Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR

FACULTAD  DE  ARQUITECTURA  Y  DISEÑO


LICENCIATURA  EN  ARQUITECTURA

"Hotel  boutique  basado  en  principios  bioclimáticos  y  sostenibles"  


PROYECTO  DE  GRADO

MANUEL  JOSÉ  CHOCOOJ  PORRAS                                                                                                                                                                                          


CARNET  12720-­09

GUATEMALA  DE  LA  ASUNCIÓN,  OCTUBRE  DE  2014


CAMPUS  CENTRAL
UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR
FACULTAD  DE  ARQUITECTURA  Y  DISEÑO
LICENCIATURA  EN  ARQUITECTURA

"Hotel  boutique  basado  en  principios  bioclimáticos  y  sostenibles"  


PROYECTO  DE  GRADO

TRABAJO  PRESENTADO  AL  CONSEJO  DE  LA  FACULTAD  DE


ARQUITECTURA  Y  DISEÑO

POR
MANUEL  JOSÉ  CHOCOOJ  PORRAS                                                                                                                                                                                        

PREVIO  A  CONFERÍRSELE  

EL  TÍTULO  DE  ARQUITECTO  EN  EL  GRADO  ACADÉMICO  DE  LICENCIADO

GUATEMALA  DE  LA  ASUNCIÓN,  OCTUBRE  DE  2014


CAMPUS  CENTRAL
AUTORIDADES  DE  LA  UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR

RECTOR: P.  EDUARDO  VALDES  BARRIA,  S.  J.


VICERRECTORA  ACADÉMICA: DRA.  MARTA  LUCRECIA  MÉNDEZ  GONZÁLEZ  DE  PENEDO
VICERRECTOR  DE  INVESTIGACIÓN  Y  PROYECCIÓN: DR.  CARLOS  RAFAEL  CABARRÚS  PELLECER,  S.  J.
VICERRECTOR  DE  INTEGRACIÓN  UNIVERSITARIA: P.  JULIO  ENRIQUE  MOREIRA  CHAVARRÍA,  S.  J.
VICERRECTOR  ADMINISTRATIVO: LIC.  ARIEL  RIVERA  IRÍAS
SECRETARIA  GENERAL: LIC.  FABIOLA  DE  LA  LUZ  PADILLA  BELTRANENA  DE  LORENZANA

AUTORIDADES  DE  LA  FACULTAD  DE  ARQUITECTURA  Y  DISEÑO                                                          

DECANO: MGTR.  HERNÁN  OVIDIO  MORALES  CALDERÓN

VICEDECANO: ARQ.  ÓSCAR  REINALDO  ECHEVERRÍA  CAÑAS

SECRETARIA: MGTR.  ALICE  MARÍA  BECKER  ÁVILA

DIRECTOR  DE  CARRERA: MGTR.  RODOLFO  ROLANDO  CASTILLO  MAGAÑA

NOMBRE  DEL  ASESOR  DE  TRABAJO  DE  GRADUACIÓN


MGTR.  MAURICIO  VALENCIA  ARRIOLA                                                                                                                                                                                

TERNA  QUE  PRACTICÓ  LA  EVALUACIÓN


MGTR.  GLADYS  AIDA  BARRIOS  COMPARINI  DE  VELA                                                                                                                                                      
MGTR.  JOSE  LISANDRO  SANCHEZ  OSORIO                                                                                                                                                                        
ARQ.  LAURA  NOEMI  GONZALEZ  GUILLEN                                                                                                                                                                          
!
!
!
!
!
!
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR!
!
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO!
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA!
!
HOTEL BOUTIQUE BASADO EN PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS Y
SOSTENIBLES!
!
TESIS PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE GRADO!
!
MANUEL JOSÉ CHOCOOJ PORRAS!
CARNÉ NO. 1272009!
!
ÍNDICE
!
1. INTRODUCCIÓN pág. 01

!
2. METODOLOGÍA
2.1 Planteamiento del problema pág. 02

2.2 Objetivo General pág. 02

2.3 Objetivos Específicos pág. 02

2.4 Alcances y Limites pág. 03


2.4.1 Alcances pág. 03
2.4.2 Limites pág. 03
!
3. TEORÍA Y CONCEPTOS
3.1 Turismo pág. 05

3.1.1 Definición del turismo pág. 05


3.1.2 Turismo sostenible pág. 05
3.1 Hoteles pág. 06
3.2.1 Definición de un Hotel pág. 06
3.2.2 Historia de los hoteles pág. 06
3.2.3 Clasificación de hoteles pág. 07
a. Dimensión pág. 07
b. Tipo de clientela pág. 08
c. Calidad de servicios pág. 08
d. Ubicación o relación con otros servicios pág. 10
e. Operación pág. 11
f. Organización pág. 11
g. Proximidad a terminales de compañías transportadoras pág. 11
h. Inteligente pág. 12!
3.2.4 Descripción del hotel objetivo pág. 12
3.3 Arquitectura Bioclimática y Sostenible pág. 13
3.3.1 Medio ambiente en la actualidad pág. 13
3.3.2 Antecedentes pág. 13
3.3.3 Diseño bioclimático y sostenible pág. 15
a. El emplazamiento y la orientación pág. 15
b. La ventilación pág. 16
c. La refrigeración pág. 18
d. La eficiencia energética pág. 19
e. La electricidad pág. 20
f. Luz natural y artificial pág. 21
g. El agua y los residuos humanos pág. 22
h. Los jardines y su diseño pág. 23
3.4 Materiales pág. 25
3.3.1 Madera pág. 25
3.3.2 Paja y otras fibras vegetales pág. 26
3.3.3 Tierra pág. 26
3.3.4 Piedra pág. 27
3.3.5 Cemento y hormigón pág. 28
3.3.6 Ladrillo, azulejo y otros materiales cerámicos pág. 29
3.3.7 Vidrio pág. 29
3.3.7 Metales pág. 30
!
4. CASOS ANÁLOGOS
4.1 Hotel Spa NauRoyal pág. 32

4.1.1 Ubicación pág. 32


4.1.2 Distribución pág. 34
4.1.3 Estructura y Materiales pág. 35
4.1.4 Forma pág. 36
4.1.5 Vistas pág. 37
4.2 Innhouse Eco Hotel pág. 38

4.2.1 Ubicación pág. 38


4.2.2 Distribución pág. 39
4.2.3 Estructura y Materiales pág. 41
4.2.4 Diseño Sostenible pág. 43
4.2.5 Forma pág. 43
4.2.6 Vistas pág. 44
4.3 Hotel Kawilal pág. 45

4.3.1 Ubicación pág. 45


4.3.2 Distribución pág. 46
4.3.3 Estructura y Materiales pág. 47
4.3.4 Forma pág. 48
4.3.5 Diseño Sostenible pág. 49
4.3.6 Vistas pág. 50
4.4 Tabla Comparativa pág. 51

4.5 Tabla Evaluativa pág. 52

4.6 Conclusiones pág. 53

5. ENTORNO Y CONTEXTO
5.1 República de Guatemala pág. 54

5.2 Departamento de Sacatepéquez pág. 55


5.2.1 Ubicación y localización geográfica pág. 55
5.2.2 Datos históricos pág. 56
5.2.3 Costumbres y tradiciones pág. 58
5.2.4 Idiomas pág. 59
5.2.5 Economía pág. 60
5.2.6 Centros turísticos y arqueológicos pág. 61
5.2.7 Hidrografía pág. 62
5.2.8 Orografía pág. 63
5.2.9 Clima pág. 63
5.2.10 Áreas protegidas pág. 64
5.2.11 Vías de comunicación pág. 64
5.2.12 Geología pág. 65
5.2.13 Uso actual de la tierra pág. 67
5.3 Municipio de Antigua Guatemala pág. 68

5.3.1 Ubicación y localización geográfica pág. 68


5.3.2 Datos históricos pág. 69
5.3.3 Costumbres y tradiciones pág. 71
5.3.4 Idiomas pág. 72
5.3.5 Economía pág. 72
5.3.6 Centros turísticos y arqueológicos pág. 72
5.3.7 Hidrografía pág. 73
5.3.8 Orografía pág. 73
5.3.9 Áreas protegidas pág. 74
5.4 Turismo en Guatemala
pág. 75
!
6. PROYECTO
!
7. CONCLUSIONES pág. 77

!
8. RECOMENDACIONES pág. 78

!
9. FUENTES DE INFORMACION Y CONSULTA pág. 79

!
10. GLOSARIO pág. 82

ser habitados por el hombre; es por esto que el proyecto
1. Introducción:!
! hace uso de las condiciones del entorno para el diseño y
El siguiente trabajo expone el desarrollo de un proyecto aprovechamiento de recursos naturales para mejorar el
arquitectónico de carácter hotelero en el municipio de rendimiento energético del edificio y generar el menor
Antigua Guatemala, municipio en el cual su actividad impacto ambiental posible.
económica principal es el turismo, siendo este también !
una de las actividades que reportan la mayor cantidad de !
ingresos de divisas al país, además de la exportación de !
cardamomo, banano, caña de azúcar y café. !
!
El proyecto busca presentar el diseño bioclimático y
sostenible como un método alternativo de diseño y
construcción de hoteles en Guatemala y hacer énfasis en
las ventajas que representa la aplicación de este método
tanto ambientales como energéticas.
!
Guatemala es un país que debido a su ubicación
geográfica, goza de una gran variedad de climas y
ecosistemas; los cuales poseen condiciones climáticas
tolerables para el ser humano y por lo tanto no es
necesario el uso de sistemas artificiales de climatización
de ambientes dentro de los espacios arquitectónicos para

1
2.1 Planteamiento del Problema un entorno natural y ecológico con vistas panorámicas
hacia el Valle de Panchoy, en Antigua Guatemala.
! !
Los hoteles en la actualidad, debido a la influencia del
diseño y construcción de los países desarrollados, han 2.3 Objetivos Específicos
dejado atrás la importancia de edificar consciente y !
responsablemente sobre la repercusión que tiene el • Analizar el entorno del terreno, su situación
proyecto en el medio ambiente que lo rodea. Por lo tanto, geográfica, los vientos dominantes, temperaturas e
la propuesta de un hotel bioclimático busca retomar insolación, para posteriormente ser tomados en
técnicas de diseño y construcción aprovechando el medio cuenta en el desarrollo del diseño del proyecto
ambiente inmediato y los recursos naturales disponibles arquitectónico el cual se adapte al terreno y sus
(relieve del terreno, insolación, vientos dominantes, características de la mejor manera posible para
temperatura, etc.) en su entorno, para crear ambientes de disminuir el impacto ambiental.
confort al usuario disminuyendo el impacto ambiental y a !
su vez el consumo de energías no renovables. • Investigar las distintas técnicas de construcción y
! diseño bioclimático y sostenible que puedan ser

2.2 Objetivo General aplicadas y que mejoren el rendimiento energético


del proyecto.
! !
Analizar el terreno y con base a todas sus características,
• Evaluar el desempeño turístico y hotelero del país
diseñar un proyecto arquitectónico bioclimático de
para generar una propuesta arquitectónica que
hospedaje que brinde confort a los visitantes que
brinde hospedaje, y posibles servicios adicionales
busquen retirarse del ambiente agitado de la ciudad en

!2
para proponer el diseño de un proyecto eficiente y !
económicamente rentable.
2.4.2 Limites
! !
2.4 Alcances y Límites El proyecto arquitectónico será enfocado a determinado
! tipo de usuario que busque alejarse de la cotidianidad de
2.4.1 Alcances la vida en la ciudad para despejar su mente y buscar una

! conexión con la naturaleza y el medio ambiente.

Con el desarrollo de este proyecto se pretende marcar


!
Se diseñará para que este le pueda brindar un hospedaje
una diferencia en el diseño y construcción de hoteles en
distinto al usuario en el cual se pueda aprovechar el
la región de Sacatepéquez, retomando técnicas de
entorno para que este sea el factor determinante en la
construcción y diseño que se han dejado atrás debido a
experiencia del usuario.
la industrialización de los países.
! !
El diseño del hotel no pretende ser un proyecto
Cumplir como meta principal del diseño arquitectónico; un
completamente sostenible, pero si lograr un ahorro
proyecto bioclimático, agradable al medio ambiente y
económico por medio del uso de energías renovables que
energéticamente eficiente que tenga la capacidad de
estén al alcance del proyecto.
satisfacer las necesidades de los usuarios generando
consigo menor impacto ambiental posible.
!
El proyecto se diseñará hasta el nivel de anteproyecto en
! el cual se realizarán los planos, secciones y elevaciones,
así como también vistas, detalles específicos

!3
constructivos y análisis de temperatura y asoleamiento
para su entendimiento.


!4
! !
3.1 TURISMO 3.1.2 Turismo sostenible

! !
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo
3.1.1 Definición del turismo
(OMT), podemos definir como turismo sostenible de la
! siguiente manera:
A lo largo de la historia, el viajar ha sido un factor de gran !
importancia en la vida del ser humano. En sus inicios los “Aquél que pretende satisfacer las necesidades de
viajes eran por conquistas, búsqueda de alimentos o por los turistas así como de los destinos turísticos,
el simple instinto humano de explorar lo desconocido. protegiendo e incrementando las oportunidades de
! futuro.”
En la actualidad, desde la época de la revolución !
industrial, el turismo lo encontramos por razones de Partiendo de esta definición, creemos que el turismo
negocios o de placer. también debería satisfacer las necesidades con base a
! los tres elementos claves de la sustentabilidad que son:
No se tiene clara una fecha en la cual se pueda decir que económico, medio ambiental y social.

nació el turismo tal y como lo conocemos en la
actualidad, pero de acuerdo con muchos autores, esto se
llevo acabo gracias a la revolución industrial y el
desarrollo socioeconómico de las culturas, que dio lugar a
las clases sociales trabajadoras la oportunidad de viajar.
!
!5
3.2! HOTELES 3.2.2 Historia de los Hoteles

! !
El hombre desde los inicios de la historia, se ha visto en
3.2.1 Definición de un hotel la necesidad de viajar, dando con esto lugar a la creación
! de establecimientos que prestaran un servicio de
Según el diccionario de la Real Academia Española, hospedaje a los viajeros.
podemos definir a un hotel como un “establecimiento de !
hostelería capaz de alojar con comodidad a huéspedes o Debido al crecimiento económico y desarrollo del
viajeros.” comercio, fueron aumentando los viajeros y consigo el
! numero de posadas. Estos lugares eran situados en las
Partiendo de esta definición, podemos agregar que un orillas de los caminos así como también cerca de las
hotel es un proyecto arquitectónico de hospedaje que Iglesias en las ciudades.
cumple con las características necesarias para satisfacer !
las necesidades de sus usuarios brindando consigo la En las antiguas posadas también se llevaban a cabo
mayor cantidad de confort por medio del nivel de otras actividades además de hospedaje y alimentación,
servicios y su calidad que preste el establecimiento. en estas se efectuaban actos sociales y de negocios.
! !
Algunos de los servicios que prestan los hoteles, además Con el pasar del tiempo, los hoteles tomaron un auge
del de hospedaje, son: restaurante, spa, piscina, bar, debido a las crecientes distancias entre los puntos de
salón de eventos, gimnasio, deportes, etc. comercio. Consigo, también comenzaron a ser utilizados
! con motivos turísticos por parte de la población adinerada

!6
que disfrutaba de estos establecimientos en lugares c. Calidad de servicios
como playas y puertos. d. Ubicación o relación con otros servicios
! e. Operación
Posteriormente, con la aparición de la locomotora y la f. Organización
extensión de las vías férreas, las posibilidades de viajar g. P r o x i m i d a d a t e r m i n a l e s d e c o m p a ñ í a s
se volvieron más accesibles para la clase media, quienes transportadoras
se dispusieron a salir de las ciudades en búsqueda de h. Inteligente
relajación. Es entonces cuando los mismos propietarios !
de las compañías férreas ven una oportunidad en el a. Dimensión
mercado y ponen a disposición de los usuarios tarifas de !
alojamiento a precios accesibles con establecimientos •Hotel pequeño: Es un establecimiento que no cuenta
que podían llegar a albergar grandes cantidades de con áreas de esparcimiento ni de recreación, la recepción
visitantes. cumple la función de administración. Cuenta con
! habitaciones individuales y dobles así como también
3.2.3 Clasificación de Hoteles servicios básicos como restaurante, etc.
! !
Los hoteles se pueden clasificar de varias formas, los •Hotel mediano: Estos hoteles cuentan con habitaciones
cuales se dividen de la siguiente manera según el criterio individuales, dobles y algunas suites. Posee un servicio
de la Enciclopedia de Arquitectura Plazola Vol. 6: administrativo independiente a la recepción, cuenta con
! estacionamiento, restaurante, bar, piscina (opcional), etc.
a. Dimensión !
b. Tipo de clientela

!7
•Hotel grande: Son los hoteles mas completos, cuentan proporcional a la cantidad de huéspedes que el
con un complejo habitacional que cuenta con varios tipos establecimiento pueda albergar.
de habitaciones, así como también áreas de !
esparcimiento y de recreación. Estos hoteles también •Hotel de residentes: Son hoteles que prestan sus
cuentan con servicios de lujo y están ubicados en las servicios a personas que no quieren quedarse en su casa
zonas más exclusivas. por un determinado período de tiempo, el cual puede ser
! largo o corto.
b. Tipo de clientela !
! •Hotel residencial: Son hoteles que prestan sus
•Hotel comercial: Son hoteles que atienden a viajeros servicios de habitaciones, comidas y bebidas a las
que normalmente andan por negocios o en tránsito. habitaciones como cualquier otro hotel; con la diferencia
! de que los huéspedes son permanentes. Estos hoteles
•Hotel vacacional: Son hoteles que están ubicados en están ubicados en las ciudades y se les puede encontrar
zonas recreativas, que cuentan con sitios arqueológicos, desde hoteles de alojamiento normales hasta lujosos.
riqueza cultural o arquitectónica y que llaman la atención !
de los turistas. c. Calidad de servicios
! !
•Hotel de convenciones: Son hoteles que albergan a •Sistema de vocablos descriptivos: Siendo un hotel de
grandes grupos de profesionales o comerciantes, en los óptima categoría un hotel de lujo, Se continúa la lista en
cuales el objetivo principal es dar lugar a las grandes orden descendiente por categorías: superior de primera,
exposiciones y/o reuniones de estas personas. En donde ordinario de primera, superior de turista y ordinario de
la relación de espacios para actividades y servicios es turista.

!8
•Sistema de clave de letras: La categoría óptima de un Cuenta con los servicios básicos de un hotel de menor
hotel es considerada AA, Y continúa en orden categoría con la diferencia de que posee decoración y
descendiente: A, B, C y D. muebles comerciales, un restaurante-cafetería, y un
! personal más capacitado que en ocasiones puede ser
•Sistema de estrellas: La categoría óptima de un hotel bilingüe.
es considerada cinco estrellas, Y continúa en orden !
descendiente hasta llegar a una.
! Es un establecimiento que posee a un personal bilingüe,
El sistema de estrellas se descompone de la siguiente los cuales andan debidamente uniformados. Posee
manera: servicio de limpieza y cambio de sabanas diariamente y
! cuenta con un restaurante-cafetería, salón de banquetes
! y bar.
Ofrece los servicios de cambio de sábanas y limpieza de !
la habitación cada día. Cada habitación cuenta con un
baño privado. El personal es altamente capacitado, bilingüe y brinda
! atención al cliente las 24 horas del día. Las instalaciones
son de la más alta calidad y cuenta con restaurante,
Ofrece los servicios de cambio de sábanas y limpieza de salón de convenciones, sala de proyecciones, bar y
la habitación cada día, cuenta con cafetería a locales comerciales
determinadas horas del día y un personal que se encarga !
de la limpieza y recibir a los huéspedes.
!
!9
•Gran turismo: Estos hoteles están compuestos por los •Hotel casino: La actividad principal en estos
servicios de habitaciones, salón de eventos y banquetes, establecimientos son los juegos de azar, ésta actividad es
centro nocturno, bar, servicio de restaurante, etc. su principal fuente de ingresos. El concepto habitacional
! es completamente secundario.

CATEGORIA DE HOTELES !
•Hotel de centros vacacionales: El atractivo de estos
Sistema de vocablos Sistema de Sistema de
Número
descriptivos letras estrella hoteles es el hecho de que cuentan con áreas verdes,
instalaciones recreativas y de esparcimiento. Éstos se
1 De lujo AA
encuentra ubicados fuera de las áreas metropolitanas.
2 Superior de primera A

3 Ordinario de primera B
!
•Hoteles transitorios: Son hoteles utilizados por viajeros
4 Superior de turista C
en tránsito y generalmente están ubicados dentro de las
5 Ordinario de turista D
ciudades.
Tabla 1:
“Categoría de hoteles”. Extraída del libro: Enciclopedia de
Arquitectura Plazola Vol. 6
!
! •Hoteles residenciales: Estos hoteles ofrecen sus
d. Ubicación servicios por períodos de tiempo determinado que varía
! entre un mes hasta un año.
•Hotel metropolitano: Es un establecimiento ubicado !
dentro de una ciudad, en una zona urbana que cuenta •Hoteles resort: Estos están ubicados cerca de las áreas
con áreas de esparcimiento en sus proximidades. de recreación o lugares turísticos como parques
! temáticos, playas, etc. Son establecimientos grandes que
cuentan con muchos servicios además de habitacionales.

!10
•Moteles: Estos están ubicados en su mayoría cerca de empresa quien los administra y define como integrantes
las carreteras. Estos establecimientos cuentan con de un mismo conjunto.
habitaciones simples o dobles y a menudo posee !
parqueo frente o debajo de la habitación para privacidad g. P r o x i m i d a d a t e r m i n a l e s d e c o m p a ñ í a s
y comodidad del cliente. transportadoras
! !
e. Operación •Terminales terrestres: Hoteles que se ubican cerca de
! estaciones de tren o de buses.
•Hoteles Permanentes: Estos hoteles operan durante !
todos los días del año. •Hoteles en carreteras: Estos están ubicados a lo largo
! de las mismas.
•Hoteles de estación: Estos hoteles operan única y !
exclusivamente durante determinada época del año. •Terminales aéreas: Estos hoteles se encuentran en las
! cercanías de los aeropuertos y cubren las necesidades
f. Organización de los viajeros así como también las de los empleados de
! líneas aéreas.
•Hoteles independientes: Son los hoteles que son !
dirigidos por el dueño del establecimiento y es el quién •Terminales marítimas, fluviales o lacustres: Están
elige como operarlo y la identidad. ubicados en los muelles o embarcaderos en los casos de
! terminales marítimas o fluviales respectivamente.
•Hoteles en cadena: Esta organización esta formada !
por varias unidades que son dirigidas por una misma !
!11
h. Hoteles Inteligentes estrellas que brinde sus servicios a una clientela tanto
! vacacional como comercial; que cuente con las
Son hoteles en donde los visitantes buscan la mayor instalaciones de un hotel de pequeña dimensión y que se
comodidad y confort sin realizar el mínimo esfuerzo, esto encuentre cerca de la ciudad de Antigua Guatemala.
lográndolo por medio del uso de tecnologías e !
instalaciones inteligentes que permitan al usuario
satisfacer sus necesidades cómoda y rápidamente.
!
3.2.4 Descripción del hotel objetivo
!
Con base a las características de los hoteles previamente
definidas, se pretende desarrollar un hotel con la
capacidad de satisfacer las necesidades de determinado
grupo objetivo de manera real de acuerdo al contexto
socioeconómico del país y que a su vez se considere un
proyecto rentable.
! Imagen 1:
El perfil del hotel objetivo se puede ir componiendo de la Hotel Spa NauRoyal / GCP Arquitetos
siguiente manera: Fotografía: Nelson Kon!

! !
Un hotel independiente, con una identidad propia que
opere todos los días del año. Establecimiento de cuatro
!
!12
3.3 Arquitectura Bioclimática y depende de los edificios para sobrevivir y poder llevar a
cabo sus actividades diarias así como también depende
Sostenible del medio ambiente; Los arquitectos, ingenieros y

! urbanistas están en la obligación de pensar a largo plazo


y considerar alternativas de diseño para mejorar el
3.3.1 Medio ambiente en la actualidad rendimiento energético, conservar y reproducir los
! ecosistemas para mejorar la calidad de vida del ser
En la actualidad, se ha calculado que el calentamiento humano.
global es responsable de aproximadamente 150,000 !
muertes humanas por año (datos de La Organización 3.3.2 Antecedentes
Mundial de la Salud, OMS, año 2003). Esto a causa de la !
evaporación de las reservas de agua potable, las El planeta tierra esta compuesto por diversos tipos de
variaciones del nivel del mar, la falta de lluvias; que climas, desde los helados extremos de los polos hasta las
afectan el sistema agrícola de los países. ardientes tierras desérticas. Esto ha generado que tanto
! los animales como los seres humanos, nos veamos en la
La industria de la construcción es responsable del necesidad de adaptarnos a estos climas para sobrevivir.
consumo del 50% de los recursos naturales del mundo, !
actividad que convierte a la industria en una de las más La media de las temperaturas en las que un ser humano
nocivas para el medio ambiente. puede sobrevivir cómodamente, oscilan entre los 4,4 y los
! 21,1 grados centígrados en los climas mas fríos y más
Teniendo en cuenta que la arquitectura tiene tal impacto cálidos respectivamente.
negativo sobre el planeta y sin embargo el ser humano !
!13
Para que tal adaptación climatológica se lleve a cabo, los Los humanos, por su parte, también comienzan con el
animales, que son más resistentes que el ser humano a proceso de adaptación al clima; construyen sus casas de
los cambios de clima; han desarrollado técnicas de madera, barro, paja y otros materiales a su disposición
climatización natural por medio del metabolismo en el para protegerse. Posteriormente debido a los cambios
caso de los osos, ya que al bajar la temperatura, también climáticos y falta de alimentos, comienzan las primeras
bajan su metabolismo en orden de comenzar el proceso migraciones generando confrontaciones entre grupos de
de hibernación, los murciélagos pueden resistir cambios personas dando lugar a las primeras guerras, que
de temperatura de hasta 60 grados, los elefantes mueven consigo trajeron intercambios comerciales y tecnológicos
sus orejas para ventilarse y enfriar su sangre; y así que llevo al desarrollo de las sociedades.
muchos animales que incluso migran a otros territorios en !
búsqueda de alimentos y confort climático.
2
! 3
Por otra parte, hay animales como las aves que
construyen sus nidos para protegerse de la naturaleza, 4
crean nidos cerrados para protegerse del sol; otros
animales crean túneles subterráneos para protegerse del !
clima en el exterior. Es entonces cuando encontramos al Imagen 2:
Arquitectura en climas calientes áridos
hombre y la misma necesidad de modificar su entorno Imagen 3:
Arquitectura en climas templados
para crear ambientes habitables. Es así como da inicio a Imagen 4:
Arquitectura en climas calientes húmedos
la arquitectura, el hombre en búsqueda de un albergue !
Ejemplos de la arquitectura y su adaptación climática en la historia
que lo resguarde de los factores climatológicos del tomados del libro “Arquitectura y clima: manual de diseño
bioclimático para arquitectos y urbanistas”
ambiente natural.
!
!14
3.3.3 Diseño bioclimático y sostenible a. El emplazamiento y la orientación:

! !
Cuando el diseño del proyecto toma en cuenta la
La esencia del diseño bioclimático, radica en el
incidencia del sol sobre el sitio, y es utilizado para evitar o
aprovechamiento energético de los recursos naturales al
aprovechar la luz solar, Con lo que logran reducir
alcance del proyecto para buscar una solución que
enormemente los gastos de energía para calentarla o
integre tanto los conceptos de diseño como constructivos
refrigerarla.
en armonía con el medio ambiente.
! !
Para aprovechar este sistema, es indispensable como
Hasta hace un tiempo, se acostumbró a diseñar sin tomar
primer paso, evaluar la intensidad del sol, el ángulo, el
en cuenta el contexto del sitio y mucho menos los
recorrido de la luz solar y alguna posible sombra que
factores climáticos que influían en los proyectos.
pueda influir en el proyecto.
Trayendo como consecuencia que para hacer que los
lugares fueran habitables por los humanos, se tuvieran
!
Para orientar los proyectos se debe tomar en cuenta el
que utilizar sistemas artificiales de climatización como
hemisferio en el que se sitúa el proyecto. Orientar hacia
calefacción y aire acondicionado. Por ende, debemos
el Norte cuando se sitúa en el hemisferio Sur y orientar al
recordar los sistemas de diseño previos a estas
Sur cuando se sitúa en el hemisferio Norte. En el cual el
tecnologías en los cuales si se tomaban en cuenta estos
proyecto debe albergar el 60% de las ventanas en la
aspectos.
fachada hacia donde esta orientada y la menor cantidad
! de aberturas posibles en la fachada contraria. Y en caso
Aspectos que serán abordados a continuación tomando
de no poder ser orientada totalmente, una desviación del
como referencia el libro “Eco: diseño, interiorismo y
decoración” de Elizabeth Wilhide.

!15
20% permitiría aprovechar hasta un 95% de la energía cuando el frío fuese mayor, los edificios recibirían el calor
solar. acumulado en la tierra. Esto se conoce como el efecto de
! atenuación térmica.
Los voladizos pronunciados evitan que la luz solar !
sobrecaliente la vivienda en el verano, así como también b. La ventilación:
las ventanas grandes permiten el ingreso de luz suficiente !
en el invierno. El aire fresco y limpio dentro de los ambientes constituye
! un factor importante en el confort y bienestar del usuario,
Es recomendable que el interior también sea guiado por es considerado ser tan importante como la misma luz.
el mismo criterio de diseño, colocando las áreas de estar !
en la fachada hacia donde esta orientado el proyecto, y En los climas templados es indispensable manejar los
las áreas de servicio hacia la fachada contraria. corredores de viento, pues no solo ayudan a crear
! ambientes cómodos y saludables sino que también
Dado a que el aire frío suele concentrarse en los huecos, reducen los niveles de humedad y la posible perdida de
es recomendable que en los climas fríos los edificios calor.
estén a ras del suelo o sean poco elevados, así como !
también las puertas y ventanas no reciban los vientos En muchos edificios el aire se mueve gracias a sistemas
dominantes. mecánicos que son ventiladores o extractores mientras
! que en otros edificios, ya se ha vuelto costumbre la
Otra técnica de calefacción natural puede ser la de la utilización de sistemas de aire acondicionado para
construcción subterránea, dado que la tierra absorbe el refrigerar sus ambientes interiores, técnica que no es
calor más lentamente pero lo retiene durante más tiempo, recomendable pues estos sistemas consumen mucha

!16
energía; por lo tanto, es necesario considerar métodos En el caso de los climas fríos o templados, el objetivo
pasivos de climatización en estos edificios para lograr un principal no es la captación de corrientes de aire
bienestar y ahorro energético. exteriores, sino la retención del aire caliente en el interior
! de los ambientes.
En el caso de una vivienda tradicional, existe un método !
muy sencillo para ventilar los ambientes interiores que se
llama ventilación cruzada. Este método consiste en abrir !
puertas y ventanas unas frente a otras con el fin de atraer !
el aire hacia el interior. !
! !
En climas cálidos las aperturas de puertas y ventanas es !
recomendable que se orienten hacia donde se encuentra !
la presencia de los vientos dominantes, ya el aire fresco !
será atraído hacia el interior de la vivienda. En estos !
climas también es aplicable el uso de chimeneas térmicas !
pasivas así como también el uso de ventanas altas, ya !
que con estas, podemos aprovechar efecto chimenea que Imagen 5:
Centro comunitario en Yirrkala, Australia que utiliza paneles con
se da debido a que el aire caliente tiende a subir. listones de madera autóctona que permiten la ventilación y reducen
la cantidad de luz que penetra al interior.

También puede ser de mucha ayuda orientar con
persianas la dirección del viento al ingresar por la
ventana para lograr una circulación adecuada del viento.
!
!17
c. La refrigeración: Es muy común ver el uso de jardines interiores en los
! edificios ya que estos refrescan el interior, facilitan la
La refrigeración cumple un papel importante en los ventilación cruzada y permiten que el aire caliente se
proyectos ubicados en climas cálidos, para ello hay que libere de forma más rápida. Así como también el uso de
reducir la cantidad de energía solar que incide fuentes o piscinas que refrescan el aire y posteriormente
directamente en las paredes y ventanas del proyecto. se cuela al interior de la vivienda.
Para esto se puede implementar el uso de voladizos
largos, pérgolas, etc. Es recomendable que las aberturas !
en la fachada expuesta al sol sean mínimas o del menor !
tamaño posible así como también el uso de persianas !
que controlen la penetración de luz y calor. !
! !
La pintura exterior también es importante, para esto se !
puede utilizar una pintura reflectante o de color blanca !
para reducir la cantidad de calor que va absorber el !
edificio. Así como también es importante el uso de !
vegetación debido a que refrescan el aire y proporcionan !
sombra al proyecto. Las zonas verdes que rodean los !
edificios son mucho mas refrescantes debido a que estas !
no reflejan la luz como las otras superficies sólidas. !
! Imagen 6:
Vivienda en Melbourne, Australia en donde el aire fresco se
desprende del agua y se introduce a los ambientes interiores de la
casa.


!18
d. La eficiencia energética: mineral, etc. Así como también puede favorecer la
! implementación de papel metálico en las paredes que
La perdida de calor en los edificios es un factor de suma están de cara al exterior para reflectar el calor hacia el
importancia en los climas fríos. La energía se pierde por interior y evitar su pérdida.
medio de las paredes, ventanas, techos y sótanos, por lo !
tanto es muy importante sellar bien estos y aislar el calor
dentro de los ambientes para reducir la pérdida de !
energía considerablemente. !
! !
Para esto es importante tener en cuenta el uso de los !
materiales, pues una superficie metálica es muy buena !
conductora de energía, por lo tanto la pérdida de calor es !
muy rápida; a diferencia de una superficie porosa que no !
es buena conductora pero si buen aislante térmico. Los !
materiales aumentan sus propiedades aislantes cuando !
se aumenta el espesor del mismo. !
! !
Una buena técnica para lograr la eficiencia energética y !
reducir la pérdida de calor, es colocar materiales aislantes Imagen 7:
Las ventanas deben ser lo más herméticas posibles, para esto
es las puertas, ventanas, techos y demás posibles también es recomendable usar doble capa de vidrio para crear
cámaras de aire y evitar la fuga de calor.

lugares en donde puedan haber fugas de calor por medio
de poliestireno espumado, fibra de vidrio, celulosa, lana

!19
e. La electricidad: •Los sistemas de energía solar térmica: Consiste de
! sistemas de colectores solares para calentar agua que
El objetivo principal del diseño sustentable es consumir la posteriormente será distribuida al edificio por medio de
menor cantidad de recursos energéticos, especialmente tuberías. Estos sistemas pueden proporcionar agua
los no renovables. Para esto encontramos el uso de caliente dentro del edificio, así como también templar el
alternativas como la energía eólica o la energía solar. agua de una piscina.
! !
La energía solar es un método con mucho potencial para •Los sistemas fotovoltaicos: Son sistemas que lo que
la producción de energía, ya que se estima de que este hacen es transformar la luz solar en energía eléctrica y
método puede producir cerca de 10,000 veces la cantidad almacenarla para ser utilizada dentro del edificio. Estos
de energía que necesita el planeta. La energía solar ha sistemas suelen instalarse en los tejados o lugares donde
ido creciendo en los últimos años en eficiencia y estética, se garanticen que estén expuestos a la radiación solar la
así como también ha reducido sus costos que son 50 mayor cantidad de tiempo posible para asegurar la
veces más baratos que hace 15 años. Por esto es eficiencia energética.
importante tomar en cuenta este factor desde la !
planificación del proyecto con una visión al futuro pues el Los sistemas fotovoltaicos no representan una solución
retorno de inversión no es inmediato. definitiva en rendimiento energético de un edificio, para
! esto también es recomendable modificar los hábitos de
La luz solar se puede aprovechar de forma activa por consumo. Reducir la cantidad de aparatos eléctricos
medio de dos métodos que son: dentro del edificio como también reemplazar los aparatos
! viejos por nuevos con tecnologías que brinden un mejor
rendimiento energético

!20
! f. Luz natural y artificial:
. !
La luz natural estimula el bienestar físico y emocional del
! ser humano. Las condiciones de iluminación en los
! espacios interiores nos permiten realizar varias
! actividades, por lo tanto aprovechando al máximo la
! iluminación natural evitamos el uso de iluminación
! artificial y consigo el consumo de energía innecesario.
! !
! La luz natural entra por medio de las ventanas a los
! espacios interiores, por lo tanto, es importante su
! ubicación tanto como sus dimensiones ya que una
! ventana a mayor altura, la luz llegará más lejos que en
! una ventana convencional así como también una ventana
! más ancha permitirá el ingreso de una mayor cantidad de
! luz.
! !
! No obstante, siempre nos veremos en la necesidad de
! recurrir a iluminación artificial, gasto que representa
Imagen 8: aproximadamente el 10% del consumo energético del
El uso de paneles solares instalados sobre un tejado con una
inclinación apropiada para captar suficiente luz solar.
 edificio. Es por esto que tenemos que dejar atrás el uso
de la bombilla incandescente que utiliza solamente el 5%

!21
de la energía que consume para convertirla en luz y el g. El agua y los residuos humanos:
95% restante lo convierte en calor. Esta tecnología no ha !
cambiado mucho desde el momento de su concepción, El ser humano depende del agua dulce para sobrevivir,
por lo tanto es importante considerar el uso de sin embargo, solo un pequeño porcentaje del agua es
tecnologías alternativas como lo son las luminarias usado para beber. La mayor parte es utilizado para lavar
fluorescentes o las mas recientes; las LED. ropa o utensilios domésticos, regar plantas, duchas y
servicios.
! !
! Este recurso se ve cada vez mas amenazado debido no
! solo a la contaminación sino que también por el
! incremento en la demanda de la población; dando como
! resultado una necesidad urgente de optimizar el consumo
! de este recurso que no podemos ignorar.
! !
! La captación del agua de lluvia es una práctica que ha
! sido utilizada a lo largo de toda la historia, si bien esta
! agua no es bebible, nos puede resultar muy útil para
! regar las plantas, lavar los carros, alimentar las cisternas
! de los inodoros y demás usos no potables; esta agua se
! puede aprovechar por medio de las bajadas de agua de
! Imagen 9:
los techos, pero debido a que se contamina el agua, es
La iluminación natural va representar siempre la mejor fuente de luz indispensable aplicar filtros y métodos de purificación y
para iluminar los espacios interiores.

!22
almacenaje del agua para posteriormente poder ser h. Los jardines y su diseño:
redistribuida en la vivienda para sus distintos usos. !
! Los jardines en la actualidad actúan como un contacto
Así como el agua de lluvia, las aguas residuales de “gris” directo entre el hombre y la naturaleza, pero debido a la
categoría también pueden reutilizarse siempre y cuando sofisticación y evolución de los mismos, han dejado atrás
sean filtradas previamente a su utilización que puede ser la naturaleza puesto que se conforma de grandes áreas
para regar plantas o abastecer tanques de los inodoros. de césped y plantas exóticas que para preservarlas se
! requieren irrigación constante y tratamiento de herbicidas,
fertilizantes e insecticidas químicos, dejando atrás el
! concepto ecológico y natural.
! !
! Para poder practicar un diseño ecológico en los jardines,
! es necesario hacer un estudio del contexto y en base a
! los factores del tipo de suelo, pluviometría, factores
! climáticos, vientos, etc. hacer una selección de plantas
! autóctonas que se adapten fácilmente y no necesiten un
! mayor mantenimiento; generando consigo un ecosistema
! natural que se adapta al contexto y no viceversa.
! !
! Por otra parte, también existen las personas con un ideal
Imagen 10: más ambicioso y en búsqueda de mayor independencia y
También existen los inodoros ecológicos, sistemas alternativos para
manejar los desechos sólidos que posteriormente se convierten en autosuficiencia, cosechan sus propias frutas y verduras
abonos naturales.

!23
en huertos dentro de sus jardines para el consumo
personal.
!
Existen técnicas para mantener los jardines ecológicos de
forma saludable que consisten de pendientes en el
diseño para facilitar la distribución del agua, emplear
estiércol y paja en la tierra para mejorar la retención del
agua, elaborar abonos naturales basados en residuos
orgánicos, hojas secas, o restos de otras plantas.

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Imagen 11:
Implementación de estanques y plantas silvestres en los jardines
para generar ecosistemas naturales y saludables.
!
!24
3.4 Materiales !
La madera es un material que pone en peligro y es una
! amenaza permanente para los bosques naturales y los
Es imposible medir con exactitud el impacto ambiental
ecosistemas. Para esto, es importante considerar que la
que suponen la utilización de los distintos materiales en la
madera que se piensa utilizar provenga de bosques
edificación de un proyecto arquitectónico, pero si es
gestionados de forma sostenible, que se encargan de
apropiado que el diseñador tome en cuenta los factores
reforestar y mantener los ecosistemas para el desarrollo.
de impacto debidos a la fabricación, proceso, transporte,
Para esta verificación, podemos contar con el sello del
construcción, mantenimiento, demolición, reciclaje o
Forest Stewardship Council (FSC) que se encarga de
eliminación de los mismo materiales.
verificar los sistemas de estos bosques y así garantizar la
! sostenibilidad en el proyecto.
Estos materiales serán abordados a continuación
tomando como referencia el libro de Hernández Pezzi, un
Vitruvio ecológico.
!
! !
!
3.4.1 Madera !
! !
La madera es un material renovable con un gran trayecto !
y presencia en la historia de la humanidad. Es un Imagen 12:
Residencia estudiantil en Windberg, Alemania
producto que es muy popular debido a que es un material Arquitecto T. Herzog.
ligero, resistente, duradero y fácil de trabajar. Este !
material además de las características previamente !
mencionadas, también es un material estético.

!25
3.4.2 Paja y otras fibras vegetales 3.4.3 Tierra
! !
Este material se constituye por los que son considerados La tierra es un material que ha estado presente en la
residuos de la agricultura como lo son las plantas y tallos historia de la construcción por mucho tiempo. Este
de los cereales como el arroz, el trigo, la avena, etc. Este material posee un impacto ambiental casi nulo, se obtiene
material posee un impacto ambiental muy bajo y que de manera muy fácil y económica.
además posee un grado de aislamiento térmico. Este !
material si esta bien empacado y comprimido, no Este material esta compuesto de granos de tierra, aunque
presenta vulnerabilidad ante el fuego. la tierra que encontramos en las superficies no es
! recomendable para el uso constructivo. También posee
La paja y otras fibras vegetales también sirven de materia un porcentaje de arcilla que cumple la función de
prima para crear paneles que pueden tener diversas aglutinante y agua para preparar la mezcla. Es
aplicaciones en donde las fibras se comprimen a altas recomendable agregar un poco de paja o arena para
temperaturas y se funden en uno solo. reforzar la estructura de la mezcla.
! !
Este material también se ha visto empleado en las Los porcentajes de arcilla y agua se tienen que medir
cubiertas, como se puede observar en los ranchos ya que cuidadosamente puesto que un porcentaje bajo de agua
posee un impacto ambiental muy bajo pero requieren de y elevado de arcilla podría causar grietas al secar, o en
mucho trabajo. caso contrario de la proporción, que la mezcla sea muy
! húmeda y se desmorone.
! !
!
!26
Otros agregados que pueden ser útiles para la realización 3.4.4 Piedra
de la mezcla pueden ser asfalto, cal o cemento. !
! La piedra es un material muy popular debido a su gran
Este material no necesita de ser introducido en moldes ya masa térmica, su resistencia, durabilidad y belleza. Este
que se puede ir sobreponiendo uno encima de otro y material no es renovable pero es abundante en el
moldeando con las manos, pero hacerlo permite al planeta.
constructor ir comprimiendo manual o mecánicamente la !
mezcla para otorgarle mayor resistencia. La extracción de piedra es un proceso que contamina,
por lo tanto es recomendable reciclar la piedra de otros
! edificios u obtenerla en las inmediaciones del proyecto.
!
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
Imagen 13:
Imagen 14:
Construcción de Tapial en México
! !
Hornacina de piedra en Irlanda

!27
3.4.5 Cemento y hormigón Otra forma de utilizar este material es reciclando el

! mismo de otras construcciones, triturarlo y reutilizarlo

El cemento es un material que se compone de una como grava en futuras mezclas de hormigón; aunque

mezcla de agentes aglomerantes como piedra caliza, esta práctica no es habitual en la construcción.

arena o arcilla, y minerales como hierro y aluminio; que !


se queman a altas temperaturas dando como resultado
una mezcla de compuestos químicos de calcio, silicio y !
oxígeno con algo de hierro y aluminio. Las propiedades !
del cemento van a variar en proporción a las cantidades !
de los distintos compuestos químicos. !
! !
El hormigón es el principal destino del cemento. Este !
material es un compuesto basado en agregados finos !
(arena), grava (piedrin), agua y el aglutinante (cemento). !
! !
Este material no se puede reciclar y todo el proceso de !
producción es responsable de un gran porcentaje de las !
Imagen 15:
emisiones dióxido de carbono en el mundo. Por lo tanto, Villa Rotonda en Italia
Arquitecto Andrea Palladio
es un material el cual se debe utilizar responsablemente
!
en las construcciones y tratar de minimizar su uso lo
!
mayor posible.
!
!28
3.4.6 Ladrillo, azulejo y otros materiales 3.4.7 Vidrio
cerámicos !
! El vidrio es un material que se obtiene a partir de arena

El ladrillo y los demás materiales cerámicos, están silica, carbonato de sodio y sulfatos, todos estos

hechos a base de arcilla, que es un material no renovable materiales no renovables pero abundantes en el mundo.

pero abundante en la naturaleza. Para lograr estos !


materiales se tiene que cocer la arcilla lo que provoca un El proceso de producción de este material emplea un alto

consumo bastante elevado de energía en su producción. consumo de energía, sin embargo, este material no

! representa un gran porcentaje dentro de la construcción y

Debido a que el ladrillo es un material bastante utilizado se ve compensado gracias a la ayuda que proporciona

en la industria de la construcción, es recomendable por medio de la iluminación natural y su rendimiento

reutilizar los ladrillos de otras construcciones en las térmico.

nuevas, técnica se ha vuelto un poco más habitual con el !


tiempo. Este material es fácilmente reciclable pero solo se logra

! reciclar un pequeño porcentaje del mismo en la

! actualidad.

! !
! !
! !
! !
Imagen 16: !
!
Material proveniente del proceso de cocción de la arcilla.
!
!29
! 3.4.8 Metales
! !
! Los metales son materiales a base de minerales que
provienen de las minas, por lo tanto el proceso de
! extracción y producción conlleva una gran contaminación
! y daños al medio ambiente por el impacto ambiental que
! genera la explotación de las minas y el elevado costo de
! rehabilitar una mina para otros usos al momento del
! cierre de la misma.
! !
! Sin embargo, los metales que a pesar de ser materiales
! no renovables, son materiales que se pueden reciclar. El
! costo del reciclaje no emplea la misma cantidad de
! energía que el mismo proceso de producción por lo que
! es un método viable para el diseño ecológico.
! !
!
Imagen 17: Algunos de los metales más comunes en la industria de
Vidrio utilizado para ventanas en la fachada de un edificio.
! la construcción son: aluminio, cobre, plomo, cinc y acero;
! siendo éste último el más utilizado en la actualidad.


!30
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Imagen 18:
Cubiertas de cinc en Talin, Estonia.
!

!31
4.1 Hotel Spa NauRoyal! !
!
Diseñador: GCP Arquitectos!

Ubicación: São Sebastião – São Paulo, Brasil

Año: 2011

Superficie: 950 mts2

!
Imagen 20: Ubicación
Fuente: Google Earth
!
4.1.1 Ubicación:
!
La ubicación del proyecto es un factor importante, esta
ubicado en las costas de São Paulo, siendo esta una
ciudad muy buscada por el turismo internacional.
!
Imagen 19: Hotel Spa NauRoyal El hotel y spa es un proyecto que aprovecha su ubicación
Fotografía: Nelson Kon
para lograr alta rentabilidad y crear un ambiente cómodo

!32
y amigable para sus usuarios. El proyecto esta ubicado a orillas de la playa que es un
factor determinante en el diseño del proyecto para
aprovechar las vistas.

Playa !
El proyecto es accesible por medio de la carretera que
pasa justo enfrente del proyecto, al cual se ingresa al
sótano donde se ubican los parqueos.
!
Los sótanos son abiertos lo cual es eficiente debido a la
ventilación e iluminación natural que esto permite, a su
vez, protegen el vehículo de la radiación solar evitando
que se calienten los carros de los huéspedes, así como
también de los usuarios del spa.

Calle
!
!
Imagen 21: Planta de Conjunto
Fuente: GCP Arquitectos
 Imagen 22: Ingreso a los parqueos del hotel
Fotografía: Nelson Kon

!33
4.1.2 Distribución:

Circulación Habitaciones

Parqueo y circulación Lobby Cocina

Area de servicio Servicios

Sótano Planta
!
!
Imagen 23: Imagen 24:
Fuente: GCP Arquitectos Fuente: GCP Arquitectos

!34
El sótano del proyecto es el encargado de recibir los
vehículos así como también al personal de servicio del
hotel. En este nivel se llevan a cabo la mayoría de las
actividades de servicio y posee un sistema de circulación
vertical que atraviesa los tres niveles del proyecto.
!
En la planta baja encontramos el lobby y 4 módulos
habitacionales, la circulación vertical, servicios sanitarios,
cocina, piscina, espejos de agua y jardines. Las
habitaciones cuentan con terraza cada una.
!
El nivel superior alberga únicamente la circulación vertical
y más módulos habitacionales que también cuentan con
terrazas.
!
4.1.3 Estructura y materiales:
El proyecto esta construido y modulado con una
Circulación vertical
estructura de marcos de acero. En el conjunto se
enmarca la presencia de la madera en forma de listones
Habitaciones
para crear sombra y prevenir la penetración directa de la
Nivel Superior luz solar. Así como grandes ventanas para aprovechar las
!
Imagen 25: vistas del proyecto.
Fuente: GCP Arquitectos

!35
! !
La madera de este proyecto proviene de bosques
certificados por una gestión forestal sustentable para
garantizar el bienestar del medio ambiente.
!

!
!
Imagen 27:
Fachadas del edificio y sección longitudinal
Fuente: GCP Arquitectos
!
!
4.1.4 Forma:
! El hotel marca muy fuertemente la horizontalidad por
Imagen 26: medio de sus balcones en voladizo que no interrumpen el
Uso de listones de madera en los balcones para crear sombra en las
habitaciones y prevenir la penetración directa de la luz solar. paisaje. Esto para lograr la integración al entorno y ser
Fotografía: Nelson Kon
! llamativo de forma agradable para el usuario.

!36
4.1.5 Vistas: !!

!
Imagen 28: !
Vista de la fachada desde la playa, El lobby, las habitaciones y sus Imagen 30:
balcones, el área de piscina, jardines y espejos de agua. Vista del lobby con recepción y sala, que posee vista hacia la playa.
Fotografía: Nelson Kon
Fotografía: Nelson Kon
! !

! !
Imagen 29: Imagen 31:
Vista del interior de las habitaciones. El uso de gradas que se dirigen Vista de la playa que es aprovechada por el proyecto para las
a las salas de estar de cada habitación. distintas habitaciones, áreas de recreación y lobby.
Fotografía: Nelson Kon Fotografía: Nelson Kon


!37
4.2 Innhouse Eco Hotel!
!
Diseñador: Oval Partnerships!

Ubicación: EXPO Eco Town – Kunming, China.

Año: 2012

Superficie: 2,600 mts2

!
!
Imagen 33:
Fuente: Google Earth
!
4.2.1 Ubicación:
El proyecto esta ubicado en los suburbios rurales en
Kunming, China. Proyecto cuya intención es la del
contacto directo entre el usuario y el entorno natural
inmediato del edificio; para lo cual fue indispensable el
estudio del contexto y el medio ambiente para lograr una
! perfecta adaptación del inmueble. Siendo la naturaleza el
Imagen 32: Innhouse Eco Hotel
medio de inspiración para el proyecto.
Fotografía: Oval Partnerships

!38
!
4.2.2 Distribución:
!
El proyecto arquitectónico dispone de cuatro bloques
dentro de los cuales se reparten las habitaciones. El
proyecto contiene 17 suites que ofrecen al cliente una
Modulos
habitacionales experiencia diferente a la del “retiro de lujo”.

Entorno natural !
El proyecto está compuesto por bloques individuales que
se relacionan entre sí por medio de ambientes naturales
intercalados para generar confort al usuario e integración
con el medio ambiente.

Ingreso vehiculos !
Los bloques de habitaciones están compuestos por
plantas que no sobrepasan de los cuatro niveles; bloques
de los cuales uno esta dedicado a los servicios que
brinda el hotel a sus usuarios en donde también se sitúa
! la recepción.
Imagen 34: !
Fuente: Oval Partnerships
!
!39
!
!
!
!
Lobby y áreas de servicio

Módulos habitacionales
!
!
!
Los módulos habitacionales disponen de una decoración
muy poca y muy simple para dar énfasis en la calidad de
los espacios y los materiales que han sido utilizados en el
proyecto. El diseño está configurado por cuatro ejes de
visualización a lo largo de cinco patios, los cuales
generan puntos de encuentro social.


Planta de Conjunto
!
Imagen 35:
Fuente: Oval Partnerships

!40
4.2.3 Estructura y Materiales: !
!
Los módulos están estructurados en forma de L, en
donde posee dos alas de habitaciones a lo largo de la
estructura y en la que cada habitación posee un balcón
en voladizo que se integra al entorno natural. Cada
modulo posee un volumen central que actúa como
circulación vertical y un puente de enlace entre las alas
de habitaciones.

La madera es un material que se encuentra presente en


la fachada del edificio así como también el bambú el cual
es un material abundante en la región.

!
!
Imagen 36:

Utilización de madera en las fachadas de los módulos para la


integración al entorno natural inmediato y el uso de ventanas
verticales para permitir el ingreso de luz natural.

Fotografía: Oval Parnerships


! 

!
!
!
!41
! !
!

!
Imagen 37:
Elevación del conjunto
Fuente: Oval Parntnerships
!! !
!! Imagen 39:

! !
Imagen 38: Imagen 40:
Elevación de un módulo en done se observa el volumen que funciona 39, 40: Elevaciones donde se observa la utilización de madera de
como circulación vertical manera vertical para simular el entorno natural y el uso estratégico
Fuente: Oval Partnerships de las ventanas para la eficiente penetración de la luz solar así como
!! también los balcones en voladizo que se integran al entorno natural
Fuente: Oval Partnerships

!42
!! 4.2.4 Diseño Sostenible:
!! El proyecto posee una cobertura máxima del terreno de
! tan solo el 18% para generar consigo el menor impacto
ambiental posible y así preservar el entorno natural, quien
juega un papel protagónico en el programa arquitectónico
del hotel.

!
!
Imagen 41: En el diseño del masterplan, se tomo en cuenta los
Sección transversal de un módulo
Fuente: Oval Partnerships estudios de paisaje, ecosistema y condiciones climáticas
! para lograr un equilibro sostenible. Así como también los
! estudios de soleamiento y simulación térmica para definir
la orientación de los cerramientos y acristalamientos para
4.2.5 Forma:
optimizar las cargas de calefacción y refrigeración en las
El conjunto esta formado por cuatro volúmenes en forma
fachadas este y oeste debido al clima montañoso.
de L en los cuales las fachadas son de madera distribuida
de forma vertical para para simular el entorno y permitir el
!
Por otra parte, el proyecto también aprovecha la luz solar
ingreso de luz natural de forma disimulada.
como método de climatización del agua; a su vez,
! aprovecha el agua de lluvia y las aguas grises para su
El proyecto dispone de esta forma de distribución en
reciclaje y reutilización.

módulos individuales en lugar de un solo volumen para
lograr la integración de espacios naturales y la relación
directa entre estos para mejorar la experiencia del
usuario.

!43
4.2.6 Vistas: !
!
! !
! !
! !
! !
! ! Imagen 44:
Imagen 42:
Vista del uso de la madera como Vista de los balcones y como estos
material predominante y su función se integran con el medio ambiente
estética dentro del proyecto. inmediato.
Fotografía: Oval Partnerships
Fotografía: Oval Partnerships
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
Imagen 45:
Imagen 43:
Integración de los Vista del interior del proyecto en la cual
módulos también se encuentra presente el uso
habitacionales al de madera debido a sus propiedades
entorno natural del térmicas.
proyecto. Fotografía: Oval Partnerships

Fotografía: Oval
Partnerships
!
!
!
!
!44
4.3 Hotel Kawilal! !
!
!
Diseñador: W502 Arquitectura!

Ubicación: Amatitlán – Guatemala

Año: 2010

Superficie: 2,300 mts2

"
Imagen 47:
Fuente: Google Earth
!
!
4.3.1 Ubicación:
El hotel está ubicado en unas montañas en el área
urbana de Amatitlán en Guatemala, en donde el terreno
!
está rodeado por mucha vegetación y que posee un clima
Imagen 46:
árido.
Hotel Kawilal
Fotografía: W502 Arquitectura!
!
!45
!
4.3.2 Distribución:
El hotel está distribuido a lo largo de módulos
independientes que albergan 18 habitaciones y un
módulo más que dispone de un edificio de servicios,
lobby, restaurante y piscina.
!
Cada módulo individual alberga 2 habitaciones a lo largo
de un caminamiento que se integra al entorno natural del
lugar.
!
Los ambientes respetan la vegetación que ya estaba
disponible en el terreno para generar el menor impacto
ambiental posible.

Restaurante y !
Parqueo
áreas públicas !
Lobby Módulos !
habitacionales
!
Ingreso al proyecto !
Planta de Conjunto
!
!
Imagen 48:
!
Fuente: W502 Arquitectura !
!46
!
!
!

!
Imagen 50:
Módulos habitacionales en obra gris.
Fotografía: W502 Arquitectura
!
4.3.3 Estructura y Materiales:
! El proyecto está construido con materiales de la región,
Imagen 49: utiliza una estructura de concreto, muros de block, piedra
Vista del módulo de lobby y servicios.
Fotografía: W502 Arquitectura y vidrio.
! !
! El proyecto también posee terrazas jardín sobre cada uno
de los módulos habitacionales para continuar con el área
permeable del terreno. Terrazas las cuales están

!47
conformadas por una capa de concreto impermeable, una !
capa de pintura impermeabilizante, piedrín, una tela que
funciona como filtro, tierra y por ultimo la grama.
!
Esta estructura sirve para mejorar el confort climático
dentro de los ambientes además de su función estética
también recoge el agua de lluvia y la guía para !
posteriormente ser almacenada y reciclada para el riego Imagen 52:
Módulos habitacionales
de los jardines del hotel. Fotografía: W502 Arquitectura

! !
!
4.3.4 Forma:
El proyecto consta de módulos en forma rectangular que
se desprenden del medio natural y se integran a la
montaña debido a la pendiente que esta posee.
!
El proyecto hace un corte pequeño en la montaña el cual
utiliza de relleno para crear una plataforma sobre la cual
! situar el módulo.
Imagen 51:
Vista aérea del proyecto y terrazas jardín. !
! El módulo se integra a la montaña por medio de las
terrazas jardín para continuar con el ecosistema

!48
4.3.5 Diseño Sostenible: !
El hotel Kawilal se puede destacar de todos los otros !
hoteles en la región, pues es el primer proyecto hotelero !
en Centroamérica en lograr una certificación LEED
(Leadership in Energy & Environmental Design).
!
El proyecto cuenta con la ventaja de dedicar poca área
de terreno para la construcción y así minimizar el
impacto ambiental que el proyecto pueda causar al medio
ambiente natural.
!
El proyecto aprovecha la ventilación natural así como
también la iluminación natural en el diseño de las
habitaciones para lograr una mayor eficiencia energética
!
y evitar el consumo de energías no renovables. Así como Imagen 53:
Entorno que rodea el proyecto arquitectónico

también la reutilización de agua de lluvia y aguas grises
para el riego.
!
El terreno cuenta con aguas termales, por lo tanto, esta
agua es la utilizada para el uso de las habitaciones y
consigo el ahorro en la climatización de aguas potables.
!
!49
4.3.6 Vistas: !

!
Imagen 54: !
Ingreso al restaurante Imagen 56:
Fotografía: W502 Arquitectura Terrazas Jardín
! Fotografía: W502 Arquitectura
!

!
! Imagen 57:
Imagen 55: Ingreso a las habitaciones
Interior de las habitaciones Fotografía: W502 Arquitectura

Fotografía: W502 Arquitectura

!50
4.4 Hotel Spa NauRoyal Innhouse Eco Hotel Hotel Kawilal
São Sebastião – São Paulo, Brasil EXPO Eco Town – Kunming, China Amatitlán, Guatemala – Guatemala
Ubicación
Hotel y Spa Hotel Boutique Hotel y Spa
Función
Conserva la horizontalidad para Conserva la verticalidad para Utiliza módulos independientes en forma
Forma integrarse a la topografía del terreno y integrarse en su entorno que de rectángulos que se integran a la
aprovechar las vistas del proyecto consiste de vegetación alta de montaña para no interrumpir con el paisaje
hacia la playa. bambú, propio de la región de China. natural y conservar la armonía con el
Distribuido en 4 módulos medio ambiente.

Acero para la estructura, concreto y Utiliza la madera como principal Son estructuras a base de concreto,
Materiales madera certificada de bosques con material, debido a su capacidad mampostería y madera. Implementa las
gestión sostenible. térmica y por su gran abastecimiento terrazas jardín en el diseño para el confort
en la región. de las habitaciones y continuar la
permeabilidad del terreno.

El proyecto utiliza materiales que han Este proyecto deja una gran capa Es el primer hotel en Centroamérica en
Diseño sido obtenidos de manera sostenible del terreno sin construcción para el lograr una certificación LEED.
Sostenible para evitar las emisiones medio ambiente natural. El hotel Kawilal aprovecha la orientación
innecesarias de CO2 y el estudio del Aprovecha el soleamiento para la del terreno para utilizar iluminación y
sitio y orientaciones para aprovechar iluminación natural y climatización ventilación natural.
la luz natural y las vistas. del agua potable. Conserva una gran cantidad del terreno
Utiliza materiales de la región. cubierto de vegetación vernácula.
Utiliza las aguas termales para el uso de
las habitaciones

!
!
!

Fuente: Elaboración propia !51


Hotel Spa Innhouse Hotel
4.5 Tabla Evaluativa NauRoyal Eco Hotel Kawilal
El diseño arquitectónico es coherente con el contexto?!

El proyecto aprovecha su situación geográfica para captar un mayor


número de usuarios y generar mayor rentabilidad?!

La estética y la forma mantienen una relación adecuada y agradable


para el usuario?!

Es correcto el uso de materiales teniendo en cuenta el aspecto de


diseño sostenible?!

El proyecto aprovecha los aspectos de orientación y emplazamiento


para el diseño bioclimático?!
(iluminación, ventilación, climatización)!

El proyecto genera ambientes naturales dentro de los espacios para


la integración de la arquitectura con la naturaleza?!

El proyecto emplea tecnologías y sistemas activos para la


arquitectura sostenible?!

Puntuación:
3.14 / 5 4.57 / 5 3.85 / 5

Fuente: Elaboración propia


!52
!
4.6 Conclusiones:
!
De acuerdo al análisis de los distintos casos análogos, se
puede concluir en que el proyecto de hotel boutique
“Innhouse Eco Hotel” es el proyecto que representa un
mejor ejemplo de la integración de la arquitectura
bioclimática y sostenible con la arquitectura hotelera.
!
Esto debido a los distintos análisis de forma y su
integración al contexto, la utilización del emplazamiento y
orientación para aprovechar aspectos de iluminación,
ventilación y climatización. La integración de ambientes
naturales dentro de los espacios arquitectónicos y el uso
de materiales adecuados para la edificación del proyecto.


!53
5. ENTORNO Y CONTEXTO El país cuenta con una extensión territorial de 108.889

km².!
! !
5.1 República de Guatemala: Guatemala es un país que albergó a la gran cultura
! maya en el pasado y a los españoles en el período
Es un país que está ubicado en el extremo norte de de la colonia posterior al descubrimiento de América,
América Central. Guatemala colinda al Norte y al Por lo que es un país rico en historia y cultura lo que
Noroeste con México, al Sur con con el Océano Pacífico, lo convierte en un destino turístico internacional.
al Noreste con Belice y al Este con Honduras y El
Salvador.
!
!
Guatemala debido a su ubicación geográfica y relieve de
!
la topografía, cuenta con una gran variedad de climas
que van desde los climas cálidos en las costas a nivel del !
mar hasta los climas fríos en los bosques nublados en las
montañas del territorio Guatemalteco.
! !
La capital del país se llama Ciudad de Guatemala, el
idioma oficial es el idioma Español pero también cuenta
!
con otros 23 idiomas mayas. !
! Imagen 58:
Mapa de Guatemala
Fuente: https://maps.google.com.gt/ (Abril, 2013)

!54
5.2 Departamento de Sacatepéquez pluvial anual acumulada es de 952.50 mm., con un clima
templado y semifrío.

La siguiente información desarrolla el tema del departamento


Su jurisdicción departamental comprende 16 municipios
de Sacatepéquez la cual ha sido extraída del blog “Cultura
que son: Antigua Guatemala, Jocotenango, Pastores,
petenera y más” publicado en el sitio de WordPress.com el 31
Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, Santiago
de Julio del 2011.
Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Magdalena
Milpas Altas, Santa María de Jesús, Ciudad Vieja, San
5.2.1 Ubicación y localización geográfica
Miguel Dueñas, Alotenango y San Antonio Aguas
Calientes.
El departamento de Sacatepéquez está situado en la
región V o Central de la República a 1,530 metros sobre
!
el nivel del mar y pertenece al “Complejo Montañoso del
!
Altiplano Central”. Su cabecera departamental es Antigua
!
Guatemala y se encuentra a 54 kilómetros de la ciudad
!
capital de Guatemala. Cuenta con una extensión
!
territorial de cuatrocientos sesenta y cinco (465)
!
kilómetros cuadrados, con los siguientes límites: Al
!
Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur,
!
con el departamento de Escuintla; al Este, con el
!
departamento de Guatemala; y al Oeste, con el ! Imagen 59:
departamento de Chimaltenango. Se ubica en la latitud Ubicación del departamento de Sacatepéquez
Fuente: http://culturapeteneraymas.wordpress.com (Abril, 2013)

14° 33′ 24″ y en la longitud 90° 44′ 02″. Su precipitación

!55
siendo reconocida como capital del Reino de Guatemala
durante 232 años.

En la época de la colonia fue llamada por Felipe II, como


“Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los
Caballeros” por considerarla como una metrópolis que se
había convertido en un emporio de riqueza y de
importancia dado que sus habitantes se preocupaban por
obtener un desarrollo social, cultural y económico del cual
surgieron nuevos valores en la ciencia, las letras y las
artes.

El trazo de la nueva ciudad se encomendó al ingeniero


Imagen 60:
real Juan Bautista Antonelli, nueve años después se
Limites y municipios del departamento de Sacatepéquez
Fuente: http://culturapeteneraymas.wordpress.com (Abril, 2013)
!! levantaban los primeros edificios públicos, templos y
viviendas, a las cuales habrían de seguir con el tiempo
5.2.2 Datos Históricos otras construcciones de mayor suntuosidad, como el
! Palacio de los Capitanes Generales, el del Ayuntamiento,
La etimología de Sacatepéquez, según el historiador la Universidad de San Carlos de Borromeo, el Palacio
Fuentes y Guzmán, proviene de “Sacat” que significa Arzobispal, el Seminario, la Real Aduana, los hospitales,
yerba o zacate; y “tepet”, cerro; que quiere decir cerro de así como los monumentales templos católicos de La
yerba o zacate. Esta ciudad fue fundada el 21 de Merced, La Catedral, San Francisco y Concepción; así
noviembre de 1542 en el Valle de Pancán o Panchoy,

!56
también, las Iglesias El Carmen, Candelaria y Santa su traslado a la nueva Guatemala de la Asunción, donde
Rosa. terminó el período colonial de 1821.

Durante esa época surgieron nobles y generosos Sacatepéquez y Antigua Guatemala eran 2 municipios
personajes como el Obispo Francisco Marroquín, el pertenecientes al departamento de Chimaltenango. El 12
Hermano Pedro José de Betancourt, Fray Bartolomé de de septiembre de 1839, la Asamblea Nacional
las Casas, Fray Domingo de Betanzos, Fray Rodrigo de Constituyente declaró a Sacatepéquez como
la Cruz, el Presbítero Mariano Navarrete y otros más de departamento independiente y designó a Antigua
gran recordación, cuya intercesión ayudó a mejorar las Guatemala como su cabecera.
condiciones de vida de los indígenas que fueron
sacrificados durante varias generaciones para cargar con El departamento de Sacatepéquez fue creado por
las pesadas piedras que se utilizaban en la construcción Decreto del 11 de diciembre de 1879. Estuvo integrado
de los edificios de esa época. Durante la colonia, la por 24 municipios, algunos de los cuales fueron
capital del reino de Guatemala tuvo 37 capitanes clasificados posteriormente como aldeas; actualmente se
generales o gobernadores, entre éstos, hubo 3 condes y encuentra conformado por 16 municipios.
2 marqueses, siendo los más sobresalientes el conde de !
la Gomera y el marqués de Lorenzana.

El año de 1773, fue fatídico para la opulenta metrópolis


del reino de Guatemala, pues el 29 de julio ocurrió el
devastador terremoto de Santa Marta, que arruinó la
mayoría de sus hermosos edificios y viviendas, obligando

!57
Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas
anímicas de aparecidos y ánimas en pena, como la
leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el
cadejo, el cura sin cabeza.

Durante el año, se celebran varias festividades


tradicionales, principalmente el día de los Santos,
Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras,
pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se
conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santa
presentando solemnes ceremonias religiosas en los
templos católicos e impresionantes procesiones que
!
Imagen 61: recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras
Ruinas de la Iglesia El Carmen
Fuente: Elaboración propia multicolores de flores y aserrín al paso de bellas
!! imágenes conducidas por los devotos. La religión
5.2.3 Costumbres y tradiciones: predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.

Sacatepéquez es uno de los departamentos de


Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones
orales, no sólo por su peculiar posición geográfica sino
también por su extraordinaria herencia cultural.

!58
5.2.4 Idiomas
!
Predominan en este departamento el Idioma español y
el kaqchikel.

!
!
!
!
!
!
!
!
! !
Imagen 62:
Procesión de Semana Santa en Antigua Guatemala
!
Fuente: http://www.mcd.gob.gt/sites/default/files/
Semana_Santa_alfombra_Antigua_Guatemala.jpg !
(Abril, 2013)
! Imagen 63:
Mapa de idiomas hablados en el departamento de Sacatepéquez
Fuente: http://culturapeteneraymas.wordpress.com (Abril, 2013)
! !
!59
5.2.5 Economía para producir recipientes y objetos planos con el
propósito de guardar y acarrear diversos artículos; de la

Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la jarcia se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y

agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra de

producción agrícola es grande y variada, sobresale el maguey; se elaboran muebles de madera de pino

café de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo, blanco, cedro y caoba; los instrumentos musicales que

maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el se elaboran son la guitarra, violines y contrabajos; se

cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se fabrican petates de palma, productos metálicos como

pueden mencionar el durazno, pera, manzana y balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas.

aguacate; actualmente sobresale la producción de flores.


Así mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar. La orfebrería se trabaja con oro y plata realizando
cadenas, pulseras, anillos, esclavas, y dijes; los candiles,

En cuanto a las artesanías populares, es uno de los candeleros y lámparas se elaboran de hojalata; en

departamentos más importantes, pues se elaboran tejidos cerería se elaboran velas de diferentes colores y

típicos como lo muestra la gran cantidad de trajes típicos tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos.

usados por los indígenas, las mujeres son las que más lo Existe diversidad de trabajos y especialidades de cuero

conservan. La cerámica se puede dividir en vidriada siendo algunos las bolsas, monederos, carteras,

mayólica y pintada; actualmente Antigua Guatemala es el billeteras, maletines y cinturones.

principal productor de cerámica mayólica.


!
La cestería es el arte de entretejer fibras de palma, tule, !
mimbre, cibaque, paja de trigo, bambú y corteza de cajeta !
!60
! !
! 5.2.6 Centros turísticos y arqueológicos:
!
El departamento de Sacatepéquez cuenta con diversidad
de lugares turísticos como el mercado de San Lucas
Sacatepéquez que es visitado por sus deliciosos platos
típicos, la Iglesia de Jocotenango y su mercado, el Volcán
de Agua, el Mirador del Cerro de la Cruz de donde se
observa la ciudad colonial y el bello paisaje, la
elaboración y concurso de barriletes en Santiago
Sacatepéquez y Sumpango, las ventas de artículos
típicos en San Antonio Aguas Calientes, las ventas en el
mercado de artesanías en Antigua Guatemala.

! La mayoría de lugares arqueológicos se encuentran en


Imagen 64:
Fotografía de textiles expuestos en mercado de artesanías en la cabecera departamental que es Antigua Guatemala,
Antigua Guatemala.
Fuente: Elaboración propia

siendo algunos de ellos: La Catedral Metropolitana, el
Palacio de los Capitanes Generales, el Palacio del Noble
Ayuntamiento, el Palacio Arzobispal, la Iglesia La Merced,
se venera a Jesús Nazareno, espléndido ejemplo de la
imaginería colonial. La Iglesia de San Francisco es del
estilo barroco hispanoamericano, donde se encuentra la
tumba del Beato Hermano Pedro de Bethancourt, Santa

!61
Clara, La Iglesia de La Recolección, Capuchinas que es 5.2.7 Hidrografía
el quinto y último convento femenino fundado en
Santiago, La Casa Popenoe, que aún conserva muebles A este departamento lo riegan varios ríos como el
y una cocina de esa época, Casa K’ojom que está Guacalate, Los Encuentros, Las Cañas, Pensativo y
ubicada en la calle de la recolección, es un centro de Sumpango. Debido a su ubicación geográfica central no
investigación de la música tradicional guatemalteca y cuenta con lagos y proximidad a los mares.
comprende un museo de instrumentos musicales
tradicionales. El río Guacalate, es uno de los afluentes más importantes
en este departamento, tiene sus orígenes en
Chimaltenango, atraviesa los departamentos de
Sacatepéquez y Escuintla, donde recibe las aguas del río
Achiguate y de allí hasta su desembocadura en el canal
de Chiquimulilla se llamará Achiguate. El Achiguate nace
cerca de Antigua Guatemala donde se llama río
Pensativo.

!
Imagen 65:
Palacio de los capitanes Generales, Antigua Guatemala.
Fuente: Elaboración propia
!
!62
!
5.2.8 Orografía
!
Aunque su topografía es montañosa y volcánica, existen
algunas mesetas muy fértiles. En su territorio se
encuentra el volcán de Agua, con una altura de 3,753
metros Snm., el de Fuego con 3,835 metros Snm., y el de
Acatenango con 3,976 metros sobre el nivel del mar.

Existen cerros de importancia como el cerro del Tigre en


San Miguel Dueñas y el cerro de La Bandera en San
Lucas Sacatepéquez, célebre porque aquí se libro la
batalla de San Lucas en 1871, entre las fuerzas del
gobierno y las del general Justo Rufino Barrios.

Asimismo, se encuentran varias montañas de importancia


como la de Xenacoj, la de Santa María Cauqué en
Imagen 66:
Mapa de la hidrografía en el departamento de Sacatepéquez. Santiago Sacatepéquez, las de Soledad y Sunay en
Fuente: http://culturapeteneraymas.wordpress.com (Abril, 2013)
! Alotenango.

!63
5.2.9 Clima

En el departamento de Sacatepéquez se encuentran 3


zonas de vida vegetal, las que se describen a
continuación:

•Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bmh-S(c):

Esta zona de vida tiene una precipitación pluvial de


400-600 mm, la biotemperatura es de 21-25 °C, la altura
sobre el nivel del mar es de 80-1600. Entre la vegetación
indicadora, se encuentran: orbugnya Styraciflúa, Terinalis
amazonia, Ceiba pentandra, Brossiam alicastrum y
Enterolubium cyclocarpum. Los cultivos principales de
esta zona son: caña de azúcar, banano, café, hule cacao,
cítricos, citronela, maíz, frijol y Andira inermis.

•Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB:


!
Imagen 67: En esta zona de vida se encuentra una precipitación
Fotografía del Volcán de Agua, desde Antigua Guatemala
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-yBder6iQeWI/Ts69m8BGnkI/ pluvial de 1057-1580 mm, la biotemperatura es de
AAAAAAAACas/n5RoMJUcZZE/s1600/volcan%2Bde%2Bagua
%2Bguatemala.jpg (Abril, 2013) 15-23°C, la altura sobre el nivel del mar es de

!64
1,500-2,400. Entre la vegetación indicadora se pueden
mencionar: Quercus sp., Pinus psedustrobus, Pinus
montezumae, Pinus jorulensis, Ostrys sp., Carpinus sp. y
Arbustus xalapensis. Los cultivos principales de esta
zona son: Maíz, frijol, trigo, hortalizas de zonas
templadas, durazno, pera, manzana y aguacate.

•Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-


BM:

Esta zona de vida cuenta con una precipitación pluvial de


2065-3900 mm, la biotemperatura es de 12.5-18.6°C, con
una altura sobre el nivel del mar de 1,800-3,000. La
vegetación indicadora es: Cupreanus lusitanica,
Chiranthodendron pentadactylon, Pinus syacahuite, Pinus
rudis, Abies guatemalensis, Pinus pseudostrobus, Aplus
jorulensis, Quercus sp.

Imagen 68:
Mapa del clima y zonas de vida del departamento de Sacatepéquez.
Fuente: http://culturapeteneraymas.wordpress.com (Abril, 2013)
!
!

!65
5.2.10 Áreas Protegidas: Guatemala, atraviesa Parramos y entronca nuevamente
con la Interamericana en Chimaltenango.

Son áreas protegidas, incluidas sus respectiva zonas de


amortiguamiento, las que tienen por objeto la La otra vía va de San Lucas Sacatepéquez pasa por

conservación, el manejo racional y la restauración de la Chimaltenango y se extiende a los demás departamentos

flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus del occidente.

interacciones naturales y culturales, que tengan alta


significación por su función o sus valores genéticos, Otra ruta de importancia es la nacional 10, que parte de

históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y Antigua Guatemala, cruza Palín y llega a Escuintla,

protectores, de tal manera de preservar el estado natural donde entronca con la Interoceánica CA-9.

de las comunidades bióticas, de los fenómenos


geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de !
agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas !
protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de
mantener opciones de desarrollo sostenible.
!
!
5.2.11 Vías de comunicación: !
!
Su principal vía de comunicación terrestre es la Carretera !
Interamericana CA-1; a la altura de San Lucas
! Imagen 69:
Sacatepéquez se desvía para llegar a la Antigua
Mapa de vías de acceso al departamento de Sacatepéquez
Fuente: http://culturapeteneraymas.wordpress.com (Abril, 2013)

!66
5.2.12 Geología:
Guatemala es llamado el País de la Eterna Primavera

Con este término nos queremos referir a la investigación porque en sus distintas zonas de vida y debido a los

y estudios de los orígenes de los suelos de Guatemala, y diferentes tipos de suelo y climas existentes posee gran

así poder determinar el período o era en que inició su variedad de especies animales y vegetales, que le dan un

formación, la composición de cada uno de los mismos y colorido único. Explicándose en esta forma por que el

como se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 uso actual que se le da a la tierra varíe para cada

departamentos que componen el país, en cuales existen departamento, aunándose a esto, los diferentes tipos de

volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cultivo que en el área rural está utilizando el agricultor y el

cada uno de estos. uso de la tecnología moderna que poco a poco va


adquiriendo importancia para obtener mejores frutos.


5.2.13 Uso actual de la tierra:

Al hablar de uso actual de la tierra, nos estamos


refiriendo a la utilidad que en este departamento se le
esta dando a la misma, ya sea con fines de explotación
por medio de cultivos, de pastoreo de ganado, de
urbanización, conservación de suelos, bosques
naturales, bosques implantados, etc., teniéndose de esta
manera la oportunidad de poder determinar cual es la
producción de este departamento y como se desarrolla su
economía.

!67
5.3 Municipio de Antigua Guatemala extensión territorial de 78 kilómetros cuadrados y se
encuentra a una altura de 1,530.17 metros sobre el nivel
! del mar, por lo que generalmente su clima es templado.
Se encuentra a una distancia de 45 kilómetros de la
La siguiente información desarrolla el tema del municipio de
Ciudad Capital.
Antigua Guatemala el cual ha sido extraído del blog “Cultura
petenera y más” publicado en el sitio de WordPress.com el 31
La municipalidad es de 1a. categoría, cuenta con una
de Julio del 2011.
Ciudad, que es la cabecera departamental Antigua
Guatemala, doce aldeas y dos parajes. Sus aldeas son:
5.3.1 Ubicación y localización geográfica:
San Bartolomé Becerra, San Cristóbal El Alto, San
Cristóbal El Bajo, San Felipe de Jesús, San Juan del
El municipio de Antigua Guatemala se encuentra situado
Obispo, San Juan Gascón, San Mateo Milpas Altas, San
en la parte Sudeste del departamento de Sacatepéquez,
Pedro Las Huertas, Santa Ana, Santa Catarina, Santa
en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud
Inés del Monte Pulciano, Santa Isabel. Sus parajes son:
14° 33′ 24″ y en la longitud 90° 44′ 02″. Limita al Norte
El Plan y La Ventanilla.
con los municipios de Jocotenango y San Bartolomé
Milpas Altas (Sacatepéquez); al Sur con el municipio de
Santa María de Jesús (Sacatepéquez); al Este con los
municipios de San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía
Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de
Jesús (Sacatepéquez); y al Oeste con los municipios de
Ciudad Vieja, San Antonio Aguas Calientes y Santa
Catarina Barahona (Sacatepéquez). Cuenta con una

!68
Este valle fue destruido por un torrente de agua y lodo
que bajo del Volcán de Agua, unido a un terremoto, la
noche del 10 al 11 de septiembre de 1541; donde murió
la primera gobernadora que ha tenido América, doña
Beatriz de la Cueva, vda. de Pedro de Alvarado.

El 10 de marzo de 1543 se asentó nuevamente en el


valle de Panchoy o Pancán, donde permaneció durante
232 años y 9 meses, hasta que debido al terremoto del
!
29 de julio de 1773, llamado de Santa Marta, el
Imagen 70:
Vista de la ciudad de Antigua Guatemala desde el Cerro de la Cruz Presidente don Martín de Mayorga y Mendieta, ordenó su
Fuente: Elaboración propia
! traslado al valle de la Virgen donde se encuentra
! actualmente.
5.3.2 Datos Históricos

Por decreto de la Asamblea Legislativa No. 2772 del 30


Pedro de Alvarado fundó la capital el 25 de julio de 1524
de marzo de 1944, la Antigua Guatemala fue declarada
en Iximché (Tecpán Guatemala), lo que fue la corte
Monumento Nacional. Después, por decreto No. 1254
kaqchikel a la que llamó Santiago en honor al Apóstol
del 12 de octubre de 1948, el Congreso la declaró
Mayor. Debido a la insurrección indígena, esta ciudad fue
Ciudad Emérita. El Instituto Panamericano de Geografía
abandonada y por segunda vez, fue asentada en el Valle
e Historia la declaró Monumento de América en julio de
de Almolonga el 22 de Noviembre de 1527.

!69
1965 y la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial y !
Cultural en 1979. !
!
La ciudad conservó el escudo de armas que le fuera
otorgado desde su primer asentamiento y Felipe II la
honró con el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Fue escenario de múltiples acontecimientos importantes


para Guatemala, como la introducción de la Imprenta en
1660, la fundación de la Universidad de San Carlos en
1676 y la publicación de periódicos como la Gaceta de
!
Goathemala en 1729, además de la inauguración de la
tercera catedral de Santiago de Guatemala en 1689,
cuando este país celebró una de las fiestas más
!
Imagen 71:
Ilustración de la plaza central de Antigua Guatemala en la antigüedad
suntuosas del período hispánico. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-NqSYFudtKfc/Tv4IYGyT-OI/
! AAAAAAAAWFE/BSXM9xkgeGk/s1600/SACATEPEQUEZ-ANTIGUA
+GUATEMALA.jpg (Abril, 2013)

!
!
!
!
!
!70
! Pudiéndose aseverar de esta manera, que Sacatepéquez
5.3.3 Costumbres y tradiciones: es la cuna de las nuevas formas danzarias que
aparecieron en esta región centroamericana a partir de su
Aunque la feria titular de Antigua Guatemala se celebra colonización por la cultura hispano-europea.
en los últimos días del mes de Julio, siendo el día
principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica celebra el
día de Santiago Apóstol Patrono de esta ciudad; se le da
también gran realce a la Semana Santa o Semana Mayor,
en que se conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo,
reviviendo de esta forma año con año todas las
tradiciones católicas que los españoles desde la época
de la colonia le inculcaron a sus habitantes. Sin faltar
todo tipo de alfombras que los habitantes fabrican por las
calles donde pasará cada una de las procesiones
alusivas a la Semana Santa.

Es también digno de mención los bailes folklóricos que se


presentan en estas celebraciones y conmemoraciones,
!
siendo éstos: El de la Conquista, La Danza de Moros y
Imagen 72:
Cristianos, La Danza del Rey Solín Contra el Rey Clarión Fotografía de danzas folklóricas en Antigua Guatemala
Fuente: http://st-listas.20minutos.es/images/
en Antigua Guatemala, La Danza de los Gigantes, El 2012-09/342327/3705968_640px.jpg?1362044836
(Abril, 2013)
Convite de los Fieros o de las Figuras. !
!71
5.3.4 Idiomas

Además del español se habla el idioma kaqchikel.

5.3.5 Economía

La economía de la cabecera departamental, por la


categoría que esta posee, se mueve alrededor de la
atracción turística existente, el comercio, su producción
agrícola que se encuentra centralizada en la cosecha de !
café y hortalizas, estando presente también en esta Imagen 73:
Turismo en Antigua Guatemala
ciudad la crianza de ganado equino, porcino, ovino, Fuente: http://www.prensalibre.com/sacatepequez/Turistas-
Antigua_PREIMA20121229_0237_40.jpg
caprino y vacuno. (Abril, 2013)
!
Son tan variados los factores que influyen en la
5.3.6 Centros turísticos y arqueológicos:
economía en esta ciudad, que se cuenta además con
molinos y tostadoras de café, fábricas de hilados y Esta ciudad es el gran atractivo turístico en Guatemala,

tejidos, artículos de madera, pirograbados, licores, pues ha sido nombrada Monumento de América por el

ladrillos refractarios, platería, etc. Sin faltar la producción Instituto Panamericano de Geografía e Historia y

artesanal de tejidos típicos, alfarería, dulces, artículos de declarada Monumento Mundial y Cultural por la UNESCO

barro, etc. en 1979. Todo el centro de la ciudad es considerado

! Centro Histórico y Arqueológico, compuesto por templos,

!72
plazas, portal, etc., que datan desde tiempo de la
Colonia, cuando aquí se asentaba la Ciudad de Este municipio es irrigado por los ríos Colorado, El Pilar,
Goathemala. El Sauce, Guacalate, Pensativo, Santa María, etc..
! También se cuenta con la presencia de los riachuelos de
San Miguel y Los Encuentros y entre las quebradas más
importantes tenemos El Chato, Joya de Chilacayote y la
Ventanilla.

5.3.8 Orografía

La Ciudad llamada Monumento Colonial de América se


encuentra en un valle acompañado de las Montañas de
Carmona, vigilada por tres bellos volcanes, el de Agua,
Fuego y Acatenango, rodeada también por los Cerros
Santa Inés, El Astillero, El Cucurucho, El Hato, El
Manchen, El Pinón, El Portal, La Candelaria y La
Pedrera, todos mudos testigos de la historia que en este
valle se vive.

!
!
Imagen 74:
!
Fotografía de la fuente en la plaza central de Antigua Guatemala
Fuente: Elaboración propia
!
5.3.7 Hidrografía !
!73
! !
! 5.3.9 Áreas Protegidas:

Los volcanes de Fuego, Agua y Acatenango, fueron


declarados como área protegida, siendo considerados
como una Reserva Biológica y Parque Nacional,
administrados por el Consejo Nacional de Areas
Protegidas CONAP, estando aún pendiente la superficie
que fue declarada como área protegida.


!
Imagen 75:
Fotografía del Volcán de Fuego desde Antigua Guatemala
Fuente: http://media22.elsiglodetorreon.com.mx/i/
2012/09/423437.jpeg (Abril, 2013)
!
!
!

!74
5.4 Turismo en Guatemala El ingreso de divisas por turismo en el año 2012 totalizó de
US$ 1,418.9 millones de dólares, 5.1% más que el 2011 y
! para el cuarto trimestre sumó US$ 392.6 millones de dólares,
Basado en el informe del turismo del último trimestre del se observa un incremento 16.6% en comparación al mismo
año 2012 del INGUAT (Instituto Guatemalteco de periodo del año anterior.
Turismo) se expone la siguiente información:
! Estas cifras al ser comparadas con el ingreso de divisas por
En el año 2012, el turismo internacional muestra una los principales productos de exportación, coloca a la actividad
recuperación del 7.1% respecto al año anterior, turística como el primer generador de divisas al país.
totalizando un numero de 1,951,173 visitantes no
residentes; cifra que supero a la del 2011 por 128,510 !!
visitantes más. !!
! !!
El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México, !!
Nicaragua, Canadá y Costa Rica se mantienen como los !!
principales emisores de turistas internacionales hacia !!
Guatemala, ocupando en torno al 82% de la cifra total !!
anual. Otros países emisores importantes en su orden !!
son: Belice, Reino Unido, Francia, España, Alemania, !!
Italia, Colombia, Holanda y Argentina.
!!
! !

!75
Tabla 5:
Ingresos por divisas al país en el año 2012
Fuente: http://www.inguat.gob.gt/boletin-estadisticas-de-turismo-
cuarto-trimestre-2012.pdf (Abril, 2013)
!
!
!
!
!
Tabla 4:
Informe de ingreso de visitantes al país en el año 2012 !
Fuente: http://www.inguat.gob.gt/boletin-estadisticas-de-turismo-
cuarto-trimestre-2012.pdf !
(Abril, 2013)
!! !
!! Imagen 76:
Gráficas del porcentaje de ingresos por divisas al país
! Fuente: http://www.inguat.gob.gt/boletin-estadisticas-de-turismo-
cuarto-trimestre-2012.pdf (Abril, 2013)

!76
! !
• El emplazamiento del terreno, la topografía, el clima • Guatemala es un país que en la actualidad, el
y el soleamiento son los factores más importantes ingreso de divisas por razones turísticas ha
que deben ser tomados en cuenta; pues en base a aumentado hasta el punto de convertirse en uno de
estos será diseñado el proyecto arquitectónico del los factores económicos más grandes del país, sin
hotel y consigo lograr el máximo aprovechamiento embargo; debido a la inestabilidad del turismo a
de los recursos naturales del entorno para disminuir nivel global a causa de la crisis económica mundial,
el costo energético de operación del hotel. es indispensable que el proyecto sea capaz de
! brindar otros servicios además de hospedaje para
• Para mejorar el rendimiento energético y garantizar garantizar la rentabilidad del proyecto y estabilidad
la sostenibilidad del proyecto es fundamental la económica a lo largo de todo el año.

evaluación de los distintos materiales de
construcción que son utilizados por la industria de la
construcción en la actualidad, así como también las
técnicas de diseño bioclimático y sostenible que
consisten del emplazamiento y la orientación, la
ventilación, la refrigeración, la eficiencia energética,
la electricidad, la luz natural y artificial, el agua y los
residuos humanos y los jardines y su diseño; todos
estos en conjunto, integrados a un plan estratégico
de diseño que produzca el menor impacto ambiental
y la mayor eficiencia energética.

!77
! !
• Antes de comenzar con el proyecto arquitectónico,
el diseñador deberá evaluar el entorno del terreno y
sus factores medio ambientales para que sean
tomados en cuenta posteriormente en la fase de
diseño.
!
• El diseñador deberá evaluar los distintos métodos
de diseño y construcción bioclimáticos y sostenibles
que se sostienen en el trabajo de investigación para
tomar decisiones en cuanto a los conceptos que
serán aplicados al proyecto arquitectónico y que
produzcan el menor impacto ambiental posible así
como también la capacidad de generar la mayor
eficiencia energética haciendo uso de los materiales
disponibles en el medio.
!
• El diseñador deberá tomar en cuenta la posibilidad
de brindar servicios adicionales al de hospedaje en
el programa de necesidades del proyecto
arquitectónico para garantizar rentabilidad y
estabilidad económica.

!78
9.1 Fuentes bibliográficas Plazola, Alfredo (1997) Enciclopedia de Arquitectura.
! Editorial Plazola.
! !
Edwards, Brian (2008) Guía básica de la sostenibilidad. Wilhide, Elizabeth (2004) Eco: diseño, interiorismo y
Editorial Gustavo Gili. decoración respetuosos con el medio ambiente.
! Art Blume.
Hernández Pezzi, Carlos (2007) Un Vitruvio ecológico: !
principios y prácticas del proyecto arquitectónico
!
sostenible. Editorial Gustavo Gili.
!
Neufert, Ernst (2001) El arte de proyectar en arquitectura
(14a edición). Editorial Gustavo Gili.
!
Olgyay, Victor (1998) Arquitectura y clima: manual de
diseño bioclimático para Arquitectos y Urbanistas.
Editorial Gustavo Gili.
!
Pérez de las Heras, Mónica (2004) Manual de Turismo
Sostenible: Cómo Conseguir un Turismo, Social,
Económico y Ambientalmente Responsable.
Mundi-Prensa Libros
!
!79
9.2 Fuentes digitales • http://www.inguat.gob.gt/boletin-estadisticas-de-
! turismo-cuarto-trimestre-2012.pdf!
! !
Antigua Guatemala (31/Jul/2011) Publicación en: Cultura Yávar, Javier (31/Dec/2012) Hotel Spa NauRoyal -
petenera y mas. WordPress.com [En red] Plataforma Arquitectura. [En red] Disponible en:
Disponible en: • http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/12/31/
• http://culturapeteneraymas.wordpress.com/ hotel-spa-nauroyal-gcp-arquitetos/

2011/07/31/departamento-de-sacatepequez/!
!
Departamento de Sacatepéquez (31/Jul/2011)
Publicación en: Cultura petenera y mas.
WordPress.com [En red] Disponible en:
• http://culturapeteneraymas.wordpress.com/
2011/07/31/departamento-de-sacatepequez/
!
Franco, José Tomás (28/Nov/2012) Innhouse Eco Hotel -
Plataforma Arquitectura. [En red] Disponible en:
• http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/11/28/
innhouse-eco-hotel-oval-partnership/
!
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Boletín
estadísticas de turismo de Guatemala - Cuarto
trimestre 2012 [En red] Disponible en:

!80
9.2 Fuentes de consulta
!
!
Valenzuela, Juan Carlos (4/Abr/2013) Entrevista personal
al estudio de arquitectura W502 - Ciudad de
Guatemala


!81
Bioclimática: Hermética:
Es aquella arquitectura que diseña para aprovechar el Que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los
clima y las condiciones del entorno con el fin de fluidos.!
conseguir una situación de confort térmico en su interior. !
Hidrografía:
Juega exclusivamente con el diseño y los elementos
Parte de la geografía física que trata de la descripción de
arquitectónicos, sin necesidad de utilizar sistemas
los mares y las corrientes de agua.!
mecánicos complejos.
! !
Hormigón:
Climatización:
Mezcla compuesta de piedras menudas, cemento y arena
Acondicionamiento climático de un recinto: climatización
que se emplea en la construcción por su gran dureza y
de una piscina, de un local.
resistencia.!
! !
Ecosistema:
Hornacina:
Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se
Hueco horadado en la masa de un muro, recubierto por
relacionan entre sí y se desarrollan en función de los
un casquete de un cuarto de esfera, donde generalmente
factores físicos de un mismo ambiente.
se coloca una imagen religiosa o un objeto decorativo.!
! !
Fotovoltaico:
Hospedaje:
Material o dispositivo que convierte la energía luminosa
Alojamiento que se da a una persona.!
en electricidad.!
! !
! !
!
!82
Medio Ambiente: Ventilación Cruzada:
Es todo lo que rodea a un ser vivo y condiciona su forma Circulación del aire a través de ventanas u otros espacios
de vivir, pero también podemos decir que se trata de un abiertos situados en lados opuestos de una sala o
sistema, el cual está formado por elementos de origen habitación. También llamada ventilación transversal.
natural y artificial, los cuales además están relacionados !
y pueden ser modificados por el hombre. Voladizo:
! Cualquier viga, travesaño u otro miembro estructural que
Orografía: se proyecta más allá de su miembro sustentante.
Parte de la geografía física que describe el relieve. También llamado cantiléver.
!
Refrigeración:
Acción y resultado de hacer más frío un lugar.
!
Sostenibilidad:
Característica o estado según el cual pueden satisfacerse
las necesidades de la población actual y local sin
comprometer la capacidad de generaciones futuras o de
poblaciones de otras regiones de satisfacer sus
necesidades.
!
!
!
!
!83

También podría gustarte