Está en la página 1de 8

La filosofía fue considerada durante muchos siglos la sabiduría primera.

Y como tal, la
filosofía fue una ciencia especulativa que se ramificaba en distintos campos que
interpretaban un objeto de estudio concreto. Por ejemplo, la lógica toma como objeto
de estudio el análisis del lenguaje. La estética analiza el valor de la belleza a través del
arte. La ética reflexiona sobre los valores humanos como base de la conducta, valores
que son un pilar para diferenciar entre aquello que es correcto y aquello que es
incorrecto.

Importancia de la Filosofía del Derecho


Pues bien, la filosofía del derecho que es el objeto de análisis de este artículo reflexiona
sobre la rectitud de la justicia. La filosofía como reflexión teórica entra en contacto con
el derecho a través de esta materia para profundizar en las bases teóricas de la ciencia
de la justicia partiendo de la base de que el derecho es fundamento del bienestar social.
La filosofía reflexiona sobre las bases del derecho y también, sobre la finalidad.

La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a
una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la
belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas incógnitas, la filosofía
trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la mitología al enfocarse en
pruebas racionales más que en argumentos de autoridad.

El origen histórico de la filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en Grecia,
como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse
sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como un forma racional
de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las
propias capacidades humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas, que
para esa época, predominaban en esa cultura.

Qué es la Filosofía:
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y
metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados
en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser
humanos y el universo.
Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por
Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la
sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de
pensamientodesarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.
Filosofía jurídica

Como es sabido, el Derecho es una derivación de la ética o moral; luego, hemos de


conceptuarlo como una parte de aquella disciplina que tiene como propósito hacer
posible la convivencia social.

Desde tiempo pasado me ha preocupado el estudio de la filosofía del Derecho, sobre


todo ante la modesta bibliografía auténtica de esta rama del saber, pues, en buena
parte, los autores no profundizan y, una vez expuestos conceptos generales, tienden a
una ampliación de la materia de introducción al estudio del Derecho y, en el mejor de
los casos, a una teoría jurídica.

No son despreciables los temas apuntados, pero no son estrictamente de filosofía


jurídica.

Filosofía del Derecho

¿Qué es la filosofía del Derecho? Para iniciar esta modesta aportación hemos de definir
el Derecho.

Como es sabido, el Derecho es una derivación de la ética o moral; luego, hemos de


conceptuarlo como una parte de aquella disciplina que tiene como propósito hacer
posible la convivencia social.

Para mejor entendimiento del concepto vertido, debemos detenernos en saber qué es
la moral.

La moral o ética ha sido definida como la ciencia directiva de los actos humanos hacia el
fin honesto de acuerdo con la recta razón (1). Si la moral es una ciencia y el Derecho es
parte de la moral, también éste es ciencia.

Los criterios generales son que “el Derecho no es una ciencia, sino que existe una ciencia
del Derecho”. La verdad es que la normación jurídica sí se apoya en razones científicas
y, más aún, en filosóficas, so pena de no tener fundamentos sólidos.

El Derecho, como está de sobra discutido, no se identifica con la moral; eso no admite
discusión adicional, pues la ética o moral puede ser íntima o social; con la segunda, la
ética, sí se identifica el derecho (2).

¿Existe una ciencia jurídica?

Antes de introducirme a lo que considero filosofía del Derecho, creo que conviene
aclarar si existe una ciencia jurídica.
Para que la respuesta a la anterior cuestión sea más acertada, hemos de aclarar el
concepto de ciencia y luego ver si existe la ciencia del Derecho.

El escéptico Poincaré, como casi todos los que profesan la ciencia matemática, sostiene
que “no puede haber moral científica”, aunque luego agrega “pero tampoco puede
haber ciencia inmoral” (3).

Lo expresado por Poincaré amerita algunas explicaciones que en este pequeño trabajo
no caben, sólo me interesa decir que lo asentado resulta a todas luces absurdo, según
mi criterio, pues toda moral se apoya en causas, no necesariamente en dogmatismos,
nota característica de la ciencia.

Es decir, debe pensarse que es suficiente entender lo que es científico y saber lo que es
la moral para que se compruebe el error de Poincaré. Lo indicado por el citado autor nos
coloca en el desierto de la ciencia jurídica y, consecuentemente, de la filosofía relativa.

De este modesto investigador, es sabido que la ciencia es el conocimiento de los seres a


que se llega por el estudio de sus causas próximas; en tanto que la filosofía es el estudio
de los seres por sus últimas causas; es decir, la filosofía es la ciencia suprema, expresión
con la que espero no escandalizar.

A lo anterior se refiere García Morente cuando indica que “la filosofía es la ciencia de
los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las ciencias particulares
son los sectores parciales del ser” (4).

Radbruch nos centra en esta disputa indicando que la ciencia sistemática del Derecho
“puede ser definida como la ciencia que versa sobre el sentido objetivo del Derecho
Positivo” y agrega que “esto es lo que diferencia a la ciencia jurídica en sentido estricto
de la filosofía del Derecho y de la política jurídica que tratan, respectivamente, del valor
del Derecho y de los medios que sirven para la realización de este valor” (5).

¿Qué ha de estudiarse en filosofía del Derecho?

Si hemos dicho que la filosofía es el estudio de los seres por sus últimas causas, hemos
de buscar ese tipo de causas del Derecho para integrar una filosofía jurídica.

Sin discusión, el Derecho tiene como causa y fin último la naturaleza humana, donde
tiene su origen o a cuyo servicio está orientado.

Según lo dicho, podrá haber una filosofía del Derecho que no atienda a lo humano y,
habrá que agregar, a lo social.
Pero, puesto que el Derecho está integrado por un conjunto de normas que tiene validez
en lo temporal para el ser humano, la naturaleza humana a que debe atenderse, o la
parte de esa naturaleza a que debe servirse, para hacer filosofía del Derecho, ha de ser
la temporal.

Mas, habrá que agregar que los intereses de los humanos no siempre se cifran en lo
temporal; luego habrá que atender a dichos intereses, de tal manera que el Derecho
permita y aun auxilie a la realización total del humano.

Según lo expresado, sin que se piense que el Derecho tiene propósitos de régimen más
allá de lo temporal, sí deberá constituir un instrumento para que los hombres logren
toda clase de fines.

De lo dicho, se sigue que no puede negarse la naturaleza jurídica de ciertas normas que
tienen origen religioso (como algunas personas pretenden sostener) y que también ésas
tengan una filosofía jurídica en la que se debiera profundizar (6).

Igualmente, según lo expuesto se piensa que una auténtica filosofía del Derecho debe
tener como antecedente un estudio de la naturaleza humana y de los intereses que la
misma conlleva. Lo expresado es una generalización que amerita analizarse en los
elementos que integran ese universo.

El Derecho se ha adelantado a ese análisis, atendiendo a las diversas necesidades


humanas, si bien con frecuencia encontramos las llamadas “lagunas” que provocan
solución a problemas jurídicos por medios indirectos, ya que no hay preceptos aplicables
a los casos que se le presenten al juzgador.

Si el Derecho se ha adelantado a ese análisis y, como respuesta al resultado del mismo,


ha dado soluciones por medio de normas, lo que corresponde al filósofo del Derecho es
determinar si en cada caso efectivamente se ha ido al origen de la necesidad que se ha
pretendido resolver y si la solución dada por la norma se ajusta a la necesidad que con
ella se pretende satisfacer.

Lo anterior, por lo que se refiere al Derecho ya legislado; pero, ¿por qué no ir al origen
de la solución?

El origen de la solución filosófica de un sistema jurídico se localiza en la actividad


legislativa del Estado; luego, habrá que hacerse una filosofía del Derecho que reúna los
siguientes aspectos:

a) Análisis de las necesidades humanas que ha de satisfacer el Derecho.

b) Adecuación de las normas que se crean a las mencionadas necesidades.


c) Aplicación consecuente de la ley por el juzgador.

Considero que no puede existir un tratado de filosofía jurídica que no cubra estos tres
temas apuntados.

Filosofía del derecho


La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos
filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad.

El objeto de estudio de la filosofía del derecho[editar]


El contenido de la filosofía del derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio
filosófico no ya sólo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de
pensamiento que sirven de fundamento al propio derecho, entendido éste como el
orden normativo e institucional de la sociedad. Sus campos de estudio se pueden dividir
en:

 El estudio del derecho como fenómeno y como ciencia, y de la norma jurídico-


positiva en general (teoría del derecho). Como teoría crítica y como filosofía de la
experiencia jurídica, la Filosofía del derecho debate y cuestiona los fines que
persigue el derecho, las funciones sociales que efectivamente cumple y los
principios morales que la inspiran.1 Trata pues de las cuestiones filosóficas
planteadas por el hecho jurídico, por la existencia y la práctica de las normas.2
 Relacionado con lo anterior, la epistemología, lógica y argumentación jurídicas.
 Historia de la filosofía del derecho, iusnaturalismo y teorías de la justicia; las
corrientes históricas de pensamiento filosófico jurídico-político que tratan de
reflexionar acerca de diversos elementos jurídicos como el estado, la ley, el
gobierno, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por
la autoridad; qué son, por qué o incluso si son necesarios, qué hace a un gobierno
legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe
adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno
legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna
vez). En definitiva, el estudio del pensamiento humano acerca de conceptos
jurídicos y políticos.
 Para algunos autores, la Filosofía del Derecho se vuelve a la comprensión del
concepto de justicia.
 El fundamento filosófico de los derechos humanos.
 La relación del derecho con la sociología, la antropología, la psicología, la moral, etc
Filosofía del derecho

Filosofía del derecho. Parte de la filosofía que, basándose en el método del


conocimiento que proporciona el materialismo dialéctico y apoyándose en las leyes,
regularidades y categorías de que arma el materialismo histórico, trata de aclarar las
regularidades y leyes del devenir histórico del fenómeno político – social que es el
Derecho, busca poner de manifiesto las últimas razones de su evolución, a partir de
descubrir su esencia compleja y multifacética, e intenta encontrar las regularidades del
Derecho dentro de sus múltiples y cambiantes expresiones, de tal modo, la Filosofía del
Derecho marxista se apoya en las conclusiones de la filosofía materialista avanzada, en
los aportes de la dialéctica en general y de las leyes del desarrollo histórico. Es una
disciplina cuyo objeto de conocimiento fundamental es el conocimiento de lo jurídico.
El conocimiento que se adquiere con base en la filosofía del derecho, es en sí mismo,
conocimiento jurídico, pero no como representación de las instituciones jurídicas, sino
como plano problemático sobre cómo el derecho puede ser entendido

Las Ciencias Jurídicas, también denominadas ciencias del derecho, son aquellas que
realizan el complejo y constante estudio del ordenamiento jurídico y su aplicación en la
sociedad. Las Ciencias Jurídicas realizan interpretaciones de la norma y a través de
los fenómenos sociales es que se determina si estas funcionan adecuadamente o
necesitan ser reformadas. El fundamento de estas ciencias es básicamente el problema
entre los humanos. En una comunidad de personas, se interactúa y se establecen
relaciones, para establecer los parámetros sobre los cuales se basan estas relaciones
esta ley y esta debe ser cumplida a cabalidad, de lo contrario, quienes defienden la
justicia deberán actuar con disciplina para hacerla valer.

Las Ciencias Jurídicas a medida que la sociedad fueron avanzando junto con ella,
tratando siempre de mantener un paso hacia delante con el objetivo de mantener
controlada la relación entre las personas de la comunidad y de los extranjeros con los
habitantes de la población. La historia del Derecho Romano, nos muestra como es la
vida de aquel individuo que quiso conquistar, dominar y expandir su poder por toda una
región. Las diferentes etapas del gobierno romano (monarquía, república e
imperio) nos muestran un interesante rasgo de las ciencias jurídicas en la antigüedad y
al compararlas con lo que se entiende hoy por derecho nos da a entender la relevancia
de los hechos que se generaron en esa época.
La responsabilidad más grande que tienen las ciencias del derecho es integrar a todos
los humanos en un sistema racional de leyes que si bien es cierto es arraigado del
derecho consuetudinario se debe mantener en conjunto con un estándar de principios
y valores como la moral, la equidad y la justicia. Sostener en sociedad un equilibrio
entre el derecho objetivo (la norma establecida) y el derecho subjetivo (la capacidad
del hombre de decidir su destino) puede denominarse un arte, una profesión que es
estudiada cada día, conforme nuevas situaciones son a las que se enfrenta el hombre.
Las ciencias jurídicas son estudiadas por el hombre de diversas formas, realmente, lo
que da tantos matices al estudio del derecho, son las culturas, costumbres y
tradicionesque el hombre lleva consigo en comunidad.

La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo método se basa


en la de complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmasjurídicos o
tipos.

La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo método se basa


en la de complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos
o tipos. Tales dogmas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas,
utilizando la abstracción, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la
dogmática jurídica un carácter eminentemente sistemático.
En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de la norma se
sustenta en el sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo, el método
dogmático se atiene a los principios doctrinales como medio principal para interpretar
el sentido de la norma jurídica. Estudia el contenido normativo de las leyes, de todo un
sistema jurídico o de sectores concretos de cada sistema jurídico y la fuerza socialmente
organizada con el derecho dogmático son dos normas jurídicas. Además este modelo se
basa fundamentalmente con las fuentes formales que integran el ordenamiento
jurídico, vale decir con las siguientes fuentes:
La ley: Constituye, en la mayoría de los ordenamientos jurídicos modernos, fuente
primordial y directa del derecho. Nuestro legislador ha adoptado una posición radical al
respecto, ya que no sólo establece el principio de la primacía de la ley (arts. 1 y 2 del CC),
sino que no admite otras fuentes formales directas distintas a ella. Efectivamente,
conforme al artículo 4 del CC, el silencio de la ley se suple, en primer término, con otras
disposiciones de la misma ley y si aún hubiere dudas, se aplicarán los principios
generales del derecho, los cuales deben ser inferidos de la propia ley. En atención a que
la ley es la única fuente formal directa de derecho en nuestro ordenamiento jurídico.
La analogía: Es un principio de interpretación del derecho. Se sustenta en la semejanza
que debe existir entre el caso previsto y el no previsto, evitando así la diferencia radical
entre ambos. Es un método o instrumento para la interpretación jurídica que se
corresponde fundamentalmente con la tarea de los jueces (y no tanto con la tarea de
los legisladores). Así, las lagunas de la ley deben ser colmadas, a través de la tarea
jurisdiccional, a partir del principio que reza "donde hay la misma razón legal debe existir
igual disposición de derecho.

También podría gustarte