzada y

no al trabajo del gobierno a través de las instituciones sí menciona que:

El desaparecido es una construcción social en un modelo de la guerra y del terror.


No es cosa causal que de golpe y en algunos países, como en México, por accidente
ya no se encuentran las personas. No, es una construcción racional y totalmente
metódica, muy importante como base para no creer que es un accidente de la
guerra; es una vuelta de tuerca en todo el proceso bélico con un nivel de sadismo,
de perversión, de terror, de dolor brutal. (Mastrogiovanni, 2016).

Tal aporte es importante para este trabajo ya que es necesario dar cuenta del

contexto histórico de las desapariciones en el país, así como de entrar al análisis y

4
la critica del trasfondo de los hechos. Aunque la principal intención de esta

investigación sea evidenciar la falta de conexión y trabajo entre las instituciones de

dar respuesta no se puede dejar completamente de lado la problemática de por qué

está pasando y las intenciones de difundir esta histeria colectiva.

Por otro lado, y en la misma línea de aportes que no se pueden dejar de lado aunque

no sean el objeto de esta investigación; la autora María Teresa Villarreal Martínez

trata el tema de los colectivos de familiares de personas desaparecidas que buscan

la impartición de justicia que el gobierno debería proporcionarles, menciona

Entre las acciones emprendidas por algunos de estos grupos destaca la


interlocución con autoridades para dar seguimiento puntual a casos concretos de
personas desaparecidas, con la finalidad de revisar los avances de las
investigaciones ministeriales y demandar que no sólo se encuentre y sancione a los
responsables sino, sobre todo, que se busque a las víctimas. En los casos que se
revisan en este trabajo, la participación de los colectivos en el proceso de
investigación de las procuradurías no sigue canales formales establecidos porque
las leyes no prevén este tipo de involucramiento de las víctimas, por tanto, se trata
de innovaciones impulsadas por estos grupos. (Villarreal, 2016: 7)

En su articulo sustenta lo ya mencionado antes, de como los colectivos han logrado

avances con las instituciones para la mejora de su trabajo y así lograr llegar al

resultado deseado, encontrar a sus familiares.

Finalmente, el informe titulado “Informe de seguimiento presentado al Comité contra

la Desaparición Forzada sobre el cumplimiento de las medidas recomendadas en

las observaciones finales adoptadas el 13 de febrero de 2015” escrito de forma

colectiva por grupos organizados de familiares de desaparecidos, quienes forman

parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas

5
Contra las Desapariciones Forzadas, tiene la mayor relación con el objetivo de este

trabajo ya que habla de las deficiencias del sistema de búsqueda de personas

desaparecidas en México como la falta de un registro nacional único de personas

desaparecidas, la falta de un registro de fosas encontradas, la falta de un registro

de expediente de personas no identificadas, a la par de dar recomendaciones y

pedir que se modifique y regulen las formas de actuar de las instituciones.

A la luz del artículo 24, párrafo 3, de la Convención, el Estado parte debería


redoblar sus esfuerzos con miras a la búsqueda, localización y liberación de
las personas desaparecidas y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda,
respeto y restitución de sus restos. En particular, debería: a) Garantizar en la
práctica que cuando se tenga noticia de una desaparición se inicie la
búsqueda de oficio y sin dilaciones de modo de acrecentar las posibilidades
de encontrar a la persona con vida; b) Asegurar que la búsqueda sea llevada
adelante por las autoridades competentes con la participación de los
allegados de la persona desaparecida; c) Fortalecer la Base de Datos Ante
Mortem – Post Mortem, asegurar que esté plenamente operativa en todas las
entidades federativas a la mayor brevedad posible, y garantizar que sea
completada con la información pertinente de todos los casos de personas
desaparecidas, sin excepción, en estricta conformidad con los protocolos
relevantes ; d) Fortalecer la Base de Datos Genéticos de la PGR con miras a
garantizar que incorpore información relativa a todas las personas que
hubieran desaparecido en el Estado parte; e) Garantizar la efectiva
coordinación, cooperación y cruce de datos entre los órganos con
competencia para la búsqueda de personas desaparecidas e identificación
de sus restos cuando hubieran fallecido y asegurar que cuenten con los
recursos económicos, técnicos y de personal necesarios. (2016: 8 - 9)

Tal documento sustenta todo lo anteriormente mencionado en este trabajo y

presenta, más que recomendaciones, exigencias de acción, lo cual es un aporte ya

6
dado y necesario que ayuda a replantearse qué aporte puede dar esta investigación

además de tratar de resolver la interrogante de por qué no se está haciendo un

trabajo eficaz en materia de desapariciones, al mismo tiempo de que no se están

obteniendo resultados.

PREGUNTA / PROBLEMATIZACIÓN

¿Por qué el gobierno no ha podido estructurar una propuesta que dé respuesta al

problema de la desaparición forzada en Jalisco?

ENFOQUE TEÓRICO Y CONCEPTOS

 Funcionalismo

Desarrollar los conceptos de estado e institución según Durkheim

Institución según Durkheim: a todas las creencias y a todas las formas de conducta

instituidas por la colectividad.

También podría gustarte