Está en la página 1de 5

-

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS:


HISTORIA Y TRADICIÓN

A mediados del siglo XVII, un negro Angola llamado


Benito pintó una imagen de Jesús de Nazaret crucificado
en una pared del barrio de Pachacamilla, en el Centro de
Lima. Hacia 1650 se construyó una ermita y se formó una
cofradía para rendirle culto.
En 1655, ocurrió un terremoto en Lima, pero la pared del
Cristo de Pachacamilla se salvó del derrumbe, lo que fue
tomado como un milagro. Al poco tiempo, los negros
empezaron a atribuirle curaciones y otros favores, lo que
hizo aumentar el número de devotos. Pasaron los años y el
culto al ahora llamado Señor de Milagros se propagó a
todas las razas y clases sociales del Virreinato del
Perú. Mira cuándo fue la primera misa del Señor de los
Milagros aquí y cuándo fue su primera procesión aquí.
Entre 1766 y 1771, en el gobierno del virrey Manuel Amat y
Juniet, se construyó la Iglesia de las Nazarenas, adonde
hasta hoy acuden miles de devotos, sobre todo en las
multitudinarias procesiones del mes de octubre.
EL HÁBITO MORADO: HISTORIA,
TRADICIÓN Y DEVOCIÓN AL SEÑOR DE
LOS MILAGROS
Como cada año, octubre se viste de morado en
homenaje al denominado Cristo de Pachacamilla,
sin embargo, poco se sabe del verdadero
significado de este color que visten hombres,
mujeres y niños durante un mes. La historia del
hábito morado se remonta al siglo XVII en el que
una visión provocó que la religiosa Antonia
Maldonado Verdugo impusiera el uso de este
color. Aunque muchos fieles desconocen el
motivo por el cual visten de morado, muchos
manifiestan que se trata de una tradición y como
parte de una penitencia prometida al Señor de los
Milagros para que les conceda la tranquilidad que
tanto buscan.
OCTUBRE: EL MES DEL TURRÓN DE
DOÑA PEPA

En octubre sí hay milagros. Uno de ellos es el turrón de


Doña Pepa, tradicional dulce limeño cuyo origen
probable se remonta a inicios del siglo XVIII, cuando la
esclava Josefina Marmanillo (Doña Pepa) lo preparó en
agradecimiento al Señor de los Milagros, quien la había
sanado de una grave enfermedad artrítica. La leyenda
cuenta que recibió la receta de este manjar mientras
dormía.
La receta es una adaptación peruanizada del clásico
turrón español o turrón del alba (masa que combina frutos
frescos). La versión actual consiste en tiras horneadas de
masa de harina aromatizada con anís, las que se colocan
cruzadas, se bañan con miel y adornan con grajeas de
colores.
Se le conoce también como turrón de miel o turrón del
Señor de los Milagros por ser el dulce tradicional del “mes
morado” y los venden junto con otros postres
tradicionales como el arroz con leche, la mazamorra
morada, el frejol colado o los picarones.
Si bien el turrón de Doña Pepa no solo se consume en
este mes, prepararlo y degustarlo en octubre tiene una
sensación especial.
I.E.P.M. Nº 11252LA UNIÓN – POMALCA, ACORDE
CON LA TECNOLOGÍA

La I.E.P.M. Nº 11252LA UNIÓN – POMALCA. Esta poco a


poco implementandose para estar acorde con la
tecnología moderna, ultimamente estuvo vendiciendo los
nuevos equipos (Dos columnas de sonido, dos micros
inhalambricos, tres laptop y un horno) adquirridos
gracias al aporte de los padrimos de cordones de Policias
y brigadieres escolares, así como a la contribución de lo
recaudado en el kiosko escolar, labor que se viene
implementando gracias a su directora la Prof. María
Gladis Ipamaqué Maza.
DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA: APUNTES
PARA CONOCER SU ORIGEN
Apuntes de Don Manuel Acosta Ojeda. Las investigaciones de nuestro
compositor revelan que "No existen noticias claras de cómo eran las
danzas y canciones de los primeros habitantes de nuestra vieja Lima
hace unos dos mil años. Tampoco sabemos qué cantaba o bailaba
Taulichusco “El Joven”, último cacique de Lima en 1535"
pero considera a la comunidad afro descendiente como la creadora
las danzas y canciones de la capital. "... El negro limeño, afincado
“Abajo el Puente” – lo que hoy es el distrito del Rímac- es, hasta
donde sabemos, el más antiguo creador de festejos, zamacuecas,
amor fino, décimas, alcatraz, son de los diablos, pan alivios,
mozamalas" sostiene Manuel Acosta Ojeda en un bien documentado
artículo suyo publicado en el diario El Peruano, el 23 de mayo de 1997.
Para nuestro compositor, Augusto Áscuez Villanueva es el más
grande folclorista de música costeña peruana que hemos conocido,
José Carlos Mariátegui, en su sétimo ensayo, dice que Ricardo Palma
es un Criollo de Lima y Abelardo Gamarra es un criollo de la Sierra.

"Hay que reivindicar al negro peruano, creador de la canción popular


de Lima, y no discriminarlo como hasta ahora, porque siempre que
hay un programa musical escucho decir: “Tal día va lo serrano,
después lo criollo y al final lo negro” indica en su artículo.
Apuntes Darío Mejía. El 31 de octubre de 1944 se inició con el izamiento de
la bandera peruana a las 6:00 A. M. en la sede de todos los centros musicales
de Lima y Callao. Hubo una misa por la mañana y romería al cementerio,
audiciones musicales por la tarde y por la noche celebraciones. "El
presidente llegó tarde a la celebración en el Centro Musical Carlos A.
Saco y saludó, brevemente, desde uno de los balcones, a los que
vitoreaban su nombre... pero, en forma errónea, por adornar la cosa,
se ha contado que el presidente dio por inauguradas las celebraciones
por el "Día de la Canción Criolla", señala el investigador de la música
criolla.

También podría gustarte