Está en la página 1de 17

CAPÍTULO 1

CURVAS DE DECLINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

Las curvas de declinación de la producción se usan ampliamente en todas las


zonas productoras de la industria petrolera para evaluar cada pozo en forma
individual, estudiar el comportamiento actual del campo y predecir el futuro.
Cuando las estimaciones se basan en técnicas matemáticas o gráficas para el
análisis de las curvas de declinación de la producción, debe recordarse siempre
que este análisis se usa sólo por facilidad, es decir, es un método que acepta un
tratamiento gráfico o matemático y no se basa en las leyes físicas que gobiernan
el flujo de petróleo y gas a través de la formación. Estas curvas se pueden trazar
para cada pozo en particular, un grupo de pozos de un yacimiento o todos los
pozos del mismo. Un ejemplo típico es la curva de producción de petróleo en la
gráfica de comportamiento del yacimiento que se ilustra en la figura 1.1.

FIGURA 1.1. CURVA DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CONTRA EL TIEMPO

Al final de esta sección se verá que las predicciones que dependen de las curvas
de declinación de la producción no son acumulativas, en el sentido de que si se
supone que las tasas de producción por separado de dos pozos declinan según
una extrapolación matemática, entonces la tasa de producción de los dos pozos
tomada como una sola no declina de la misma manera. Este resultado puede
crear confusión al evaluar las reservas futuras o la productividad potencial, y ser
una de las causas por las que surgen conclusiones diferentes de distintas
dependencias cuando trabajan con base en los mismos datos básicos.

Por otra parte, las curvas de declinación mencionadas son fáciles de usar, y se
mantienen actualizadas generalmente en la oficina del campo, dando información
rápida y confiable sobre las expectativas para los siguientes meses, e indicando
en forma gráfica cuáles son los pozos (o grupos de pozos) que producen menos
de lo esperado, de manera que se pueden planear los programas de reparación y
reacondicionamiento.

1-1
1.2. DECLINACIÓN EXPONENCIAL

Se supondrá a partir de este momento que se está considerado sólo un pozo,


pero el análisis se aplica igualmente a un grupo de pozos como si fuera una
unidad.

Como la forma lógica de graficar la producción es trazarla contra el tiempo, éste


fue el primer método utilizado. Después de un período durante el cual se
estabilizó la producción (en la producción permisible del pozo, cerca de ella o
según la demanda del mercado), se encontró que hubo un momento en el que el
pozo no podía sostener su producción y su capacidad fue decayendo
regularmente, es decir, comenzó a declinar mes tras mes. En la figura 1.2 se
muestra una curva típica de producción contra tiempo en la cual se ha trazado
una curva promedio usando líneas punteadas. Evidentemente, si se le puede dar
una forma regular (matemática) a la parte curva de la línea punteada, será posible
extrapolar en el futuro, y así predecir la producción del pozo, por ejemplo a 1, 2, 5
ó 10 años. Si se grafican los datos de la producción contra la producción
acumulada de petróleo se observa que la parte de la curva que declina se puede
convertir en una línea recta, la cual es por supuesto fácil de extrapolar (figura 1.3).
Si q es la producción y Q es la producción acumulada la ecuación de esta línea
recta es:
q = mQ + c (1.1)

FIGURA 1.2. GRÁFICA TÍPICA DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CONTRA


EL TIEMPO

FIGURA 1.3. GRÁFICA TÍPICA DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CONTRA


LA PRODUCCIÓN ACUMULADA

1-2
Donde m y c son constantes. Si la producción q se mantiene durante un corto
tiempo δt, la producción acumulada en ese tiempo es q δt; por lo tanto, la
producción acumulada es la suma de los productos q δt desde el inicio de la
producción al día presente (tiempo t). En términos matemáticos:

t
Q = ∫ q dt (1.2)
0

dQ
q = (1.3)
dt

Si se deriva la ecuación (1.1) con respecto al tiempo t,

dq dQ
=m
dt dt

de tal manera que a partir de la ecuación (1.3)

dq
= mq
dt

1 dq
=m (1.4)
q dt

En la figura 1.3 se observa que la pendiente de la línea obtenida es negativa en el


período de declinación de la producción y m puede escribirse como –b, donde b
es positiva.

Sustituyendo en la ecuación (1.4) queda:

1 dq
= −b (1.5)
q dt

La constante positiva b se llama relación de la declinación de la producción


continua o nominal.

En la ecuación (1.1)

q = − bQ+c (1.6)

Si la declinación de la producción comienza cuando la producción acumulada del


pozo es Q0 (figura 1.3) y si la producción estabilizada antes de ese tiempo es q0,
entonces:

1-3
q 0 = − bQ 0 +c

c = q 0 +bQ 0

Sustituyendo en la ecuación (1.6) y ordenando los términos se obtiene:

q0 − q
Q − Q0 = (1.7)
b

Es decir: la producción acumulada durante el período de declinación es igual a la


diferencia entre la producción inicial y la producción actual dividida entre la
relación de la declinación continua.

De la ecuación (1.5)

dq
= −b dt
q

o integrado

ln q = −bt + a (1.8)

donde a es la constante de integración.

Si el período de declinación comienza en el tiempo t0 (figura 1.2) y si la producción


estabilizada anterior a ese tiempo fue q0,

ln q 0 = −bt 0 + a

por lo que: a = bt 0 + ln q 0

Sustituyendo en la ecuación (1.8) se obtiene

ln q = ln q 0 − b(t − t 0 ) (1.9)

q = q 0 exp[− b(t − t 0 )] (1.10)

La ecuación (1.9) muestra que, para este tipo de declinación en la producción, la


gráfica de la producción contra el tiempo en papel semilogarítmico es una línea
recta, siendo la pendiente de la recta igual a menos la relación de declinación
continua, ver figura 1.4.

1-4
La ecuación (1.10) permite encontrar la producción en cualquier momento,
cuando se conoce la producción inicial q0. Supóngase que, para simplificar, la
declinación de la producción comienza tan pronto como el pozo entra en
producción de tal manera que t0, es cero. La ecuación (1.10) se reduce a:

q = q 0 exp(− bt )

La producción después de 1 año es

q1 = q 0 exp(− b )

La producción después de 2 años es

q 2 = q 0 exp(− 2b )
= q 0 exp(− b )exp(− b )
= q1 exp(− b )

por lo tanto,

q1 q 2 q 3
= = = ... = exp(− b ) (1.11)
q0 q1 q 2

lo cual implica que la relación entre la producción al final de cualquier año y la del
inicio del mismo año es siempre la misma. Esta relación se escribe
frecuentemente como 1 – d, y d es el ritmo de declinación de la producción anual
(puede expresarse como decimal o porcentaje). Evidentemente, la ecuación que
relaciona los ritmos de declinación anual y continua es:

exp(− b ) = 1 − d (1.12)

FIGURA 1.4. GRÁFICA TÍPICA DEL LOGARITMO NATURAL DE LA TASA DE


PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CONTRA EL TIEMPO

1-5
Este tipo de declinación de la producción y algunas propiedades que se han
probado en las ecuaciones anteriores se conocen bajo los nombres de:
declinación logarítmica, [de la ecuación (1.9) y figura 1.4]; declinación
exponencial, [de la ecuación (1.10) y figura 1.2]; declinación en línea recta (de la
figura 1.3 o figura 1.4); declinación de ritmo constante (por el hecho de que el
ritmo de declinación b o d es una constante), o declinación proporcional
[según la ecuación (1.11)].

Antes de que las ecuaciones se ilustren con ejemplos, deberá hacerse notar que
en el análisis que condujo a la ecuación (1.11), se usa un intervalo de un año.
Desde luego, no es limitación del método. Es válido para días, semanas, meses o
siglos. Es importante, sin embargo, que las unidades sean consistentes al hacer
los cálculos. Si se seleccionan años, las tasas de producción son anuales, es
decir, la producción por 365; si se prefieren los meses, entonces, la producción
debe ser mensual, y la producción diaria debe multiplicarse por 30.42 y así
sucesivamente. Vale la pena hacer notar la relación existente entre los ritmos de
declinación anual y mensual, d y entre los ritmos continuos de declinación anuales
y mensuales, b. Si dm es el ritmo de declinación mensual, entonces, a partir de la
ecuación (1.11) la producción al final del primer mes es q0 (1 – dm); al final del
segundo es q1 (1 – dm) el cual se vuelve igual a q0 (1 – dm)x(1 – dm), o lo que es lo
mismo, q0 (1 – dm)2 y así sucesivamente. De esta manera, al final de los doce
meses la relación de la producción es q0 (1 – dm)12. Pero al final de los doce
meses, la producción es q0 (1 – da), donde da es el ritmo de declinación anual,
entonces:

1 − d a = (1 − d m )
12
(1.13)

En forma similar, si bm es el ritmo de declinación, continuo y mensual y ba el anual


se tiene:

exp (− ba ) = [exp (− bm )]
12

= exp (− 12bm )

Por lo tanto

ba = 12bm (1.14)

Ejemplo 1.1

Un pozo que alcanzó una producción de 100 bl/día ha declinado a 80 bl/día al final
del primer año. Calcúlense los ritmos de declinación mensual y anual y los ritmos
de declinación continuos mensuales y anuales. Si el límite económico del pozo es
de 2 bl/día, calcúlense la vida del pozo y la producción acumulada.

1-6
Ritmo de declinación mensual y anual.

Por definición:

80 = 100(1 – da)

por lo que da = 0.2


= 20 porcentaje/año

de la ecuación (1.13)

(1 – dm )12 = 1 – 0.2 = 0.8

que da:

dm = 0.0184
= 1.84 porcentaje/mes

Ritmos de declinación continua mensual y anual:

De la ecuación (1.12)

exp (– ba) = 1 – da

por lo que: ba = 0.223

De la ecuación (1.14)

0.223
bm = = 0.0186
12

Vida del Pozo

a) Si se usa 1 año como unidad de tiempo

De la ecuación (1.10) con:

t0 = 0
q0 = 100 x 365
q = 2 x 365
b = 0.223

por consiguiente:

2 x 365 = 100 x 365 x exp (– 0.223T)

donde T = vida del pozo

Esto da T = 17.5 años

1-7
b) Usando 1 mes como unidad de tiempo

En este caso,

t0 = 0
q0 = 100 x 30.42
q = 2 x 30.42
b = 0.0186

Sustituyendo en la ecuación (1.10) se tiene:

2 x 30.42 = 100 x 30.42 x exp (-0.0186T)

por lo tanto,

T = 210.0 meses
= 17.5 años

Producción acumulada

a) Si se toma 1 año como unidad de tiempo

De la ecuación (1.7) con

Q0 = 0
q0 = 100 x 365
q = 2 x 365
b = 0.223

se tiene:

Q = 160,000 bl

b) Si se toma 1 mes como unidad de tiempo

De la ecuación (1.7) con:

Q0 = 0
q0 = 100 x 30.42
q = 2 x 30.42
b = 0.0186

por lo tanto:

Q = 160,000 bl

Una pregunta que surge con frecuencia es qué efecto puede tener sobre el ritmo
de declinación un incremento en la producción. Se puede dar una respuesta
formal a esta pregunta, suponiendo que no haya cambio en la producción

1-8
acumulada futura que altere la producción. Al hacer los cálculos, algunas veces
se supone que no habrá cambios en la producción acumulada mientras se
mantenga cierto límite económico determinado. Esta consideración, sin embargo,
parece conducir a otra nota de irrealidad dentro de lo ya irreal de los cálculos,
debido a que el pozo no puede reaccionar a lo que se puede llamar una limitación
(financiera). Más aún, la introducción de este límite agrega una complicación
innecesaria al álgebra y, también, al mismo tiempo queda un aire de autenticidad
de valor muy dudoso.

Si se supone, entonces, que la producción acumulada final es inalterable y que la


producción actual de q0 cambia a q0(a) mientras el ritmo de declinación b cambia a
b(a) , la ecuación (1.7) da:
(a)
q0 q0
= (a)
b b

(a)
q0
b (a) = b (1.15)
q0

es decir, el ritmo de declinación, continuo y original, se multiplica por la relación


entre la producción nueva y la original.

Para determinar la vida (económica) del pozo bajo las nuevas condiciones es
necesario introducir el concepto de límite económico de la producción qe; se
supondrá que es el mismo para los proyectos originales y para los acelerados. Si
N es la vida futura del proyecto original, según la ecuación (1.10):

q e = q 0 exp (− bN )

Si N(a) es la vida futura de un proyecto acelerado:

qe = q0
(a)
[
exp − b (a)N (a) ]
De lo cual se concluye que la vida futura de un proyecto acelerado está dada por
cualquiera de las ecuaciones:

[
exp − b (a) N (a) = ] q0
(a)
exp( − bN)
q0

exp[− b (a) N (a) ] =


b
exp( − bN) (1.16)
b (a)

1.3. DECLINACIÓN ARMÓNICA E HIPERBÓLICA

1-9
Se ha encontrado en muchos de los campo de producción más antiguos que una
supuesta declinación exponencial de la producción inicial en la vida de un pozo
condujo a respuestas conservadoras en cuanto a la vida máxima del pozo y a la
recuperación acumulada. Una forma de superar este problema es considerar que
el ritmo de declinación (d o b) es proporcional a la producción en vez de ser
constante, por lo tanto, a menor gasto de producción, será menor el ritmo de
declinación. En símbolos, esta consideración implica reemplazar la ecuación (1.5)

1 dq
= −b
q dt

por la ecuación

1 dq
= −C k q k (1.17)
q dt

donde C y k son constantes positivas. Las curvas de declinación basadas en esta


ecuación se conocen como hiperbólicas, y la constante a = 1/k se llama
constante hiperbólica.

Integrando la ecuación (1.17) y usando la condición inicial:

q = q0 cuando t = 0

se tiene

q-k = kCk t + q0-k

ó
q 0k
k
= kC k q 0k t + 1 (1.18)
q

De la ecuación (1.17) el valor inicial del ritmo de declinación es Ck (q0)k, que


puede escribirse como b0 . Sustituyendo en la ecuación (1.18) se obtiene:

q 0k
= k b0 t + 1
qk
ó
q0
q= (1.19)
(1 + k b0 t )1k
Introduciendo la constante hiperbólica a = 1/k se tiene la expresión final para la
producción en el tiempo t, es decir,

q0
q= a
(1.20)
⎛ b t⎞
⎜1 + 0 ⎟
⎝ a ⎠

1 - 10
El valor b del ritmo de declinación en el tiempo t se obtiene de las ecuaciones
(1.17) y (1.19):

1 dq
b=−
q dt
= Ck qk
C k q 0k
=
1 + k b0 t
b0
=
1 + k b0 t

y finalmente

b0
b= (1.21)
b t
1+ 0
a

El caso especial de a = 1 se conoce como declinación armónica. De las


ecuaciones (1.20) y (1.21), los resultados para la declinación armónica son:

q0
q= (1.22)
1 + b0 t

b0
b= (1.23)
1 + b0 t

de lo que se obtiene:

q b
= (1.24)
q 0 b0

Para obtener la producción acumulada cuando a≠1, la ecuación (1.20) da:


t
q 0 dt
Q=∫ a
⎛ b t⎞
⎜1 + 0 ⎟
0

⎝ a ⎠

a 1 ⎡ ⎛ b0 t ⎞⎤
= ⎢q 0 − q ⎜1 + a ⎟⎥ (1.25)
a − 1 b0 ⎣ ⎝ ⎠⎦

Bajo una declinación armónica, la producción acumulada está dada por:

1 - 11
t
q 0 dt
Q=∫
0
1 + b0 t

q0
Q= ln (1 + b0 t ) (1.26)
b0

q0 ⎛ q0 ⎞
Q= ln⎜ ⎟ de la ecuación (1.22) (1.27)
b0 ⎜⎝ q ⎟⎠

q 0 ⎛ b0 ⎞
Q= ln⎜ ⎟ de la ecuación (1.23) (1.28)
b0 ⎝ b ⎠

Finalmente, la ecuación (1.27) puede escribirse en la forma:

b0 Q
ln q = ln q 0 − (1.29)
q0

Es importante recordar que al aplicar las ecuaciones (1.26) a (1.29) que b0 y b


son los ritmos de declinación instantáneos. La ecuación (1.29) es la base para
obtener una línea recta al graficar la producción de petróleo contra la producción
acumulada en papel semilogarítmico, figura 1.5, que es la gráfica que se utiliza
frecuentemente en las oficinas de campo.

FIGURA 1.5. GRÁFICA TÍPICA DE LA DECLINACIÓN ARMÓNICA

En general, a la constante hiperbólica a se le asigna uno de los tres valores


siguientes: 1, 2 ó 3 y debe recordarse que la declinación armónica es la más
optimista de ellas. En las figuras 1.6 a 1.9 se ilustran los efectos relativos al usar
la declinación exponencial o cualquier otro tipo de declinación hiperbólica.

1 - 12
FIGURA 1.6. GRÁFICAS TÍPICAS HIPERBÓLICAS Y EXPONENCIALES DE LA
TASA DE PRODUCCIÓN CONTRA EL TIEMPO

FIGURA 1.7. GRÁFICAS TÍPICAS HIPERBÓLICAS Y EXPONENCIALES DE LA


TASA DE PRODUCCIÓN CONTRA LA PRODUCCIÓN ACUMULADA

FIGURA 1.8. GRÁFICAS TÍPICAS HIPERBÓLICAS Y EXPONENCIALES DEL


LOGARITMO NATURAL DE LA TASA DE PRODUCCIÓN CONTRA EL TIEMPO

1 - 13
FIGURA 1.9. GRÁFICAS TÍPICAS HIPERBÓLICAS Y EXPONENCIALES DEL
LOGARITMO NATURAL DE LA TASA DE PRODUCCIÓN CONTRA LA
PRODUCCIÓN ACUMULADA

Ejemplo 1.2

La historia de producción del yacimiento Rotting Horse es la siguiente:

TIEMPO TASAS DE PRODUCCIÓN


(años) (bl/día)
0 5,000
1 3,730
2 2,940
3 2,350
4 1,900
5 1,590
6 1,320
7 1,160

Si el límite económico del yacimiento es de 200 bl/día, ¿Cuándo se alcanzará y


cuál será la producción final?

Primero se determinan los ritmos de declinación anuales, los que se tomarán


como los ritmos de declinación en los puntos intermedios de cada uno de los
años; por ejemplo, en el primer año:

3,730 = 5,000 (1 – d1/2)


d1/2 = 0.254
b1/2 = 0.293

Los valores correspondientes para b3, b5, etc. Son 0.238, 0.225, 0.212, 0.178,
0.186 y 0.129. Es equivalente a que b no es constante, sino que declina con el
tiempo.

1 - 14
De la ecuación (1.21)
1 1 t
= +
b b0 a

FIGURA 1.10. EJEMPLO 1.2: RECÍPROCO DE LA DECLINACIÓN DE LA TASA


DE PRODUCCIÓN GRAFICADA CONTRA EL TIEMPO

La figura 1.10 muestra una gráfica de los recíprocos de los valores de b contra t.

Superpuestas en la figura están las líneas de pendiente 1, 1/2 y 1/3, que


corresponden a los valores de la constante hiperbólica de 1, 2 y 3
respectivamente. Se observa que se obtiene un buen ajuste si se utiliza a = 2; el
valor correspondiente para 1/b0 es de 3.17 por lo que b0 es 0.315. Si se utilizan
estos valores para a y b0 en la ecuación (1.20), se obtiene:

5,000
q=
(1 + 0.1575 t )2
La producción calculada con esta expresión a t = 1, 2, …....., 7 es generalmente
baja en relación a los datos reales del campo.

Para corregir esto se prueba un valor de b0 = 0.31,

5,000
q=
(1 + 0.155 t )2
La producción al final de los años sucesivos desde la primera a la séptima prueba
serán 3750, 2910, 2330, 1910, 1590, 1340 y 1150 bl/día, que son los valores más
cercanos a los medidos.

El tiempo del límite económico se calcula con la ecuación (1.20) en la forma:

1 - 15
5,000
200 =
(1 + 0.155 t )2
que da:

t = 25.8 años

La producción acumulada en el límite económico se obtiene de la ecuación (1.25)


en la forma:

× (5,000 − 200 × 5 ) × 365


2 1
Q= ×
2 − 1 0.31

Ya que:

b0 t 5,000
1+ = 1 + 0.155t = =5
a 200

Entonces:

Q = 9,420,000 bl

1.4. CONCLUSIÓN: UNA ADVERTENCIA

Se debe insistir en que las curvas de declinación de la producción (exponencial,


armónica o hiperbólica) son simples herramientas de cálculo que permiten hacer
extrapolaciones del comportamiento futuro o predecir el mismo para un pozo en el
campo. Sin embargo, no tienen bases físicas y el ingeniero de producción no
debe sorprenderse si los pozos o los yacimientos no siguen las curvas de
declinación de la producción estimadas sin importar qué tan cuidadosamente se
hayan preparado. Para ilustrar la naturaleza arbitraria de estas curvas, se
demuestra que para dos pozos, A y B, que tienen cada uno una declinación
exponencial, la suma de las respectivas producciones no declina de manera
exponencial (la misma dificultad se aplica a la declinación armónica e hiperbólica).

Supóngase que la producción del pozo A declina exponencialmente en forma


continua bA. Considérese que el gasto inicial de producción del pozo A es qA0.
Por lo tanto, si t0 = 0 en la ecuación (1.10), la producción en el tiempo t es:

qA = qA0 exp (– bAt)

De manera similar, la producción del pozo B (la que se considera que se inicia al
mismo tiempo que A, es decir, en el tiempo cero) en el tiempo t es:

qB = qB0 exp (– bBt)

1 - 16
Por lo que el gasto combinado es:

(qA + qB) = qA0 exp (– bAt) + qB0 exp (– bBt)

que no puede escribirse en la forma,

(qA0 + qB0 ) exp (– bt)

a menos que bA = bB.

Entonces, aunque cada pozo decline exponencialmente, al considerarse los dos


pozos juntos su declinación no es exponencial. De lo anterior se concluye que
cualquier análisis que presuponga declinación exponencial (armónica o
exponencial) para pozos que se toman de manera separada o para grupos de
ellos será erróneo, y los cálculos que se basan en este tipo de trabajo siempre
serán incorrectos. Por lo que mientras continúen en uso las curvas de declinación
deberán utilizarse con criterio y moderación.

1 - 17

También podría gustarte