Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. Ingeniería Civil VI

Informe de Ensayo

Tema: ´´Ensayo de D.P.L´´

Número de Practica: 02

Grupo: 01

Alumnos:

Condori Vilca, Edson Mamani Llanos, Abdiel Wraing

Ticona Cutipa, Elmer Isai Mamani Sánchez, Mario C.

Zaferson Quispe, Eloy Soto Salcedo, Jaime Leandro

Fecha de Entrega:

Jueves, 04 de Octubre del 2011


INDICE

I. INTRODUCCION.

II. OBJETIVOS.

III. APOYO TEORICO.

IV. MATERIALES.

V. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO.

VI. DATOS OBTENIDOS.


.

VII. RESULTADOS.

VIII. PERFIL ESTRATIGRAFICO.

IX. CONCLUSIONES.

I. INTRODUCCION:
El terreno suele presentar una mayor de formabilidad y una menor resistencia que
el resto de materiales que intervienen en la construcción de una edificación o
cualquier tipo de estructura, por lo que deben proyectarse elementos de apoyo
que sirvan como nexos entre la construcción y el terreno que va a sustentarla.

Este tipo de nexos (cimentaciones) se encargan de repartir las cargas transmitidas


por la estructura al terreno, de modo que los incrementos de tensión en el terreno
no superen valores superiores a la resistencia del mismo o generen
deformaciones no admisibles para la estructura.

II. OBJETIVOS:

- Determinar el Esfuerzo Cortante en un Suelo.

- Obtener información de las condiciones reales en la que se encuentra


el terreno.

- Realizar el Perfil Estratigráfico de nuestra Excavación de Pozo a


Cielo Abierto.

- Establecer en forma estadística; los resultados que se obtendrá en


laboratorio por medio de un equipo dinámico

III. APOYO TEORICO

ENSAYO DINAMICO DE PENETRACION LIGERA- DPL

(NTP339.159)

1.- ENSAYO DE PENETRACION DINAMICA.


El ensayo de penetración dinámica, es un ensayo de registro continuo que
consiste en contabilizar el número de golpes N necesarios para hincar tramos de
varillaje de 10 o 20 cm de longitud. Los golpes son dados por una maza de peso
conocido que cae libremente desde una altura constante.

Estos ensayos permiten una medida continua de la resistencia o deformabilidad


del terreno, determinándose estas propiedades a través de correlaciones
empíricas. El terreno más adecuado para este tipo de ensayos son arenas y limos
arenosos, siendo de ninguna utilidad en terrenos rocosos, bolos y gravas
compactas, niveles cementados o preconsolidados y rellenos antrópicos de
bloques y fragmentos gruesos.

Según el peso de la maza, la altura de caída y las dimensiones del varillaje y


puntaza los ensayos de penetración dinámica se dividen en:

- Ensayo ligero o DPL. (NTP 339.159)

- Ensayo pesado o DPH.

- Ensayo superpesado o DPSH

2.-EL PENETROMETRO DINAMICO DE CONO (P.D.C)

El Penetró metro Dinámico de Cono (D.C.P) es una herramienta simple y sencilla


que permite realizar de una manera expeditiva, una auscultación situ de las capas
de suelo, granulares y levemente cementadas componentes de un pavimento
durante su construcción en su etapa de servicio.

El principio de funcionamiento es muy simple: una sonda con su extremo en forma


de cono penetra a través de las capas en forma continua bajo la acción dinámica
de una masa M que cae libremente desde una altura H, ambas fijas y
preestablecidas.

La penetración medida es una función de la resistencia al corte “in situ” de los


materiales y el perfil de resistencia en profundidad, da una indicación de las
propiedades de los materiales de todas las capas de la estructura hasta una
profundidad de auscultación determinada. El equipo es liviano, fácilmente
transportable por una persona y su operación es totalmente manual, no
requiriendo para la ejecución de la prueba de ningún otro dispositivo auxiliar.

3.- DESCRIPCION DEL PENETROMETRO DINAMICO DE CONO.


El modelo consta de una varilla de acero de penetración de 16mm. de diámetro.

En su extremo inferior un cono de acero temperado de 60 grados y 20mm. de


diámetro.

El PDC es introducido en el suelo por un martillo deslizante de 8Kg que cae desde
una altura de 575mm.

Para realizar las lecturas posee una regla de medición sujeta al instrumento por
dos soportes, un soporte superior unido al yunque que sirve de referencia para las
lecturas y un soporte inferior fijo a la regla y unido a la barra de penetración.

4.- FORMAS DE EVALUACION DE LOS RESULTADOS DEL ENSAYO PDC.


4.1. NUMERO DE GOLPES VS PROFUNDIDAD O CURVA PDC.

Cada capa homogénea de suelo da lugar a una recta cuya pendiente recibe el
nombre de índice de penetración o número PDC, indicando una medida de su
resistencia

4.2.-DIAGRAMA ESTRUCTURAL:

Relaciona el número de PDC con la profundidad. La constancia en dicho numero


implica uniformidad en el material.
Y su variación indica modificaciones en las características de humedad, densidad
o bien un cambio de estrato de suelo.
Este tipo de evaluación nos puede mostrar el cambio que puede adoptar un suelo
cuando se estabiliza o la sectorización del tramo en estudio.
Si se presentara el caso de variaciones continuas se traza una recta vertical, de tal
manera se mantenga el promedio en el espesor de una capa.
4.3.-CURVA DE BALANCE ESTRUCTURAL:

Relaciona el porcentaje de golpes requeridos para penetrar cierta profundidad,


respecto del número total de golpes necesario para penetrar la profundidad
evaluada
Normalmente la capacidad de soporte de un pavimento decrece con la
profundidad y si dicha disminución es uniforme se considera que el pavimento se
encuentra estructuralmente equilibrado
5.-ANALISIS MATEMATICO DE LA CORRELACION:

5.1.- MODELO MATEMATICO:

La relación entre la resistencia a la penetración por punta y la profundidad de


hinca se puede expresar por medio de la ecuación dinámica de Hiley la cual,
con alguna simplificación, se reduce a:

W 1∗h∗(W 1+ e2∗W 2)
R=
D∗(W 1+W 2)

DONDE:

R = Resistencia a la Penetración.

W1 = Peso de la Masa de Impacto.

W2 = Peso muerto del aparato, excluida la Masa.

h = Altura de caída libre de la Masa.

D = Profundidad de Penetración.

e = Coeficiente de Restitución.

Según la expresión, la resistencia es una función inversa de la penetración,


es decir:

A
R=
D
W 1∗h∗(W 1+ e2∗W 2)
R=
(W 1+W 2)

DONDE:

R = Resistencia a la Penetración.

W1 = Peso de la Masa de Impacto.

W2 = Peso muerto del aparato, excluida la Masa.

h = Altura de caída libre de la Masa.

D = Profundidad de Penetración.

e = Coeficiente de Restitución.

IV. MATERIALES:

- Penetró metro Dinámico de Cono.


- Pico y pala.

- Barreta.

- Valde.
- Cinta Metrica.

"

V. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:

Una vez ubicado el lugar de ensayo, se ubica el equipo PDC verticalmente sobre
un nivel de terreno donde no se encuentre directamente con piedras que
obstaculicen el ensayo.

El ensayo de PDC necesita de tres operarios, uno se encarga de mantener la


verticalidad y el soporte del equipo, un segundo se encarga del golpe con el
martillo y el tercero observa y apunta las medidas.

Al iniciar el ensayo con el penetro metro se introduce el cono asentándolo 2 "


en el fondo para garantizar que se encuentre completamente confinado.

El proceso de golpe con el martillo es levantarlo hasta la parte superior del eje de
recorrido y dejarlo caer, no debe golpearse la parte superior, tampoco impulsar el
martillo hacia abajo.

En los formatos de apuntes de las medidas de penetración se indica la


profundidad de rechazo del equipo.
VI. DATOS OBTENIDOS:

Numero Profundidad Penetración


de Golpes (cm) Diferencia Acumulada (mm)
0 91 9 90
2 88 3 120
3 83 5 170
4 76 7 240
6 70 6 300
8 66 4 340
9 61 5 390
10 58 3 420
11 55 3 450
12 53 2 470
13 51 2 490
14 49 2 510
15 47 2 530
16 45 2 550
17 43 2 570
18 41 2 590
19 39 2 610
20 37 2 630
21 35 2 650
22 32 3 680
23 31 1 690
24 30 1 700
25 26 4 740
26 22 4 780
27 19 3 810
28 15 4 850
29 9 6 910
30 7 2 930
VII. RESULTADOS:

CURVA DPC
1000
900
800
700
Penetracion (mm)

600
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Numero de Golpes
- Hallamos la Resistencia a la Penetración:

W 1∗h∗(W 1+ e2∗W 2)
R=
D∗(W 1+W 2)

2
8∗575∗(8+ 0.55 ∗6.6)
R=
930∗( 8+6.6)

45983.9
R=
13578

R=3.39 kg .

- La Resistencia está en función, de la Fuerza / Área, entonces hallamos el


Área del Cono del D.P.L.

π (D)2
A=
4

π (20 mm .)2
A=
4
2
A=314.159 mm

−4 2
A=3.1416 x 10 m

- Entonces obtendríamos el siguiente Resultado:

m
3.39 kg . x 9.81
s2
R=
3.1416 x 10−4 m2

N
R=105856.57
m2

kg .
R=1.08
cm2
VIII.

IX. CONCLUSIONES:

- El Penetró metro Dinámico de Cono (PDC), se describe como un


instrumento liviano de fácil transporte para ser utilizado en lugares
inaccesibles.

- Obtener la información geotécnica que brindan los métodos tradicionales


para el diseño y evaluación de pavimentos, en forma rápida, confiable y
económica.
- Utilizar el equipo de Penetración Dinámica de Cono no quiere decir que se
deja de realizar los ensayos de CBR en laboratorio sino que permite
obtener mayor información de la capacidad de soporte del suelo.

- Es de mucha importancia realizar este Ensayo de D.P.L. porque nos dará


una idea de cuánto será el Esfuerzo Cortante del Suelo, antes de realizar
los Ensayos de Corte Directo y Triaxial.

kg .
- Nos dio como resultado 1.0 8 , que nos quiere decir que nuestro
cm2
Suelo es de moderadamente alta, al esfuerzo cortante.

- Es muy importante realizar el Perfil Estratigráfico, porque podremos saber


que tipo de suelos (según SUCS), habrá en la Excavacion.

También podría gustarte