Está en la página 1de 31

Polímeros

Algunos aditivos

Dr. Alejandro Ramírez Jiménez

octubre 2017
Aditivos
• Muy pocos polímeros son usados en su forma “pura” ya que es necesaria
su modificación mediante aditivos para ajustar sus propiedades.

• Polímeros comerciales incorporan estabilizadores térmicos y hacia la luz,


antioxidantes o retardantes de flama.

• Otros aditivos se usan para reducir costos, dan mejor estética o modifican
las condiciones del procesado mecánico o el comportamiento físico.

• Tales aditivos incluyen plastificantes, lubricantes, modificadores hacia el


impacto, agentes antiestáticos, pigmentos y tintas.

• Estos son utilizados en cantidades relativamente bajas

• En algunos casos aún asi no se logra que cumplan con los requisitos para
ciertas aplicaciones por lo que se hace necesario la formación de mezclas o
aleaciones de dos o más polímeros.
Plastificantes
• Muchos polímeros tienen una Tg por arriba de la
temperatura ambiente, por lo tanto son duros y
frágiles.

• Para extender su rango de temperaturas de uso


es necesario reducir su Tg por debajo de la
temperatura de uso final.

• El principal uso de los plastificantes es reducir la


Tg de manera que aumente su flexibilidad.
Plastificantes
• PVC no plastificado es rígido y duro usado por ejemplo para hacer tarjetas o tuberias.

• Los plastificante son generalmente líquidos orgánicos que presentan un elevado punto de
ebullición o sólidos con bajo punto de fusión.

• Pueden ser polímeros de bajo peso molécular.

• La plastificación se puede lograr a través de incorporación interna o externa dentro del


polímero.

– Interna involucra la copolimerización (el plastificante forma parte de la cadena del polímero,
ejemplos son el acetato de vinlo y el dicloruro de vinilo.
– Externa es cuando se incorpora a la resina como un aditivo externo por ejemplo se usan esteres

• Otro grupo de plastificantes conocidos como plastificantes epoxi son derivados de


aceites vegetales.

• Confieren estabilidad hacia la luz y el calor al PVC


Eficiencia
• El nivel de plastificante requerido para alcanzar el cambio
deseado en la propiedad es una medida de la eficiencia.

• Puede ser medido en base a la magnitud del cambio


inducido en alguna propiedad del polímero como es el
módulo o la dureza, la Tg.

• Por ejemplo, la reducción en la Tg por unidad en masa del


plastificante se conoce como su eficiencia.

• Cabe mencionar que generalmente se combinan más de un


tipo de plastificantes para obtener las propiedades
deseadas.
Compuestos poliméricos
• Los compuestos poliméricos pueden presentar baja
densidad, alta resistencia mecánica y alta resistencia a la
corrosión.

• Los polímeros se refuerzan principalmente con fibras,


arcillas, minerales y otras partículas.

• Los materiales de relleno pueden mejorar el desempeño


del polímero.

• Los más utilizados son el carbonato de calcio, la sílica, el


talco, el sulfato de calcio, arcillas, la mica, el vidrio
estructurado y la alúmina.
Rellenos
• Polvo (harina) de madera, arcilla y talco se usan para
reducir costos, mejorar la procesabilidad y disipar el calor.

• Alúmina y talco funcionan como retardantes de flama.

• La mica es usada para modificar las propiedades aislantes


del polímero.

• Negro de carbono (CB), hojuelas de aluminio, metales o


fibras con recubierta metálica se usan para reducir
contracciones en el proceso de moldeado, para producir
polímeros conductores o como escudos para proteger de
interferencias electromagnéticas.

• CB y sílica se usan como refuerzo para mejorar la fuerza y


resistencia a la abrasión, a la fatiga y al calor.
Fibras
• Vidrio estructurado (fibras cortas, largas, continuas,
vidrio mate, vidrio itinerante, esferes solídas o huecas).

• La forma tiene mucha influencia sobre las propiedades.


Por ejemplo: PE reforzado con vidrio mate tiene
resistencia al impacto 4 o 5 veces mayor que el
reforzado con fibras cortas.

• E-glass (tejido) se usa para reforzar resinas de


poliésteres termoestables y resinas epoxi.

• Para aplicaciones aeroespaciales, las fibras de boro,


kevlar, PBT (polibutiltereftalato) y las de carbono son
las mas usadas.
Generalmente las propiedades mecánicas de los compuestos polimericos son
isotrópicas, sin embargo, al reforzarse con fibras se hacen anisotrópicas, el compuesto
presenta mayor modulo y resistencia en dirección de la orientación de las fibras.

El desempeño del compuesto depende mucho del la fuerza de adhesión entre la matriz
y el relleno. En la práctica esta fuerza de adhesión es mejorada por el uso de agentes
de acoplamiento
Antioxidantes, estabilizadores térmicos y hacia
la radiación UV.

• Durante su uso o almacenamiento, los polímeros son


expuestos al calor, el aire, la radiación u otros
elementos oxidantes por lo que el uso de agentes
estabilizantes es necesario con el fin de eliminar o
minimizar los efectos de estos.

• Además en muchos casos los polímeros son


susceptibles a la hidrólisis o a degradarse por acción de
agentes químicos.

• Algunos de los efectos son la formación de radicales


libres que provocan degradación o entrecruzamiento.
Degeneración oxidativa
• La formación de radicales en presencia de
oxígeno u ozono da lugar a la formación de
peróxidos.

• Antioxidantes comerciales incluyen


– Fenoles con el grupo OH impedidos estéricamente y
aminas aromáticas (secuestran radicales libres)
– Fosfitos orgánicos y tioésteres (suprimen el
rompimiento homolítico.
Estabilizadores térmicos
• Bario/Cadmio (Ba-Cd)
Liquido con aniones de carboxilatos de cadena larga o aromáticos.
(benzoato, octalato)
Solidos con aniones estearato, palminato, laureato.

• Calcio/Zinc (Ca-Zn)
Representa solo una pequeña fracción del mercado.

• Organoestaño
Octil, metil, butilestaño son liquídos o sólidos (PVC)

• Organoantimonio

• Quelatos de fosfito

• Plastificantes a base de epóxidos


Estabilizadores contra la radiación UV

• Muchos polímeros contienen grupos que absorben en el UV por lo


que pueden formar radicales libres y provocar degradación.

• Estabilizadores típicos son compuestos que absorben fuertemente


el UV, la disipan o transfieren mediante “quenching”.

• Absorben más rápido la energía y la disipan en forma menos


dañina, quenchers transfieren la energía al polímero por medio de
mecanismos de transferencia.
UV
• Pigmentos ofrecen buena proyección contra la
radiación UV.

• Negro de carbono es ampliamente usado ya que


absorbe practicamente en todo el espectro.

• Cuando se requiere transparencia se pueden usar


derivados de benzoatos (disipan la energia mediante
vibraciones térmicas y emiten en el IR).

• Otros estabilizantes son los ésteres acrílicos o de arilo,


aminas impedidas estéricamente y algunas sales
metálicas.
Retardantes de la flama
• Inhibición de la ignición (no es posible)

• Algunos retardantes son


Alumina trihidratada, compuestos bromados, parafinas
cloradas, compuestos ciclicos clorados, compuestos con
fósforo (esterés de fosfato) y óxidos de antimonio.

• Los halógenos actúan en su fase de vapor ya que al


formarse este, interfiere con la propagación de la flama por
inhibir la formación de radicales libres.

• Los compuestos de fosforo y boro actúan en fase


condensada disminuyendo la disponibilidad del
combustible (forman un tipo vidriado que impide el flujo
del material).
Colorantes
• Los aditivos desafortunadamente, en muchas
ocasiones confieren coloración y/u opacidad.

• Cada resina por si misma tiene cierto color que


puede variar en cada lote.

• La comercialización un polímero muchas veces


depende de su color por lo que la adición de
colorantes es fundamental para su apariencia o
para enmascarar coloraciones no deseadas sin
comprometer sus propiedades.
Colorantes
• Son disponibles como colorantes orgánicos, inorgánicos o
tintas

• Por convención una tinta es un colorante que se aplica en


un proceso en disolución o es soluble en el medio de uso.
Son generalmente más fuertes, brillantes y transparentes
en comparación a los pigmentos; sin embargo tienen una
migración pobre lo que limita su uso.

• Pigmentos inorgánicos son principalmente óxidos


metálicos.

• Pigmentos orgánicos y tintas son generalmente


transparentes y con buen brillo
Colorantes
• Pueden ser pigmentos crudos, tintas o concentrados
sólidos o líquidos o compuestos precoloreados.

• Sus formas pueden ser pellets, cubes, gránulos, polvos,


líquidos o pastas dispersas.

• En sólidos, el tamaño en gránulos debe ser reducido y


cubierto con resina para su aplicación.

• Los colorantes crudos o pigmentos tienen un costo menor


en comparación a otros colorantes pero son más difíciles de
dispersar lo cual puede provocar diferencias en el acabado
entre lotes.
quinacridona
Perileno
Diazoles

Amarillo (isoindolina)

Isoindolidona

Azocompuesto

Quinoftalona
Phthalocianina verde y azul Indatrona

Carbazol
Agentes antiestáticos
Muchos de los polímeros son buenos aislantes por lo que generan
cargas elécticas estáticas las cuales pueden llegar a se un problema
durante su manejo o aplicación. Las descargas o chispas pueden
causar daño a equipos electronicos o provocar fuego si hay
materiales inflamables.
• Para garantizar que se remuevan las cargas
eléctricas estáticas, el material debe hacerse
lo suficientemente conductor para que se
pueda aterrizar esta carga.

• Para esto se usan agentes antiestáticos los


cuales son higroscópicos con lo que se genera
una fina capa de agua conductora

También podría gustarte