Está en la página 1de 16

1

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

Santo  Tomás  y  la  Educación  


 
 
Romero,  G.  (1995).  Santo  Tomas  y  la  educación.    Semana  tomista  en  Argentina.    Recuperado  
el  20  de  Septiembre  2015    de:    
www.enduc.org.ar/comisfin/ponencia/103-­‐12.doc  
 

Resumen  
 
El   tema   de   la   educación   es   motivo   de   preocupación   tanto   para   católicos   como  
para  no  católicos  en  nuestro  tiempo.  
¿En  qué  consiste  educar?  
¿Cuándo  empieza  la  educación?  
¿Quién  debe  educar?  
  Estas   son   algunas   de   las   preguntas   que   se   tratan   de   responder   en   el   presente  
estudio.    Tratamos  de  desarrollar  la  educación  entendida  como  paideia,  o  bien  formación  
integral  en  donde  se  promueva  al  hombre  en  todas  sus  potencialidades.  
  Se   debe   formar   al   hombre   para   que   sea   feliz   en   el   sentido   trascendente   del  
término,   alegrándose   en   el   bien   y   en   la   verdad,   gozándose   en   la   belleza,   y   desde   la   plena  
realización   de   su   naturaleza   se   pueda   abrir   a   la   vida   trascendente   de   la   Gracia,  
coronación  de  toda  la  existencia  del  cristiano.  
 
 

Autor  
 
  Guillermo   Alberto   Romero,   53   años,   argentino,   médico   (UBA),   especializado   en  
Clínica   Médica,   Cardiología   y   Medicina   Legal.       Coordinador   del   Comité   de   Etica  
Biomédica   del   Hospital   Municipal   E.   Tornú,   Miembro   de   la   Comisión   Directiva   de   la  
Sociedad   Tomista   Argentina.   Autor   de   diversos   artículos   sobre   Filosofía   y   Etica  
Biomédica.  
 
 
 

 
 

Santo  Tomá s  y  la  Educación  


 
 
2

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

Introducción  
 
  El   tema   de   la   educación   que   ocupa   hoy   la   atención   en   esta   Semana   Tomista   es  
motivo   de   preocupación   a   lo   largo   y   a   lo   ancho   del   mundo,   tanto   para   católicos   como  
para  no  católicos.        
¿En  qué  consiste  educar?  ¿Se  reduce  a  la  instrucción  de  los  contenidos  de  orden  
intelectual,  o  su  concepto  es  más  amplio?  
  ¿Cuándo  empieza?    ¿En  los  primeros  años  de  vida  en  el  medio  familiar  o  en  la  vida  
escolar  y  en  medios  oficiales?  
  ¿Es   exclusividad   del   Estado?     ¿Tiene   injerencia   la   Iglesia   Católica   o   alguna   otra  
confesionalidad   según   las   distintas   creencias   de   este   mundo   pluralista   que   nos   toca  
vivir?  
 
  Estas  son  algunas  de  las  preguntas  entre  otras,  que  buscan  respuesta  y  sobre  las  
que,  en  el  pasado  siglo  XX,  la  Iglesia  Católica  se  expidió  en  numerosos  documentos,  entre  
ellos   Divini   Illius   Magistri   de   Pío   XI   (1929),   Declaración   Gravissimum   Educationis  
Momentum,   documento   para   la   Educación   Cristiana   del   Concilio   Vaticano   II   (1965),  
Evangelii   Nuntiandi   de   Pablo   VI   (1975),   Catechesi   Tradendae   de   Juan   Pablo   II   (1979).     A  
los   anteriores   hay   que   sumarle   los   Documentos   de   la   Sagrada   Congregación   para   la  
Educación   Católica:   La   Escuela   Católica   (1977),   El   Laico   Católico   Testigo   de   la   Fe   en   la  
Escuela   (1982),   Orientaciones   Educativas   sobre   el   Amor   Humano   (1983)   y   Dimensión  
Religiosa   de   la   Educación   en   la   Escuela   Católica   (1988),   amen   de   otros   documentos   y  
declaraciones  sobre  el  tema  que  los  Papas  y  otros  dignatarios  eclesiásticos  difundieron  y  
promocionaron   en   diversos   foros   internacionales.     Se   destaca   entre   estos   últimos   el  
discurso  de  SS  Juan  Pablo  II  en  la  UNESCO    en  1980.  
 
  Fuera  del  ámbito  católico,  no  son  escasos  tampoco  los  esfuerzos  por  responder  a  
los  diversos  interrogantes    que  plantea  la  educación,  más  teniendo  en  cuenta  que  educar  
pertenece   al   orden   práctico   y   es   preciso   poner   en   claro   los   conceptos   fundamentales  
para  desarrollar    a  la  brevedad  posible  una  acción  coherente  en  este  crucial  problema.    
 
 
¿Qué   es   educar   y   quiénes   deben  
hacerlo?  
 
  Santo   Tomás   en   muchos   lugares   de   sus   obras   remarca   el   imprescindible   papel  
que   la   familia   estable   tiene   en   la   educación   de   los   hijos.     Es   uno   de   las   razones   que   alega  
para   explicar   la   permanencia   o   indisolubilidad   del   matrimonio     con   carácter   de   ley  
natural.      En  efecto  dice  en  la  SCG:  
 
  :   “En   la   especie   humana   no   sólo   necesita   el   hijo   de   nutrición   corporal   como   los  
demás  animales,  sino  también  de  instrucción  en  cuanto  al  alma.”  (...)  “El  hombre  vive  con  
3

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

razón,   la   cual   llega   al   a   madurez   después   de   muy   larga   experiencia.       Por   donde   es  
necesario   que   los   hijos   sean   instruidos   por   los   padres   como   por   experientados.”     (...)    
“Para  esto  no  es  bastante  la  mujer  sola,  antes  se  precisa  el  concurso  del  varón.”1  
Pero  por  supuesto  la  familia  no  es  una  sociedad  perfecta  y  necesita  el  concurso  de  
otros  miembros  de  la  sociedad  para  completar  y  perfeccionar  la  educación  de  sus  hijos.    
Así   es   como   entra   a   jugar   un   papel   muy   importante   la   escuela   en   sus   diversos  
estamentos,  primaria,  secundaria  y  terciaria  o  universitaria.  
  Esta   debe   tener   afinidad   profunda   con   la   visión   del   mundo   y   de   los   valores   que  
tenga   la   familia,   de   ahí   la   importancia   de   que   existan   las   escuelas   confesionales   y   la  
libertad   de   enseñanza   porque   entra   “en   la   dinámica   de   toda   opción     porque   es  
importante   que   una   vez   que   se   eligió   el   tipo   de   enseñanza   para   los   hijos,   todos   los  
miembros   de   la   comunidad   escolar     tengan   una   visión   de   la   realidad   común,   aún   cuando  
sea  según  diversos  grados  de  conciencia,  para  conferir  unidad  a  toda  la  enseñanza.”2    En  
otras  palabras,  tal  como  sea  el  concepto  que  tengamos  de  la    persona  humana,  tal  ha  de  
ser  la  educación  que  trataremos  de  darle.  
 
  Hoy   vivimos   una   época   de   conflicto   en   el   ámbito   de   la   cultura   porque   en   esa  
dimensión  se  expresa  el  conflicto  interior  del  hombre  que  arranca  en  los  albores  de  la  
modernidad.     En   mayor   o   en   menor   medida   vivimos   hoy   del   conflicto   creado   por   la  
filosofía  cartesiana  entre  el  mundo  de  los  valores  materiales  y  los  del  espíritu.  
  Decía   Fray   Mario   Petit   de   Murat.   OP,   “   De   la   filosofía   cartesiana   deriva   una  
psicología   de   conflicto.     Según   ella   están   los   sentidos   que   engañan,   que   traicionan   al  
hombre,  y  está  otra  parte  segura,  la  espiritual.    ¿Se  dan  cuenta  que  ésta  es  una  creencia  
que   se   ha   extendido   y   que   se   ha   hecho   común?     ¿No   piensan   algunos   cristianos   que  
estamos   en   un   eterno   conflicto   entre   una   felicidad   terrena   y   una   felicidad   celestial   y   que  
el   decidirse   por   una   es   morir   a   otra?       ¿No   se   piensa   que   estamos   en   una   disyuntiva;  
nacemos   en   una   disyuntiva?     Que   si   yo   me   decido   por   una   celestial   entonces   pierdo   la  
vida   terrena   temporal,   y   que   si   me   decido   por   la   vida   terrenal   pierdo   la   celestial,   cosa  
que  no  es  tal,  porque  en  el  buen  vivir  de  la  Tierra  yo  voy  a  adquirir  el  Cielo,  y  el  Cielo  no  
se  posterga  sino  que  viene  a  mí  y  va  depositándose  en  mí,  en  la  medida  en  que  yo  sea  fiel  
a   la   esencia   y   a   la   definición   que   Dios   me   ha   dado,   en   la   medida   que   yo   sea   auténtico  
hombre.”3  
De   esto   precisamente   se   trata,   de   hacer   auténticos   hombres.     Y   esto   es   un  
imperativo   para   todos   sin   distinción,   porque   cuando   la   Iglesia   aboga   por   estas  
realidades   lo   hace   en   defensa   de   la   ley   natural   como   participación   de   la   Ley   Eterna   de  
Dios  en  la  creatura.      El  perfecto  hombre  a  la  postre  termina  siendo  el  perfecto  cristiano,  
sin   olvidar   por   supuesto   la   distinción   en   el   orden   natural   y   el   sobrenatural.       Con   esto  
queremos   decir   que   defendemos   la   promoción   total   del   hombre   y   por   eso   es   que  
tenemos  una  preferencia  en  el  ámbito  de  la  educación.  

1
Sto. Tomás, SCG L3 C122
2
La Escuela Católica, Documento de la Sgda. Congregación para la Educación Católica, 1977.-
3
Petit de Murat, Mario OP, tomado de Angustia y Esperanza en el Pensamiento de Petit de Murat OP
de Pascual Viejobueno, Cuadernos de Espiritualidad y Teologían Nº 24, 1999, San Luis, Argentina.
4

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

Decía  SS  Juan  Pablo  II  ante  la  UNESCO  en  1980  “Genus  humanum  arte  et  ratione  
vivit   –   citando   a   Santo   Tomás   “...   el   hombre   que   en   el   mundo   visible   es   el   único   sujeto  
óntico  de  la  cultura,  es  también  su  único  objeto  y  su  término”.  
La   cultura   es   aquello   a   través   de   lo   cual     el   hombre   en   cuanto   hombre,   se   hace  
más  hombre,  “es”  más,  accede    más  al  “ser”.      En  e  sto  encuentra  también  su  fundamento  
la  distinción  capital    entre  lo  que  el  hombre  es  y  lo  que  tiene,  entre  el  ser  y  el  tener.    La  
cultura  se  sitúa  siempre  en  relación  esencial    y  necesaria  a  lo  que  el  hombre  es,  mientras  
que   la   relación   a   lo   que   el   hombre   tiene,   a   su   tener,   no   sólo   es   secundaria   ,   sino  
totalmente   relativa.     Todo   el   tener   del   hombre   no   es   importante   para   la   cultura,   sino   en  
la   medida   en   que   el   hombre   por   medio   de   su   tener,   puede   al   mismo   tiempo   ser   más  
plenamente   hombre   en   todas   las   dimensiones   de   su   existencia,   en   todo   lo   que  
caracteriza   a   su   humanidad.         La   experiencia   de   las   diversas   épocas   in   excluir   la  
presente,   demuestra   que   se   piensa   en   la   cultura   y   se   habla   de   ella   principalmente   en  
relación   con   la   naturaleza   del   hombre,   y   luego   solamente   de   manera   secundaria   e  
indirecta  en  relación    con  el  mundo  de  sus  productos.4  
El   hombre,   nos   enseña   Santo   Tomás   siguiendo   a   Aristóteles,   es   un   animal  
racional,   de   modo   que   su   auténtica   plenitud   la   alcanza   en   la   medida   que   actualiza   las  
potencias  contenidas  en  su  diferencia  específica,  esto  es  en  su  racionalidad.  
Creemos   que   una   vez   más   conviene   recordar   someramente   la   historia   de   la  
educación   de   Occidente.     En   efecto,   es   en   Grecia   que   se   concibe   la   educación   como  
paideia,  es  decir  formación  integral  tanto  en  el  aspecto  intelectual  y  moral    de  la  persona,  
donde  se  busca  como  meta  la  areté,  esto  es  la  nobleza  y  perfección  de  tipo  en  formación.  
En  la  época  herioica  nos  describe  Homero,  el  gran  poeta  de  la  Paideia  Griega,  el  
mundo  en  la  guerra  y  en  la  paz  para  los  griegos  representado  en  el  escudo  de  Aquiles  en  
La  Iliada  como  relata  W.Jaeger.5      En  éste  se  hallan  representados  entre  otras  cosas  las  
dos   más   bellas   ciudades   de   los   hombres.       En   una   hay   bodas   y   fiestas   y   la   otra   es   una  
ciudad  sitiada  por  dos  ejércitos  numerosos.  
  En   el   se   encuentran   de   algún   modo   presentes   los   dos   aspectos   del   mundo   griego:  
la  familia  y  el  momento  heroico  de  la  guerra,  y  con  el  contenidas  las  virtudes  ciudadanas  
y  las  heroicas.      Es  el  momento  tradicional  de  las  virtudes  recibidas.  
Pero  es  en  Platón  y  más  aún  en  Aristóteles,  cuando  se  llega  al  análisis,  dinamismo  
y   desarrollo   de   todas   las   virtualidades   de   la   naturaleza   humana,   en   ese   monumento    
intelectual   que   es   la   Etica   a   Nicómaco.     En   efecto,   allí   analiza   Aristóteles   la   vida     del  
hombre   según     sus   diversas   manifestaciones   y   según   se   conciben   los   diversos   tipos  
humanos  de  que  tenemos  experiencia  en    este  mundo.  
Hay   algo   en   lo   que   todos   coinciden,   y   es   en   que   todos   los   hombres   quieren   ser  
felices,   pero   es   en   esto   precisamente     en   lo   que   difieren   ,   pues   para   los   hombres   la  
felicidad  consiste  en  cosas  distintas  según  se  orienten  las  distintas    naturalezas.      Dicho  
en   términos   más   precisos,   todos   los   hombres   buscan   ser   felices,   y   en   esto   consiste     el  
último  fin  formalmente  considerado.    Pero  los  hombres  difieren  en  aquello  que  los  hará  
felices  y  esto  es  el  último  fin  que  persiguen  materialmente  considerado.  

4
Discurso de SS Juan Pablo II a la UNESCO en junio de 1980, Ed. Claretiana, Documentos del
Magisterio de la Iglesia sobre la Educación Católica, pp. 372 y 55.
5
Jaeger W. Paideia Pág. 60, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1983.
5

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

  Según   sea   el   último   fin   de   la   vida   de   los   hombres,   así   serán   los   medios   que  
pondrán  en  práctica  para  alcanzarlo,  y  así  también  la  vida    práctica  que  seguirán.      Esto  
es  objeto  de  la  consideración  de  Aristóteles  en  el  primer  libro  de  la  Etica  a  Nicómaco.  
  Pero   hay   algo   que   ya   tenemos,   todos   buscan   la   felicidad,   y   ésta   la   define   el  
Estagirita   como   una   actividad   del   alma   de   acuerdo     con   la   virtud   perfecta.         Entonces,   si  
todos  los  hombres  buscan  la  felicidad    que  consiste  en  una  actividad  del  alma  de  acuerdo  
con  la  virtud  perfecta,  el  llevar  al  hombre  a  su  plenitud  es  llevarlo  a  su  felicidad,  es  decir  
educarlo  para  que  sea  feliz,  y  educarlo  para  que  sea  feliz  es  educarlo  de  acuerdo  con  la  
virtud  perfecta.  
Pero  a  cada  paso  que  avanzamos  surgen  más  interrogantes:  
¿Qué   es   una   virtud?       ¿Es   necesario   tener   virtud?       ¿Es   una   o   son   muchas?     ¿Cómo  
se   adquieren?       Todas   estas   son   preguntas   esenciales   a   nuestro   tema   que   nos   colocan   en  
el  meollo  de  la  cuestión.  
 

¿Qué  es  una  virtud?  


 
  Según  aquello  en  lo  cual  busquen  su  felicidad  los  hombres,  será  el  último  fin  de  su  
existencia,  y  como  hay  correspondencia  entre  el  fin  y  los  medios  que  a  él  se  ordenan  y  
éstos  determinan  el  tipo  de  vida  que  sigue  cada  uno,  de  esa  manera  se  determinan  las  
diversas  disposiciones  o  modos  de  ser  humanos.    Por  esto  es  que  en  el  alma  vemos  en  
relación   a   la   materia   moral   tres   cosas:   pasiones   (   o   vida   emocional,   como   se   quiera),  
facultades   y   modos   de   ser   o   hábitos   o   disposiciones.       Las   virtudes   pertenecen   a   esta  
categoría.6  
Pero  está  tan  oscurecido  el  término  virtud  hoy  día,  que  es  preciso  analizarlo  como  
si  fuera  ajeno  a  toda  nuestra  tradición  cultural.    Hoy,  aunque  parezca  algo  sin  sentido,  no  
pertenece  a  los  conceptos  que  se  usan  a  diario.  
Virtud,  del  latín  virtus,  significa  “fuerza”,  conjunto  de  cualidades  propias  del  varón    
tales   como   energía,   valor,   esfuerzo,   valentía,   perfección   moral.     Es   decir   que   en   fin,   sería  
un   principio   operativo.       Aristóteles   la   define   como   sigue:   “La   virtud   es   un   hábito  
electivo,   existente   en   lo   medio   para   nosotros,   determinada   por   la   razón   y   que   el   sabio  
determinará   según   su   parecer”7         En   este   contexto,   el   término   “sabio”   tiene   el   sentido  
del  hombre  prudente  o  sabio  en  materia  moral.  
La   virtud   es   un   término   que   en   principio   se   aplica   en   sentido   genérico,   así  
encontramos     este   término   en   expresiones   tales   como   “la   virtud   de   un   caballo”,   en  
referencia   a   su   capacidad   para   correr,   con   el   desarrollo   del   término   se   aplica  
propiamente  al  alma  humana  y  la  referimos  a  una  capacidad  o  principio  operativo  de  lo  
más  noble  del  alma.  
Santo   Tomás8   en   la   Suma   Teológica   ,   da   la   definición   que   San   Agustín   propone   en  
el  texto  de  II  L.  Arbitrio.Cap.  XIX  que  dice:  “Virtud  es  una  buena  cualidad  de  la  mente  por  
la  que  se  vive  con  rectitud,  de  la  cual  nadie  hace  m  al  uso,  y  que  Dios  obra  en  nosotros  
sin  nosotros.”  

6
Aristóteles, Etic. Nic. LII 11056-20
7
Aristóteles, Et. Nic. 1107a 1-2
8
Sto. Tomás S.Th. 1-2-q 55 a.4.c
6

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

  En   el   cuerpo   del   artículo   defiende   explícitamente     todas   las   notas   de   esta  


definición,   no   obstante   hace   dos   salvedades   importantes:   en   primer   lugar   dice   que   “la  
causa   formal   de   la   virtud   como   la   de   cualquier   otra   cosa   se   toma   de   su   género   y  
diferencia   ,   y   se   expresa   al   decir   buena   cualidad,   pues   el   género   de   la   virtud   es   la  
cualidad  y  la  diferencia  la  bondad  .      Sin  embargo,  la  definición  sería  más  exacta  si  en  vez  
de   cualidad   se   pusiera   hábito,   que   es   el   género   próximo.”9       No   hace   referencia   a   la  
materia   sobre   la   que   se   ejercita   (materiam   circa   quam)   y   la   materia   en   que   reside  
(materiam   in   qua)   la   virtud,   salvo   genéricamente   al   decir   que   “es   una   buena   cualidad   de  
la  mente”,  porque  está  definiendo  aquí  a  la  virtud  en  general.  
Santo  Tomás,  como  dijimos,  hace  aquí  la  salvedad  que  al  referirse  a  Dios  como  “la  
Causa  de  la  virtud  en  nosotros  sin  nosotros”,  se  está  refiriendo  a  las  virtudes  infusas,  si  
se  saca  esta  nota  la  definición  es  general  para  las  virtudes  infusas  y  adquiridas.  
  De   modo   que   la   virtud   es   un   hábito   operativo   que   hace   bueno   a   quien   lo   posee  
porque  lo  hace  obrar  bien.  
Aristóteles  hace  una  interesante  observación  pues  dice  que  las  virtudes  o  modos  
de  ser  que  hacen  al  hombre  bueno  o  malo  en  la  medida  que  desarrollan  el  carácter,  se  
han  de  referir  al  placer  o  al  dolor,  o  como  dice  santo  Tomás,  a  los  deleites  y  las  tristezas.    
Esto   es   debido   a   que   dichas   emociones   básicas   acompañan     todas   nuestras   acciones   y  
pasiones  y  en  fin,  a  todos  nuestros  objetos  de  elección.  
  “La  virtud  moral  –  dice  –  en  efecto  se  relaciona  con  los  placeres  y  dolores,  pues  
hacemos   lo   malo   a   causa   del   placer   y   nos   apartamos   del   bien   a   causa   del   dolor,     Por   ello  
debemos   ser   educados   desde   jóvenes,   como   dice   Platón.”10,   para   podernos   alegrar   y  
dolernos  como  es  debido,  pues  en  esto  consiste  la  buena  educación11  
Santo  Tomás  en  su  comentario  a  estos  pasajes  de  la  Etica  en  que  Aristóteles  dice  
que  el  signo  del  hábito  ya  generado  bueno  o  malo,  se  toma  del  deleite  o  la  tristeza  o  bien  
el  placer  y  el  dolor  que  sobreviene  a  las  operaciones.      Lo  muestra  con  un  ejemplo:  “el  
que  se  alegra  por  apartarse  de  los  placeres  corporales  es  templado,  en  cambio  el  que  se  
entristece   o   apena   es   intemperante   porque   hace   lo   que   es   conforme   a   su   hábito.       De  
modo  similar,  el  que  afronta  un  peligro  con  deleite,  o  al  menos  sin  tristeza,  es  valiente;  
por  el  contrario,  el  que  con  tristeza  resiste  los  peligros  es  temeroso,  porque  toda  virtud  
moral  es  respecto  de  los  placeres  y  tristezas”.12  
  Esto  es  debido  a  que  uno  se  deleita  porque  algo  es  conforme  a  su  naturaleza  y  la  
virtud  en  tanto  que  es  un  hábito,  obra  como  segunda  naturaleza.    Por  eso  es  signo  que  
tenemos  tal  o  cual  hábito  si  nos  alegramos  o  entristecemos  con  su  acto.  
Luego,   comentando   el   pasaje   de   la   educación   de   los   jóvenes   dice:   “La   recta  
educación  de  joven  consiste  en  que  se  acostumbren  a  deleitarse  en  las  buenas  obras  y  a  
entristecerse   en   las   malas.     Por   eso   los   que   educan   a   los   jóvenes   los   aplauden   cuando  
obran  bien  y  los  reprenden  cuando  obran  mal”.13  
Las  virtudes  morales  adquiridas  actúan  regulando  la  vida  emocional,  las  pasiones  
son  materia  de  la  vida  moral    y  en  esta  cuestión  está  incluida  una  tesis  muy  importante  

9
Sto. Tomás, Ibidem.
10
Platón, Leyes II 653a
11
Aristóteles, Et. Nic. LII 1104b
12
Sto. Tomás en Coment. Et.Nic LIII 165
13
Sto Tomás En Coment Et. Nic. LIII 166
7

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

de  Santo  Tomás:  las  pasiones  no  deben  ser  suprimidas  o  excluidas  sino  gobernadas  por  
lo  más  propio  del  hombre,  o  sea  su  razón  (recta  ratio  agilibum),  y  este  gobierno  no  debe  
ser   despótico   sino   político,   conservado   y   orientado   siempre   en   busca   de   la   justa   medida  
frente  a  los  desbordes  tanto  en  exceso  como  en  defecto  en  que  consisten  los  vicios.      Es  
sintomático   de   este   hecho   lo   que   sigue   “…el   deleite   es   el   fin   principal   de   todas   las  
virtudes   morales…”     En   cada   virtud   moral   se   requiere   que   cada   uno   se   deleite   y   se  
entristezca  en  lo  que  corresponde”  (…)  “porque  la  intención  de  cualquier  virtud  moral  es  
que  alguien  rectamente  se  halle  en  el  deleite  y  en  la  tristeza”14  
Toda   la   fuerza   vital   de   nuestra   vida   práctica   se   la   dan   las   pasiones   con   las   que  
emprendemos  todos  nuestros  proyectos,  es  así  que  el  justo  medio  asegura  la  medida  de  
cada  acto.    En  tanto  sea  buena  una  acción  ,  el  virtuoso  se  emplea  entero  por  cumplirla  
pues  ello  le  da  una  satisfacción  interior  especial    que  sólo  la  conocen  los  que  gustan  del  
bien.  
Es  de  remarcar  esta  característica  de  la  Moral  Tomista.    No  es  represiva  ni  anula  
ninguno  de  los  aspectos  de  nuestra  naturaleza,  por  el  contrario  se  funda  en  el  ejercicio  
positivo  de  la  vida  recta  buscando  ordenar  y  usar  de  todos  los  medios  de  la  naturaleza.  
Y   esto   es   así   porque     el   placer   es   lo   más   común   a   la   vida   animal.     En   el   hombre   se  
da  tanto  en  la  vida  intelectiva  como  en  la  sensitiva.    “Se  nutre  o  crece  a  la  par  que  todos  
los  hombres,  desde  que  somos  pequeños,  porque  el  niño  recién  nacido  ya  se  deleita  en  la  
lactancia”     “Por   eso,   es   difícil   pueda   dominar   esta   pasión   que   se   compara   a   la   vida,  
porque  comienza  con  el  hombre  desde  el  inicio  de  la  misma.    Por  eso  la  virtud  moral  está  
especialmente  vinculada  al  deleite.”15    
Concluye  luego:    “Que  la  virtud  gira  en  torno  a  los  deleites  y  las  tristezas.”16  
 

Necesidad  de  las  virtudes  


 
  Las  virtudes  son  hábitos,  es  decir  disposiciones  que  sirven  de  medio  entre  el  ente  
y   su   operación   necesaria,   en   cuanto   las   facultades   del   alma   están   indeterminadas  
respecto  del  modo  en  que  deberán  obrar,  dado  que  lo  pueden  hacer  de  muchos  modos  
distintos  y  a  la  vez  son  determinables  por  diversos  objetos.        Esto  hace  que  concurran  
varios  elementos  que  lo  dispongan  bien  o  mal  respecto  a  la  forma    y  la  operación.  
  Por  esto  es  que,  adquiriendo  por  medio  de  la  costumbre  algún  modo  habitual  de  
obrar,  el  mismo  ejercicio  del  acto  se  hace  más  fácil  y  eficaz.  
 
  Por   supuesto   así   como   se   adquieren   de   este   modo   hábitos   buenos   o   virtudes,   por  
el  mismo  mecanismo  se  pueden  adquirir  hábitos  malos  o  vicios.  
  Se   adquieren   voluntariamente   y   por   elección   pues   somos   dueños   de   nuestros  
actos,  y  de  la  repetición  de  éstos  es  que  se  generan  los  buenos  o  malos  hábitos.    Pero  una  
vez  adquiridos  tal  vicio  o  tal  virtud  es  difícil  corregirlo,  aunque  no  imposible  ya  que  se  
pierden   por   repetición   de   actos   contrarios,   aunque   una   vez   adquirido   el   hábito,   la  
voluntad  o  el  apetito  sensitivo  se  encuentran  inclinados  a  tal  o  cual  acto  que  fácilmente  

14
Sto. Tomás Ibidem 165
15
Ibidem 171
16
Ibidem 174
8

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

realizan   y   en   él   se   satisfacen.     Por   eso   es   que   es   muy   importante   desde   la   primera  


infancia  inclinar   al   joven   a   obrar   con   buenos   hábitos   debido   a   la   fuerza   que   adquieren  
estas  disposiciones  de  carácter,  con  el  posterior  beneficio  para  toda  la  existencia  de  esa  
persona.  
  “Además   las   mismas   causas   y   los   mismos   medios   producen   y   destruyen   toda  
virtud,   lo   mismo   que   las   artes,   pues   tocando   la   cítara   (guitarra)   se   hacen   tanto   los  
buenos   como   los   malos   citaristas   (guitarristas),   y   de   la   misma   manera   los   constructores  
de   casas   y   todo   lo   demás,   pues   construyendo   bien   serán   buenos   constructores   y  
construyendo   mal,   malos.     Si   no   fuera   así   no   habría   necesidad   de   maestros,   sino   que  
todos  serían  de  nacimiento  buenos  o  malos.    Y  éste  es  el  caso  también  de  las  virtudes.    En  
una  palabra,  los  modos  de  ser  surgen  de  las  operaciones  semejantes.    De  ahí  la  necesidad  
de   efectuar   cierta   clase   de   actividades.”     “Así   al   adquirir   un   modo   de   ser   de   tal   o   cual  
manera  desde  la  juventud  tiene  no  poca  importancia,  sino  muchísima  o  mejor,  total.”    Tal  
entonces  la  necesidad  de  la  educación  integral  entendida  como  Paideia.  
 

El  justo  medi o  
 
  Hemos  escrito  bastantes  cosas  de  las  virtudes  en  general  pero,  ¿en  qué  consiste  
obrar  bien  según  la  virtud?  
  Ante   todo   digamos   que   respecto   de   la   vida   práctica   hay   que   hablar  
oportunamente  viendo  lo  que  es  coherente  en  cada  caso,  aunque  sea  en  detrimento  de  la  
precisión.    No  hay  que  olvidar  que    se  está  buscando  el  mejor  modo  de  acción  en  casos  
particulares,   es   decir   en   materia   contingente,   y   en   esto   no   hay   nada   establecido   con  
precisión.17  
  Aristóteles,   y   en   esto   Santo   Tomás   lo   sigue,   sostiene   que   obrar   bien   según   la  
virtud  consiste  en  obrar  en  cada  caso  según  el  justo  medio,  es  decir  ni  en  exceso  ni  en  
defecto.    Medida  ésta  que  será  establecida  por  la  razón  práctica  y  en  orden  proporcional  
para   nosotros,   el   acto   por   el   cual   se   establece   es   acto   de   la   prudencia   y   es   propio   del  
juicio  de  cada  uno.    En  esto  se  busca  la  armonía  de  la  obra  a  la  que  no  le  debe  faltar  ni  
sobrar   nada.     En   la   doctrina   del   justo   medio   ser   resume   la   búsqueda   de   la   armonía  
griega.       Aristóteles   en   la   Etica   se   introduce   a   este   concepto   por   medio   de   un   ejemplo  
extraído  de  la  medicina.    “   Platón     traza   el   paralelo   entre   las   virtudes   del   cuerpo   y   las  
virtudes   del   alma18.     El   término   medio   aristotélico   es   una   vuelta   consciente   a   este   punto  
de  partida.”  
“   La   medida   del   médico   es   también   un   justo   término   medio   que   tendría   que  
determinarse   subjetivamente   y   al   que   habría   que   apuntar,   y   todo   ello   era   doctrina  
médica  cuando  menos  desde  la  época  de  Hipócrates”19  
Dice  Aristóteles  “…la  virtud  del  hombre  se  va  también  al  modo  de  ser  por  el  cual  
el  hombre  se  hace  bueno  y  por  el  cual  realiza  bien  en  función  propia”.    (…)    “En  todo  lo  
continuo  y  divisible  es  posible  tomar  una  cantidad  mayor,  menor  o  igual,  y  esto    o  bien  
con  relación  a  la  cosa  misma  o  a  nosotros;    y  lo  igual  es  un  término  medio  entre  el  exceso  

17
Coment. E. Nic. LII 1104 a 5
18
Werner Jaeger Aristóteles- pág. 57 donde cita a Platón Rep.IX 591, Leyes ,I,631,c
19
Ibidem
9

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

y   el   defecto.     Llama   término   medio   de   una   cosa   al   que   dista   lo   mismo   de   ambos  
extremos,   y   éste   es   uno   y   el   mismo   para   todos;   y   en   relación   con     nosotros   al   que   ni  
excede  ni  se  quede  corto,  y  éste  no  es  uno  ni  el  mismo  para  todos.”    En  el  primer  caso  
tenemos   el   medio   según   una   proporción   aritmética.     Pero   el   medio   relativo   a   nosotros  
no  se  ha  de  tomar  de  la  misma  manera.    (…)  “Así  pues,  todo  conocedor  evita  el  exceso  y  
el  defecto  y  busca  el  término  medio  y  lo  prefiere;  pero  no  el  término  medio  de  la  cosa  
sino  el  relativo  a  nosotros.  
Dice  Santo  Tomás:  “Por  eso  este  medio  no  es  el  mismo  para  todos.    Si  tomamos  lo  
medio  para  nosotros  en  los  zapatos,  nada  ha  de  faltar  ni  de  sobrar  de  la  medida  del  pie:    
Como   no   todos   tienen   los   pies     del   mismo   tamaño   este   medio   no   es   el   mismo   para  
todos”.20  
  Aristóteles   por   su   parte   da   el   ejemplo   de   la   comida   en   los   atletas.     Nosotros  
podemos   hacernos   una   idea   con   la   virtud   de   la   templanza   que   debe   buscar     la  
moderación   en   l   os   alimentos.     Una   cantidad   determinada   de   alimento   puede   ser   un  
exceso   para   un   niño   y   sin   embargo   ser     escasa   para   un   hombre   fornido   y   voluminoso.     Y  
así  en  las  demás  virtudes.      
  Concluye  Santo  Tomás:    “Toda  ciencia  operativa  hace  bien  su  obra  porque  según  
la  intención  mira  al  medio  y  según  la  ejecución  conduce  su  obra  al  medio”21.  
Resta  sin  embargo  completar  lo  dicho  respecto  del  justo  medio  virtuoso,  el  cual  
según   enseña   Aristóteles:   “es   un   medio   entre   dos   vicios,   uno   por   exceso   y   otro   por  
defecto...”     Por   eso   de   acuerdo   con   su   entidad   y   con   la   definición   que   establece   su  
esencia,     la   virtud   es   un   término   medio   pero   con   respecto   a   lo   mejor   y   al   bien,   es   un  
extremo.”22  
  Y  completa  Santo  Tomás:    “el  medio  compete  a  la  virtud  y  los  extremos  al  vicio.    
(...)   Según   la   razón   de   bien   la   virtud   se   halla   en   lo   extremo   pero   según   la   especie  
sustancial  en  lo  medio.”23  
  Esto   es   así   excepto   en   el   caso   de   ciertas   acciones   y   pasiones   que   su   mismo  
nombre   connota   malicia.     En   las   pasiones   el   gozo   de   lo   malo   ,   la   desvergüenza   y   la  
envidia,   en   tanto   que   en   las   acciones     connotan   malicia   el   adulterio,   el   robo   y   el  
homicidio.    Estos  no  son  malos  en  exceso  ni  en  defecto  sino  en  sí  mismos.”  
Podemos  extender  el  concepto  a  todos  los  actos  que  vayan  contra  la  ley  moral.  
 

Relación   de   las   virtudes   con   la  


educación  
 
  Luego   de   haber   explicado   en   qué   consiste   la   virtud,   hemos   de   ver   cómo   se  
relaciona   con   una   educación   integral   ya   que,   en   efecto,   el   propósito   de   una   buena  
educación   es   llevar   al   joven   hacia   la   plenitud   de   sus   posibilidades   tanto   en   el   orden  
intelectual  como  moral.  

20
Sto. Tomás En Coment Et. Nic. L. VI-196
21
Sto. Tomás, Ibidem.
22
Aristóteles, Et. a Nic. L II 1107 a
23
Sto. Tomás Ibidem p.205.
10

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

Las  disposiciones,  o  bien  virtudes  dianoéticas    o  hábitos  intelectuales  son  cinco,  y  


según  consideremos  la  razón  especulativa  o  la  razón  práctica,  tendremos  a  la  Sabiduría,  
la  Ciencia  y  el  Intelecto  para  la  primera  y  la  Prudencia  y  el  Arte  para  la  segunda.24      Es  
propio  de  la  razón  especulativa  el  conocimiento  de  las  cosas  necesarias,  en  tanto  que  la  
razón  práctica  tiene  por  objeto  a  lo  contingente.  
Enseña  Santo  Tomás    “La    virtud  moral  está  en  la  parte  apetitiva,  por  eso  supone  
cierta  inclinación  a  algo  apetecible.      Esta  inclinación  o  es  por  naturaleza,  la  cual  inclina  a  
lo   que   le   es   conforme,   o   es   por   la   costumbre   que   se   vuelca   hacia   la   naturaleza.”       Por   eso  
el   nombre   de   la   virtud   moral   está   tomado   de   la   costumbre   con   poco   cambio.     Porque   en  
griego    ethos,  escrito  con  e  breve,  designa  el  carácter  o  virtud  moral.    Pero  ythos  escrito  
con   y     que   es   como   una   y   larga,   significa   costumbre,   como   también   entre   nosotros   la  
palabra  moral  a  veces  significa  costumbre  y  a  veces  designa  lo  que  pertenece  al  vicio  o  a  
la  virtud.      
     
Las  virtudes  fundamentales  se  pueden  agrupara  del  siguiente    modo:  
 
Ø Virtudes  intelectuales  o  dianoéticas:  
 
 
 
 
Virtudes  de   La  sabiduría:     Conocimiento  cierto  por  las  primeras  causas.  
la  razón     La  inteligencia:   Intuición  de  los  primeros  principios  de  la  razón.  
especulativa   La  ciencia:   Conocimiento  por  las  causas  segundas  o  próximas  
     
Virtudes  de  la   El  arte:   Hábito  de  la  recta  ratio  factibilium  
razón  práctica   La  prudencia:   Hábito  de  la  recta  ratio  agibilium  
 
Ø Virtudes  éticas  o  morales:  
 
Virtudes     La  justicia     Hábito  de  la  voluntad.  
morales     La  templanza     Hábito  del  apetito  concuspicible  
cardinales   La  fortaleza   Hábito  del  apetito  irascible  
 
Mas   pertenece   a   la   noción   de   virtud   ser   un   hábito   de   obrar   con   razón   de   modo  
que  haga  bueno  al  que  obra,  por  eso  es  la  recta  razón  (recta  ratio)  en  el  orden  práctico  la  
que   dirige   a   las   virtudes   morales   a   alcanzar   su   fin   propio,   ser   justas   y   equitativas,   lo   que  
es   propio   de   la   justicia;   ser   moderadas   en   cuanto   al   apetito   concupiscible,   lo   que   es  
propio  de  la  templanza;  ser  valientes  para  alcanzar  y  defender  el  bien  así  como  resistir  el  
mal,  que  pertenece  a  la  fortaleza.  
Como  dijimos  antes,  el  acto  de  cualquier  virtud  requiere  obrar  según  el  justo  
medio  entre  los  excesos  y  los  defectos,  según    la  materia  de  que  se  trate.      De  modo  que  
compete  a  la  razón  encontrar  dicha  medida.  
La  razón  práctica  que  tiene  por  objeto  a  lo  contingente,  es  decir  a  las  cosas  que  
pueden   ser   o   no   ser,   al   mundo   de   lo   generable   y   corruptible,   en   sí   misma   tiene   sin  

24
Et. Nic..L VI
11

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

embargo  dos  hábitos  distintos:  el  arte,  que  tiene  por  objeto  la  producción  o  el  hacer,  y  es  
un  hábito  cuyo  acto  propio  consiste  en  operar  de  modo  transeúnte  con  transformación  
de  una  materia  exterior,  por  ejemplo  el  arquitecto  que  edifica  una  casa.    La  disposición  
intelectual  que  tiene  es  lo  que  le  permite  concebir  en  su  mente  el  tipo  de  casa  que  va  a  
producir  en  la  realidad,  con  anterioridad  a  su  edificación.      Este  es  el  hábito  de  lo  fáctico,  
o   la   recta   razón   (recta   ratio   factibilium)   en   el   dominio     de   un   arte.         Pero   la   razón  
práctica   tiene   también   el   hábito   de   aquellas   operaciones     que   no   se   ordenan   a   la  
producción  de  algo  exterior,  sino  que  tienen  su  fin  en  la  acción  misma  del  que  obra.    Este  
es  el  orden  práctico  del  agere,  o  sea  el  dominio  de  
lo  agible  (recta  ratio  agibilium).      Este  hábito  de  la  razón  práctica  en  el  orden  de  lo  agible  
es   la   virtud   de   la   Prudencia,   que   tiene   por   objeto   deliberar   acerca   de   los   medios   más  
adecuados  para  lograr  un  fin,  y  por  supuesto  establecer  el  justo  medio  de  cada  una  de  las  
virtudes  morales.      De  aquí  que  ninguna  virtud  se  puede  dar  sin  la  Prudencia,  así  como  la  
misma   prudencia   no   se   puede   desarrollar   sin   las   demás   virtudes.       Esto   constituye   la  
circularidad                          de  las  virtudes  en  el  ámbito  de    la  vida  moral.  
  De   modo   que   al   ser   la   Prudencia   la   disposición   intelectual   que   asigna   el   justo  
medio   de   cada   una   de   las   demás   virtudes,   se   constituye   en   la   forma   de   las   demás  
virtudes  morales.      Y  por  lo  mismo  la  razón  práctica  es  lo  propiamente  forma  de  la  vida  
moral,  lo  que  confiere  lucidez  intelectual    a  toda  la  vida  práctica  del  hombre.  
  Por   eso   es   que   decimos   que   el   vicio   y   la   maldad   moral   consisten   en   obrar   en  
contra  de  la  recta  razón,  o  bien  no  acomodarse  al  orden  de  la  recta  razón.  
 
  Y   concluimos   por   lo   anterior   definiendo   con   Santo   Tomás   que   “La   Prudencia   es  
un   hábito   activo   con   razón   verdadera   que   versa   sobre   el   bien   y   el   mal   del   hombre  
mismo”.25  
Pero  la  Prudencia  ano  sólo  delibera,  sino  que  una  vez  establecido  el  último  juicio  
práctico   de   preferencia   sobre   el   medio   más   apto   (indicium   discretivum)   la   voluntad  
(apetito   racional)   procede   a   la   elección   (electio)   libre.     Y   luego   la   razón   por   la   prudencia  
procede   al   imperio   y   ejecución   del   medio   elegido   para   completar   el   acto,   alcanzando   así  
el  fin  intentado.  
De  este  modo,  la  primacía  de  la  virtud  Prudencia  sobre  el  orden  práctico  la  coloca  
en   una   especialísima   situación   en   el   aspecto   educativo.     En   efecto,   por   ella   accedemos   al  
dominio  de  toda  la  vida  moral  que  es  básico  para  lograr  una  educación  integral.  
En  el  tratamiento  de  las  virtudes  no  debemos  olvidar  nunca  que  el  virtuoso  siente  
placer   en   obrar   el   bien,   porque   el   placer   es   el   signo   de   la   virtud   generada   que   enseña  
Santo   Tomás.26       Lo   que   tiene   como   consecuencia   que     no   es   la   dificultad   lo   que   le  
confiere  el  carácter  de  virtud  a  dicha  disposición,  sino  el  hábito,  que  siendo  a  modo  de  
segunda   naturaleza   hace   placentero   el   obrar   virtuoso,   porque   en   última   instancia   no  
gusta  lo  que  nos  es  natural  y  el  objeto  último  de  la  virtud  es  la  felicidad.  
Pero   la   educación   también   tiene   en   cuenta   a   las   otras   virtudes   intelectuales,   pues  
por  el  arte  se  procede  al  desarrollo  de  todo  el  quehacer  productivo  técnico  y  artesanal,  
así  como  al  dominio  de  las  bellas  artes.          

25
En Coment. a la Et. Nic. L V Lectio IV –832-
26
En Coment. Et. Nic. L II, Lectio III – 165 -
12

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

  Es  así  que  con  la  educación  de  la  virtud  del  Arte  es  que  será  posible  la  formación  
de   arquitectos,   médicos   e   ingenieros,   así   como   escultores,   pintores   y   músicos,   por  
nombrar  sólo  algunas  de  las  actividades  comprendidas  en  la  techne  aristotélica.27  
La  razón  especulativa  tiene  como  dijimos  anteriormente,  tres  hábitos  o  virtudes:  
el  Intelecto,  la  Ciencia  y  la  Sabiduría.28  
El  Intelecto  no  es  la  potencia  intelectiva,  no  es  facultad,  sino  virtud  o  modo  de  ser;  
recordar   que   en   el   alma   Aristóteles   distingue   facultades,   pasiones   o   emociones   y   modos  
de   ser;   es   como   enseña   el   Angélico   “cierto   hábito   por   el   cual   el   hombre   por   la   luz   del  
intelecto   agente,   conoce   naturalmente   los   principios   indemostrables.     El   nombre   es   muy  
acertado   pues   al   instante   estos   principios   son   captados,   conocidos   sus   términos.   29”    
Tales  como  el  Principio  de  no  contradicción,  el  de  tercero  excluido,  causalidad  o  el  todo  y  
la  parte,  etc.  
La  ciencia  es  un  hábito  demostrativo,  es  conocimiento  cierto  de  las  cosas  por  sus  
causas.     Es   un   saber   por   razones   necesarias.     Están   entre   ellas   las   ciencias   físicas   que  
tienen   por   objeto   el   ente   móvil   tales   como   la   filosofía   de   la   naturaleza,   la   mecánica,   la  
biología,  la  psicología,  las  matemáticas,  las  ciencias  medias  que  aplican  las  matemáticas  
a   las   ciencias   físicas,   por   ejemplo   la   física   de   I.   Newton,   la   mecanica   cuántica,   la   física  
relativista,  etc.      
Es   un   saber   especulativo   que   aparte   de   su   cultivo   por   sí   mismo,   sirve   de  
fundamento  a  algunas  artes  o  technes,  por  ejemplo  la  biología  a  la  medicina,  la  física  y  
las   matemáticas   a   la   ingeniería   y   la   arquitectura,   etc.       De   modo   que   son   parte   muy  
importante  de  la  educación.    
Por  último  la  Sabiduría  es  un  hábito  demostrativo  como  la  ciencia,  pero  que  versa  
sobre  los  primeros  principios  de  las  cosas  que  son  los  más  conocidos  en  sí  mismos,  como  
dice   el   Angélico:   “La   Sabiduría   en   absoluto   es   la   más   cierta   de   todas   las   ciencias,   en  
cuanto   alcanza   los   primeros   principios   de   los   entes,   que   son   los   más   conocidos   en   sí  
mismos,   aunque   algunos   de   ellos   como   los   inmateriales,   sean   menos   conocidos   para  
nosotros.    Pero  los  principios  más  universales  son  más  conocidos  también  para  nosotros  
como   los   que   pertenecen   al   ente   en   cuanto   ente,   cuyo   conocimiento   incumbe   a   la  
sabiduría   en   sentido   cabal,   como   se   ve   en   le   Libro   IV   de   la   Metafísica   (Metaph.   IV   (III)  
1005ª    19-­‐34)”30    
Es   Ciencia   en   cuanto   es   un   hábito   demostrativo,   es   un   saber   universal   por   las  
primeras  causas  de  todas  las  cosas.    Y  también  es  Intelecto  en  tanto  también  versa  sobre  
los  Primeros  Principios,  por  eso  es  que:  “  La  Sabiduría  en  cuanto  dice  la  verdad  sobre  los  
principios   es   Intelecto;   pero   en   cuanto   conoce   lo   que   se   concluye   a   partir   de   los  
principios  es  Ciencia.    Se  distingue  empero  de  la  ciencia,  comúnmente  considerada  por  la  
eminencia   que   tiene   entre   las   demás   ciencias,   pues   es   cierta   virtud   de   todas   las  
ciencias.”31  

27
Et.Nic. L VI
28
En Coment. Et. Nic. L VI, Lectio III – 818 -
29
En Coment. Et. Nic. L VI, Lectio V – 840 -
30
En Coment. Et. Nic. L VI, Lectio V – 842 -
31
En Coment. Et. Nic. L V, Lectio V – 843 -
13

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

  Por   eso   es   que   se   puede   decir   con   Aristóteles   que   la   Sabiduría   es   Ciencia   con  
Intelecto.32  
Luego   de   esta   breve   reseña   de   las   principales   virtudes,   cabría   recordar   con   Santo  
Tomás   cuál   es   el   orden   que   correspondería   a   su   enseñanza.     Menciona   esta  
recomendación  al  menos  en  dos  lugares  de  sus  obras,  en  el  Comentario  al  De  Trinitate  de  
Boecio  y  en  el  Comentario  a  la  Etica  a  Nicomaco  de  Aristóteles,  y  lo  expresa  asi:      
 
“El  orden  adecuado  de  enseñar  será  que  primero,  los  jóvenes  sean  instruidos  en  
los  objetos  lógicos,  porque  la  lógica  enseña  el  modo  de  proceder  de  toda  la  filosofía  (y  la  
ciencia).     Segundo,   en   matemáticas,   que   no   necesita   la   experiencia     ni   trasciende     la  
imaginación.    Tercero,  en  las  ciencias  naturales  que,  aunque  no  exceden  el  sentido  ni  la  
imaginación,   requieren   sin   embargo   la   experiencia.       Cuarto,   en   la   ciencia   moral,   que  
requiere   tanto   la   experiencia   como   un   ánimo   libre   de   pasiones.       Quinto,   en   lo   sapiencial  
y   divino   (Metafísica,   Teología),   que   trasciende   la   imaginación   y   requiere   de   un  
entendimiento  vigoroso.”  
 
  Por   supuesto   a   este   orden   genérico   de   prioridad   en   la   enseñanza   que   nos   da  
nuestro   Doctor,   se   lo   debe   particularizar   de   modo   parecido   a   como   expusimos   las  
ciencias  de  los  distintos  órdenes,  y  mostrarlo  en  el  contexto  científico  de  nuestro  tiempo  
de  modo  de  hacerlo  factible.  
Resta   ahora   considerar   en   breves   palabras   cómo   accedemos   desde   el   quehacer  
educativo  a  la  multiforme  amplitud  existencial  del  hombre.  
Por   la   virtud   intelectual   de   la   Prudencia   accedemos   con   adecuada   formación  
racional  a  toda  la  vida  moral,  como  mostramos  más  arriba.      Por  esta  disposición  se  hace  
posible,  entre  otras  cosas,  el  ejercicio  pleno  del  libre  albedrío    que  si  bien  es  acto  de  la  
voluntad,  requiere  como  conditio  sine  qua  non  del  acto  de  la  razón  que  delibera  sobre  los  
medios  en  orden  al  fin.  
  Pero   la   Prudencia   requiere   aparte   de   la   razón   que   percibe   los   Primeros  
principios,  de  otra  facultad,  porque  su  acto  se  resuelve  en  lo  particular  e  individual  que  
es  objeto  de  los  sentidos,  esa  es  la  razón  por  la  que  Aristóteles  pone  lo  que  él  llama  la  
razón   particular   o   cogitativa,   que   resuelve   y   valora   en   el   singular   tanto   el   fin   (que   es  
principio   del   acto   moral)   como   los   medios   concretos   que   se   pondrán   en   juego   para  
realizar  la  acción.      Esto  explica  que  la  experiencia  sensible  juegue  un  papel  importante  
en   la   vida   práctica   y   el   ejercicio   de   la   prudencia,   y   por   eso   los   jóvenes   que   carecen   de  
experiencia   generalmente   no   son   prudentes,   aunque   sean   muy   inteligentes   en   otros  
aspectos.  
  Es  corriente  como  dice  el  mismo  Aristóteles,  ver  jóvenes  muy  talentosos  para  las  
matemáticas  y  sin  embargo  imprudentes,  lo  cual  se  explica  porque  para  la  prudencia  se  
requiere  la  experiencia  sensible,  y  eso  viene  con  el  tiempo  y  el  correcto  uso  de  la  razón  
práctica.       También   por   eso   es   que   el   conocimiento   prudencial   es   falible,   porque   es  
posible  equivocarse  en  la  estimación  correcta  de  las  cosas  concretas.  
 

32
Et. Nic. L VI
14

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

Por   las   Ciencias   según   el   orden   que   propone   Tomás,   se   puede   acceder   a   la  
multiforme  preparación  de  todo  el  horizonte  cultural.  
Por   la   Sabiduría   accede   el   joven   al   ámbito   de   lo   trascendente.   Y   por   el   Arte   al  
hacer.  
Y   con   todas   estas   virtudes   adquiridas   más   las   virtudes   infusas   por   Dios   con   la  
Gracia,  nos  elevamos  al  Orden  Sobrenatural.  
Falta   recordar   que   al   desarrollo   de   la   vida   de   la   Fe   y   a   las   Virtudes   Teologales  
accedemos  por  la  educación  que    nos  viene  por  la  Catequesis.  
La  Prudencia  es  la  forma    de  las  virtudes  morales  adquiridas,  pero  comparada  con  
la   Gracia,   viene   a   ser   materia   que,   junto   con   todas   las   otras   virtudes,   será   informada   por  
la  Caridad.  
En   el   ejercicio   de   la   educación   aparecen   no   pocas   dificultades,   por   eso   es   que   hay  
que  recordar  que  debemos  educar  en  la  Prudencia,  a  fin  de  promover  al  joven  en  el  uso  
de   su   razón   (recta   ratio   agilibium).       Y   en   todas   y   cada   una   de   las   etapas   educativas,  
recordar  esta  virtud.  
Entre   otras   cosas   para   la   formación   en   la   prudencia   y   demás   virtudes   es  
importante   que   la   misma   se   efectúe   con   el   consejo   del   maestro   o   los   padres   y   en   un  
ámbito   de   creciente   libertad   porque   el   objeto   que   se   persigue   es   preparar   la   razón  
práctica   para   un   pleno   ejercicio   del   libre   albedrío   imprescindible   para   la   maduración   en  
la   vida   moral   o   vida   virtuosa.   L.Castellani   indica   esto   último   y   pone   como   ejemplo   la  
educación  inglesa  en  Eaton.33        
Y   debemos   educar   en   el   Amor   a   Dios   y   al   prójimo.     Porque   esto   es   formal   en   la  
educación  como  en  el  ámbito  de  las  virtudes  por  ser  la  Prudencia  forma  de  las  virtudes  
morales,  y  el  Amor  forma  de  todas  las  virtudes.  
 
 

                               Conclusión  
 
  Al  comenzar  esta  ponencia  nos  preguntamos  ¿en  qué  consiste  educar?    ¿Se  reduce  
a  los  contenidos  de  orden  intelectual  o  su  concepto  es  más  amplio?  
  ¿Cuándo  empieza?    ¿En  los  primeros  años  de  la  vida  en  el  medio  familiar,  o  en  la  
vida  escolar  y  en  medios  oficiales?  
  ¿Es  exclusividad  del  Estado?    ¿Tiene  injerencia  la  Iglesia  Católica  u  otra  religión  
según  las  creencias  de  este  mundo  pluralista  que  nos  toca  vivir?  
A  lo  largo  de  este  estudio  hemos  respondido  estas  preguntas,  o  al  menos  colocado  
las  bases  para  su  respuesta.      Es  patente  que  educación  es  formación  integral,  concepto    
firme  sostenido    desde  la  Paideia  griega,  pasando  por  toda  la  gran  tradición  intelectual  
de   Occidente.     Esto   comprende   la   formación     teniendo   a   la   vista   los   ejemplos   o  
arquetipos   de   nuestra   historia   concepto   éste   ampliamente   desarrollado   por   A.  
Caponnetto.   34     Y   por   supuesto   los   ejemplos   vivos   que   caracterizan   a   los   verdaderos  
maestros.  

33
L. Castellani. pag. 60 en Castellani por Castellani Ed. JAUJA Buenos Aires 1999
34
Caponnetto A., Los arquetipos y la Historia, Ed. Scholastica, Bs. As, 1991.
15

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

Es   formación   intelectual   y,   ateniéndonos   a   lo   sugerido   por   Santo   Tomás,   debe  


comenzar   por   la   lógica   para   aprender   a   razonar   y   culminar   en   la   Sabiduría   o   Filosofía  
Primera,  pasando  por  una  sólida  formación  en  el  resto  de  las  ciencias.  
Debe   ser   educada   también   la   vida   moral,   porque   en   la   medida   en   que   se   forme  
adecuadamente   al   joven   en   la   vida   virtuosa,   se   desprenden   dos   consecuencias   muy  
importantes:   la   primera   es   el   ejercicio   pleno   de   una   libertad   real   que   se   funda   en   su  
razón  práctica  con  dominio  armónico  de  sus  emociones  y  con  experiencia;  la  segunda,  el  
signo   principal   de   la   vida   virtuosa,   el   placer   de   hacer   el   bien   y   su   orientación   a   la  
felicidad.  
En  caso  contrario  se  dan  las  conductas  conflictivas,    propias  de  las  personas  con  
virtud   inexistente,   y   en   no   pocos   casos   las   conductas   neuróticas.       Se   generan   así  
personas  desdichadas  que  sufren  cuando  ordenan  su  conducta  en  la  dirección    correcta  y  
aparece   el   fantasma  del  desasosiego   ,   que   está   siempre  al   acecho   y  es   propio   de   nuestra  
condición  espiritual.    
Recordar   que   la   Prudencia   no   se   da   sin   las   otras   virtudes   morales   y   viceversa,  
porque  no  es  posible  ser  prudente,  es  decir  elegir  el  medio  más  adecuado  al  fin  ,  sin  ser  
justo;  ni  tampoco  es  posible  ser  justo  sin  ser  prudente,  y  lo  mismo  se  comprueba  con  las  
demás   virtudes.       De   modo   que   la   educación   de   la   Prudencia   significa   educar   la   razón  
práctica  para  todo  el  obrar  moral  del  joven.  
La   educación   empieza   en   la   vida   familiar,   es   impensable   sin   la   participación   de   la  
familia.      Los  afectos  así  como  las  buenas  costumbres  se  adquieren  en  familia,  donde  no  
sólo  la  comunicación  verbal  y  el  diálogo  son  necesarios,  sino  también  el  ejemplo  de  los  
padres.      De  ahí  que  sea  muy  importante  para  la  formación  de  los  jóvenes,  la  unidad  de  la  
familia,  el  amor  recíproco  y  el  ejemplo.      
Desde   luego   que   como   ya   dijéramos,   la   familia   como   sociedad   imperfecta,   debe  
ser  complementada  con  los  otros  medios  corrientes  de  educación.      Lo  que  se  entiende  
por  educación  formal  en  los  colegios  y  demás  instituciones  educativas.  
Asimismo  es  necesaria  la  libertad  de  enseñanza  que  se  traduce  en  la  libertad  de  
elegir  la  enseñanza  más  acorde  con  la  cosmovisión  de  la  familia.    Por  eso  es  importante  
el   papel   de   la   Iglesia   en   la   educación   por   muchos   motivos,   entre   ellos   principalmente  
para  la  educación  en  la  Fe  y  costumbres  del  joven.      La  Prudencia  es  la  llave  racional  de  la  
vida  moral,  la  Ciencia  lo  es  de  la  vida  intelectual  y  el  Arte  de  la  vida  técnica  y  artística.      
Por  la  Ciencia  y  la  Fe  nos  llega  la  noticia  de  Dios  y  la  Caridad  es  la  piedra  angular  de  la  
personalidad  del  cristiano.      Estas  son  las  respuestas  que  encontramos  en  Santo  Tomás  y  
la   Tradición   Occidental   para   el   problema   de   la   educación,   respuestas   que   nos   llegan  
desde  la  Paideia  griega  y    hasta  nuestros  días.  
Con  una  educación  integral  logramos  el  desarrollo  del  joven  de  carácter.  
Porque   el   cristiano   formado   en   el   amor   a   la   Verdad   y   al   Bien   es   el   hombre  
integral,  y  al  decir  de  Pieper:    
 
“Primero.    El  cristiano    es  un  hombre  que  por  la  Fe  llega  al  conocimiento  de  Dios  
Uno  y  Trino.      
Segundo:    el  cristiano  anhela  –  en  la  esperanza-­‐  la  plenitud  definitiva  de  su  ser  en  
la  vida  eterna.      
Tercero:   el   cristiano   se   orienta   en   la   virtud   teologal   de   la   Caridad   hacia   Dios   y     su  
prójimo  con  una  aceptación  que  sobrepasa  toda  fuerza  de  amor  natural.        
16

Santo Tomás y la Educación Guillermo


Alberto Romero

Cuarto:     el   cristiano   es   prudente,   es   decir   no   deja   enturbiar   su   visión   de   la  


realidad  por  el  sí    o  el  no  de  la  voluntad,  sino  que  hace  depender  el  sí  y  el  no  de  
ésta,  de  la  verdad  de  las  cosas.        
Quinto:  el  cristiano  es  justo,  es  decir  puede  vivir  en  la  verdad  con  el  prójimo;  se  
sabe  miembro  entre  miembros  en  la  Iglesia,  en  el  pueblo  y  en  toda  comunidad.        
Sexto:  el  cristiano  es  fuerte,  es  decir  está  dispuesto  a  sacrificarse  y,  si  es  preciso,  
aceptar  la  muerte  por  la  implantación  de  la  justicia.          
Séptimo:  el  cristiano  es  comedido,  es  decir  no  permite  que  su  ambición  y  afán  de  
placer  llegue  a  obrar  desordenadamente  y  antinaturalmente.”35  
 
  Este  septiforme  aspecto  del  cristiano,  muestra  del  modo  mas  acabado  al      hombre  
que   deseamos   se   produzca   por   la   educación   ,en   el   tiempo   que   nos   toca   vivir.       Es   el  
hombre  de  carácter,  la  grandiosa  imagen  del  cristiano.    Este  hombre  es  el  hombre  sino  
feliz,  en  camino  a  la  plenitud  de  su  felicidad.  
 
 
 
Guillermo  Alberto  Romero  
 

35
Pieper,J. Las Virtudes Fundamentales, Ed. RIALP, V Ed, Madrid, 1997, pág. 13.

También podría gustarte