Está en la página 1de 24

1

RESUMEN TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO

CAPÍTULO I – TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO

I. GENERALIDADES

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ACTOS JURÍDICOS


 VOLUNTAD DEL HOMBRE.
 CON UN PROPÓSITO DETERMINADO.
 PRODUCEN EFECTOS JURÍDICOS.

FUNDAMENTO: AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, QUE AFIRMA QUE EL HOMBRE SE OBLIGA PORQUE ES LIBRE Y
ESA (LA DE OBLIGARSE) ES SU VOLUNTAD. EN VIRTUD DE LO ANTERIOR, EL HOMBRE PUEDE CELEBRAR ACTOS, DETERMINAR SU CONTENIDO Y
EFECTOS.

TEORÍA GENERAL DEL AJ: CONJUNTO DE REGLAS Y PRINCIPIOS APLICABLES A TODOS LOS ACTOS JURÍDICOS.
LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO NO SE REGULA EXPRESAMENTE EN EL CC, PERO SE APLICA EL LIBRO IV, SALVO QUE NO SEA APLICABLE POR
EL TENOR DE LA DISPOSICIÓN O POR LA NATURALEZA DE LAS COSAS.

II. HECHOS JURÍDICOS

HECHO: CUALQUIER ACONTECIMIENTO O SITUACIÓN.


SON JURÍDICOS LOS QUE PRODUCEN EFECTOS JURÍDICOS (ADQUISICIÓN, MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE DERECHOS).
SUPUESTO JURÍDICO: HECHO QUE LA NORMA LEGAL PREVÉ Y LE ATRIBUYE LA PRODUCCIÓN DE EFECTOS JURÍDICOS. EL SUPUESTO JURÍDICO
PUEDE SER SIMPLE O COMPLEJO, SEGÚN CONTEMPLE UN HECHO O MÁS.

LOS HECHOS PUEDEN SER:

A) NATURALES: ACONTECIMIENTO DE LA NATURALEZA. LOS MÁS IMPORTANTES SON NACIMIENTO, MUERTE, DEMENCIA, MAYORÍA DE EDAD.
B) VOLUNTARIOS: ACTO DEL HOMBRE.
SE CRITICA A ESTA CLASIFICACIÓN PORQUE HABRÍA HECHOS EN QUE PARTICIPAN AMBOS. LA RESPUESTA ES QUE EL CRITERIO A UTILIZAR ES
LA TRASCENDENCIA DE LA VOLUNTAD DEL HOMBRE EN LOS EFECTOS DEL HECHO, POR TANTO NO EXISTEN LOS HECHOS “HÍBRIDOS”.

A) POSITIVOS: LOS EFECTOS SON CONSECUENCIA DE QUE OCURRA ALGO.


B) NEGATIVOS: LOS EFECTOS SON CONSECUENCIA DE QUE NO OCURRA ALGO. CUANDO TIENEN EFECTOS ES PORQUE VAN JUNTO CON UNO
POSITIVO (SUPUESTO COMPLEJO).

A) CONSTITUTIVO: SU CONSECUENCIA ES LA ADQUISICIÓN DE UN DERECHO.


B) EXTINTIVO: PONE FIN A UNA RELACIÓN JURÍDICA.
C) IMPEDITIVO: OBSTA A LA EFICACIA DE LOS DOS ANTERIORES.
IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN: QUIEN ALEGA EL HECHO DEBE PROBARLO.

ADEMÁS, LOS HECHOS DEL HOMBRE PUEDEN CLASIFICARSE ENTRE:


1. LÍCITOS: SE CONFORMAN CON EL DERECHO. ESTÁN PROTEGIDOS POR EL DERECHO Y PRODUCEN LOS EFECTOS QUERIDOS POR SU AUTOR.
2. ILÍCITOS: CONTRAVIENEN EL DERECHO, EL CUAL REACCIONA IMPIDIENDO QUE EL ACTO PRODUZCA EFECTOS, U ORDENANDO REPARAR LOS
DAÑOS.

1. NEGOCIO JURÍDICO: SUS EFECTOS SON CONSECUENCIA DIRECTA E INMEDIATA DE LA VOLUNTAD; SON LOS QUERIDOS POR EL AUTOR O LAS
PARTES.
2. AJ: SUS EFECTOS NO VAN NECESARIAMENTE VINCULADOS A LA VOLUNTAD.
LA DOCTRINA TRADICIONAL Y LA LEGISLACIÓN NACIONAL NO COMPARTEN ESTA CLASIFICACIÓN. LOS ACTOS VOLUNTARIOS SIN INTENCIÓN DE
PRODUCIR EFECTOS JURÍDICOS NO SON AJ.
2

III. ACTO JURÍDICO

MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD HECHA CON EL PROPÓSITO DE CREAR, MODIFICAR O EXTINGUIR DERECHOS Y OBLIGACIONES Y QUE PRODUCE
LOS EFECTOS QUERIDOS POR SU AUTOR O LAS PARTES, PORQUE EL DERECHO SANCIONA DICHA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.

LA DEFINICIÓN PUEDE DESGLOSARSE EN:


 ACTO JURÍDICO ES UNA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.
 LA VOLUNTAD DEBE PERSEGUIR UN PROPÓSITO ESPECÍFICO Y DETERMINADO.
 PRODUCE LOS EFECTOS PORQUE EL DERECHO LA SANCIONA.

1. ESTRUCTURA DEL AJ
 ELEMENTOS ESENCIALES: ART. 1444. “AQUELLAS COSAS SIN LAS CUALES, O NO PRODUCE EFECTO ALGUNO, O DEGENERA EN OTRO
CONTRATO DIFERENTE”. SON LOS ELEMENTOS NECESARIOS Y SUFICIENTES PARA LA CONSTITUCIÓN DEL AJ.
 COMUNES O GENERALES: NO PUEDEN FALTAR EN NINGÚN AJ. VOLUNTAD, OBJETO, CAUSA.
 ESPECIALES O ESPECÍFICOS: REQUERIDOS PARA CADA ACTO JURÍDICO EN ESPECIAL.
 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: ART. 1444. “LAS QUE NO SIENDO ESENCIALES EN ÉL, SE ENTIENDEN PERTENECERLE, SIN
NECESIDAD DE UNA CLÁUSULA ESPECIAL”.
 ELEMENTOS ACCIDENTALES: ART. 1444. “AQUELLAS QUE NI ESENCIAL NI NATURALMENTE LE PERTENECEN, Y QUE SE AGREGAN POR
MEDIO DE CLÁUSULAS ESPECIALES”. PUEDEN REFERIRSE A LA EXISTENCIA (FORMALIDAD) O EFICACIA (MODALIDAD) DEL ACTO
JURÍDICO.

2. REQUISITOS DEL AJ (ART. 1445)

ART. 1445. PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE A OTRA POR UN ACTO O DECLARACIÓN DE VOLUNTAD ES NECESARIO:
1º QUE SEA LEGALMENTE CAPAZ;
2º QUE CONSIENTA EN DICHO ACTO O DECLARACIÓN Y SU CONSENTIMIENTO NO ADOLEZCA DE VICIO;
3º QUE RECAIGA SOBRE UN OBJETO LÍCITO;
4º QUE TENGA UNA CAUSA LÍCITA.
LA CAPACIDAD LEGAL DE UNA PERSONA CONSISTE EN PODERSE OBLIGAR POR SÍ MISMA, Y SIN EL MINISTERIO O LA AUTORIZACIÓN DE OTRA.

 REQUISITOS DE EXISTENCIA: VOLUNTAD, OBJETO, CAUSA Y SOLEMNIDADES DE EXISTENCIA.


 REQUISITOS DE VALIDEZ: VOLUNTAD LIBRE DE VICIOS, OBJETO LÍCITO, CAUSA LÍCITA Y CAPACIDAD.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS AJ

A) ATENDIENDO AL NÚMERO DE PARTES CUYA VOLUNTAD ES NECESARIA PARA QUE EL AJ SE FORME:


1. UNILATERALES: REQUIEREN LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE UNA SOLA PARTE.
A) SIMPLES: EMANAN DE LA VOLUNTAD DE UNA SOLA PERSONA.
B) COMPLEJOS: PROCEDE DE VARIAS PERSONAS QUE MANIFIESTAN UNA VOLUNTAD COMÚN. NO HAY INTERESES
CONTRAPUESTOS.
2. BILATERALES: REQUIEREN LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE DOS PARTES. DOCTRINARIAMENTE SE LLAMA “CONVENCIÓN”.
EXISTEN DOS PARTES CON INTERESES DIVERSOS.
3. PLURILATERALES: REQUIEREN LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE MÁS DE DOS PARTES (CLASE AGREGADA POR LA DOCTRINA
MODERNA). EJ. NOVACIÓN POR CAMBIO DE ACREEDOR.
B) ATENDIENDO A SI EL AJ PARA PRODUCIR SUS EFECTOS REQUIERE O NO LA MUERTE DEL AUTOR O DE UNA DE LAS PARTES:
1. ENTRE VIVOS: NO REQUIEREN NATURALMENTE LA MUERTE DEL AUTOR O DE UNA DE SUS PARTES. ES LA REGLA GENERAL DE LOS
AJ.
2. POR CAUSA DE MUERTE: REQUIEREN LA MUERTE DEL AUTOR O DE UNA DE SUS PARTES. EJ. TESTAMENTO (ART. 999 CC),
MANDATO DESTINADO A EJECUTARSE DESPUÉS DE LA MUERTE DEL MANDANTE (ART. 2169 CC).
C) ATENDIENDO A LA UTILIDAD O BENEFICIO QUE REPORTA EL AJ PARA QUIENES LO EJECUTAN:
1. A TÍTULO GRATUITO: SE CELEBRAN EN BENEFICIO EXCLUSIVO DE UNA PERSONA O PARTE.
2. A TÍTULO ONEROSO: SE CELEBRAN TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LA UTILIDAD O BENEFICIO DE AMBAS PARTES.
D) ATENDIENDO A SI EL AJ PRODUCE O NO SUS EFECTOS DE INMEDIATO Y SIN LIMITACIONES:
1. PUROS Y SIMPLES: PRODUCEN SUS EFECTOS DE INMEDIATO Y SIN LIMITACIONES.
2. SUJETOS A MODALIDAD: SUS EFECTOS ESTÁN SUBORDINADOS A UNA MODALIDAD1.
E) ATENDIENDO AL CONTENIDO DE LOS AJ:
1. DE FAMILIA: ATAÑEN AL ESTADO DE LAS PERSONAS O A LAS RELACIONES DEL INDIVIDUO DENTRO DE LA FAMILIA.
2. PATRIMONIALES: TIENEN POR FINALIDAD LA ADQUISICIÓN, MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE UN DERECHO PECUNIARIO.
F) ATENDIENDO A SI EL AJ SUBSISTE O NO POR SÍ MISMO:
1. PRINCIPALES: SUBSISTEN POR SÍ MISMOS, SIN NECESIDAD DE OTRO ACTO QUE LES SIRVA DE SUSTENTO O APOYO.
2. ACCESORIOS: PARA PODER SUBSISTIR NECESITAN DE UN ACTO PRINCIPAL QUE LES SIRVA DE SUSTENTO O APOYO, AL CUAL
ACCEDEN. SE CLASIFICAN EN:
A) DE GARANTÍA: CAUCIONES: SE CONSTITUYEN PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL, DE
TAL MANERA QUE NO PUEDEN SUBSISTIR SIN ELLA (ART. 46 CC). EJ. PRENDA, HIPOTECA, FIANZA.

1 Modalidades: cláusulas que se incorporan a un AJ con el fin de alterar sus efectos normales. Las principales son la condición, el modo y el plazo. La doctrina agrega la representación y
la solidaridad.
3

B) DEPENDIENTES: NO TIENEN POR FINALIDAD ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN. EJ. CAPITULACIÓN
MATRIMONIAL.
G) ATENDIENDO A SI LA LEY EXIGE O NO FORMALIDADES PARA SU CELEBRACIÓN:
1. SOLEMNES: ESTÁN SUJETOS A LA OBSERVANCIA DE CIERTAS FORMALIDADES ESPECIALES REQUERIDAS PARA LA EXISTENCIA
MISMA DEL ACTO, O PARA SU VALIDEZ.
2. NO SOLEMNES: NO ESTÁN SUJETOS A REQUISITOS EXTERNOS O FORMALES.
H) ATENDIENDO A SI ESTÁN O NO REGLAMENTADOS POR LA LEY:
1. NOMINADOS O TÍPICOS: ESTÁN REGLAMENTADOS POR LA LEY, QUE SEÑALA EL SUPUESTO DE HECHO AL CUAL ATRIBUYE
EFECTOS JURÍDICOS Y DETERMINA ÉSTOS.
2. INNOMINADOS O ATÍPICOS2: NO ESTÁN PREVISTOS POR LA LEY, PERO PUEDEN ADQUIRIR EXISTENCIA JURÍDICA COMO
CONSECUENCIA DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.

OTRAS CLASIFICACIONES:
 DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, DIFERIDA Y TRACTO SUCESIVO.
 DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN.
 CONSENSUALES Y REALES.
 CAUSALES Y ABSTRACTOS.
 CONSTITUTIVOS, DECLARATIVOS O TRASLATICIOS.

2Si se conforman con la ley, el orden público y las buenas costumbres, producen los efectos queridos por las partes, rigiéndose, en lo no previsto por ellas, por las reglas generales
aplicables a los actos y declaraciones de voluntad.
4

CAPÍTULO II – VOLUNTAD JURÍDICA

I. ASPECTOS GENERALES

LA VOLUNTAD ES EL PRIMER REQUISITO DEL ACTO JURÍDICO, Y DEBE CUMPLIR CON 2 REQUISITOS:
 MANIFESTARSE.
 SER SERIA.

1. MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
 EXPRESA: TESTAMENTO Y SOLIDARIDAD LA REQUIEREN.
 TÁCITA: CONDUCTA CONCLUYENTE.

SILENCIO: POR RG NO TIENE VALOR DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD, SALVO QUE:


 LEY LE ATRIBUYA VALOR: ART. 1233 (ASIGNATARIO EN MORA DE DECLARAR SI ACEPTA O REPUDIA, SE ENTIENDE QUE REPUDIA); ART.
2125 (PERSONAS QUE SE ENCARGAN DE NEGOCIOS AJENOS, TRANSCURRIDO UN PLAZO SE ENTIENDE QUE ACEPTAN UN ENCARGO
REALIZADO POR UNA PERSONA AUSENTE).
 PARTES LE ATRIBUYEN VALOR.
 JUEZ LE ATRIBUYE VALOR.

LOS AJ NO RECEPTICIOS SE PERFECCIONAN CUANDO LA VOLUNTAD SE MANIFIESTA. LOS AJ RECEPTICIOS SE PERFECCIONAN CUANDO
VOLUNTAD LLEGA A CONOCIMIENTO DE LA PERSONA A QUIEN SE DIRIGE.

2. SERIEDAD
PROPÓSITO DE PRODUCIR UN EFECTO PRÁCTICO SANCIONADO POR EL DERECHO.

II. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

TEORÍA DEL AJ TIENE DOS PILARES: LIBERTAD Y VOLUNTAD.

CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO:


 HOMBRE ES LIBRE PARA OBLIGARSE O NO.
 HOMBRE ES LIBRE PARA RENUNCIAR A DERECHOS: ART. 12. “CON TAL QUE SÓLO MIREN AL INTERÉS INDIVIDUAL DEL RENUNCIANTE
Y QUE NO ESTÉ PROHIBIDA SU RENUNCIA”.
 LIBERTAD PARA DETERMINAR EL CONTENIDO.
 INTERPRETACIÓN: DEBE INDAGARSE LA INTENCIÓN O QUERER REAL DE LAS PARTES. ART. 15603.

AUTONOMÍA PRIVADA: FACULTAD QUE LA LEY RECONOCE A LOS PARTICULARES PARA REGULAR SUS INTERESES, ACTUANDO SEGÚN SU
PROPIO JUICIO Y RESPONSABILIZÁNDOSE POR LAS CONSECUENCIAS. TIENE DOS ELEMENTOS: LIBERTAD Y AUTORRESPONSABILIDAD.
ART. 1545. “TODO CONTRATO LEGALMENTE CELEBRADO ES LEY PARA LOS CONTRATANTES, Y NO PUEDE SER INVALIDADO SINO POR SU
CONSENTIMIENTO MUTUO O POR CAUSAS LEGALES”.
LIMITACIONES DE LA AUTONOMÍA PRIVADA:
 SÓLO PUEDE DISPONERSE DE INTERESES PROPIOS, NO PUEDEN DISPONERSE INTERESES AJENOS.
 DEBEN CUMPLIRSE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA LEY PARA TODO AJ: EXISTENCIA Y VALIDEZ.
 HAY MATERIAS EN QUE HAY MAYOR LIMITACIÓN Y EN QUE LOS PARTICULARES NO PUEDEN CREAR NUEVOS ACTOS NI MODIFICAR
LOS ESTABLECIDOS. EJ. EN MATERIA DE FAMILIA.
 AJ INNOMINADOS NO PUEDEN SER ARBITRARIOS O CAPRICHOSOS. DEBEN PERSEGUIR UN FIN PRÁCTICO PARA MERECER TUTELA
JURÍDICA.
 LOS CONTRATOS DIRIGIDOS CONSTITUYEN UN LÍMITE AL ABUSO QUE PUEDE DARSE POR LOS ACTOS INNOMINADOS.
 LÍMITES DEL ORDEN PÚBLICO Y LAS BUENAS COSTUMBRES.
O ORDEN PÚBLICO: ORGANIZACIÓN CONSIDERADA COMO NECESARIA PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD.
O BUENAS COSTUMBRES: ASPECTO PARTICULAR DEL ORDEN PÚBLICO, QUE COMPRENDE IDEAS MORALES ADMITIDAS EN
UNA ÉPOCA DETERMINADA.

3 Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
5

III. ACTOS JURÍDICOS BILATERALES

EN ELLOS, LA VOLUNTAD TOMA EL NOMBRE DE CONSENTIMIENTO. ESTE ES EL ACUERDO DE VOLUNTADES DE LAS PARTES DIRIGIDAS A UN FIN
COMÚN, NECESARIO PARA DAR NACIMIENTO AL AJ BILATERAL.

EL CONSENTIMIENTO ESTÁ REGULADO EN LOS ARTS. 97-108 CCOM. ESTAS DISPOSICIONES RIGEN EN MATERIA CIVIL, PUESTO QUE EL ALCANCE
DE UNA DISPOSICIÓN ESTÁ DADO POR SU NATURALEZA Y NO POR SU UBICACIÓN.

1. OFERTA
AJ UNILATERAL POR EL CUAL UNA PERSONA PROPONE A OTRA CELEBRAR UNA DETERMINADA CONVENCIÓN. DEBE SER COMPLETA, SINO
CONSTITUYE SOLAMENTE UNA NEGOCIACIÓN.

LA OFERTA PUEDE SER EXPRESA O TÁCITA, HECHA A PERSONA DETERMINADA O INDETERMINADA. ESTA ÚLTIMA EN PRINCIPIO NO ENGENDRA
OBLIGACIÓN (ART. 105 CCOM), AUNQUE EL ART. 12 LPC HABRÍA DEROGADO DICHA DISPOSICIÓN, Y POR TANTO HOY LA OFERTA HECHA A
PERSONA INDETERMINADA SÍ ENGENDRA OBLIGACIÓN.

2. ACEPTACIÓN
AJ UNILATERAL POR EL CUAL EL DESTINATARIO DE LA OFERTA MANIFIESTA SU CONFORMIDAD CON LA OFERTA EN LOS TÉRMINOS EN QUE
ESTA HA SIDO PLANTEADA.

PUEDE SER EXPRESA O TÁCITA, PURA Y SIMPLE O CONDICIONADA (CONSTITUYE UNA CONTRA-OFERTA), TOTAL O PARCIAL (HABRÁ QUE
ANALIZAR SI LA OFERTA ERA DIVISIBLE).

PARA FORMAR EL CONSENTIMIENTO, LA ACEPTACIÓN DEBE SER:


 PURA Y SIMPLE.
 EN TÉRMINO OPORTUNO: SI LA ACEPTACIÓN SE PRODUCE FUERA DE ESAS OPORTUNIDADES, SERÁ EXTEMPORÁNEA, Y EL
OFERENTE ESTARÁ OBLIGADO A AVISAR AQUELLO. SE DISTINGUE CUÁNDO SERÁ OPORTUNA:
O EN EL PLAZO SEÑALADO POR LAS PARTES.
O SI NADA HAN DICHO LAS PARTES:
 SI ES VERBAL, EN EL ACTO.
 SI ES ESCRITA, HAY QUE DISTINGUIR:
 RESIDEN EN EL MISMO LUGAR: 24 HORAS.
 RESIDEN EN LUGAR DIFERENTE: A VUELTA DE CORREO.
 MIENTRAS SE ENCUENTRE VIGENTE: LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS HACEN PERDER LA VIGENCIA:
O RETRACTACIÓN:
 PUEDE SER DE DOS TIPOS:
 TEMPESTIVA: ANTES DE LA ACEPTACIÓN. DEBEN INDEMNIZARSE GASTOS Y PERJUICIOS.
 INTEMPESTIVA: NO PODRÁ LIBERARSE.
 NO PODRÁ HACERLO EN 2 CASOS:
 SE COMPROMETIÓ A ESPERAR CONTESTACIÓN.
 SE COMPROMETIÓ A NO DISPONER DEL OBJETO POR CIERTO PLAZO.
O MUERTE O INCAPACIDAD LEGAL DEL OFERENTE ANTES DE LA ACEPTACIÓN.

3. FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO


 LUGAR: SI RESIDEN EN LUGARES DISTINTOS, SERÁ EL LUGAR DE RESIDENCIA DEL QUE HAYA ACEPTADO LA PROPUESTA FINAL.
IMPORTANCIA:
O CONTRATO SE RIGE POR LA LEY DEL LUGAR.
O DETERMINA COSTUMBRE APLICABLE.
O DETERMINA TRIBUNAL COMPETENTE.
 MOMENTO:
O HAY VARIAS TEORÍAS.
 DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD, O APROBACIÓN. RECOGIDA EN EL CCOM. ES LA QUE RIGE EN CHILE.
 DE LA EXPEDICIÓN.
 DE LA RECEPCIÓN.
 DEL CONOCIMIENTO: EXCEPCIONALMENTE RIGE. APLICA EN DONACIONES ENTRE VIVOS.
O IMPORTANCIA:
 CAPACIDAD DE LAS PARTES.
 OBJETO DEL CONTRATO DEBE SER LÍCITO.
 INCORPORACIÓN DE LA LEY VIGENTE (ART. 22 LERL).
 EFECTOS SE EMPIEZAN A PRODUCIR.
 POSIBILIDAD DE RETRACTACIÓN.
6

IV. VICIOS DE LA VOLUNTAD

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: HECHOS O CIRCUNSTANCIAS QUE OBSTAN A LA FORMACIÓN DE UN CONSENTIMIENTO LIBRE, ESPONTÁNEO E
INFORMADO.

ART. 1445. “PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE A OTRA POR UN ACTO O DECLARACIÓN DE VOLUNTAD ES NECESARIO (…) 2° QUE CONSIENTA
EN DICHO ACTO O DECLARACIÓN Y SU CONSENTIMIENTO NO ADOLEZCA DE VICIOS”.

SE ENTIENDE QUE ESTOS VICIOS APLICAN TAMBIÉN PARA AJ UNILATERALES.

1. ERROR
FALSA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD DETERMINADA POR LA IGNORANCIA O LA EQUIVOCACIÓN. NO ALCANZA DUDA O ERROR DE
PREVISIÓN.

EL ERROR ESTÁ REGULADO ENTRE LOS ART. 1451 Y 1455 CC.

2 TIPOS DE ERROR:
 DE DERECHO: FALSA O INEXACTA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD JURÍDICA POR LA IGNORANCIA DE UNA NORMA O BIEN POR LA
EQUIVOCADA INTERPRETACIÓN O INEXACTA APLICACIÓN DE LA MISMA A UN CASO CONCRETO. NO VICIA EL CONSENTIMIENTO (ART.
14524), COMO CONSECUENCIA DEL ART. 8 “NADIE PODRÁ ALEGAR IGNORANCIA DE LA LEY DESPUÉS QUE ESTA HAYA ENTRADO EN
VIGENCIA”.
O INCLUSO, EL ART. 706 PRESUME MALA FE DE QUIEN ALEGA ERROR DE DERECHO EN MATERIA POSESORIA.
O HAY DOS EXCEPCIONES APARENTES (APARENTES PORQUE A PARTIR DE ELLAS NO SE PUEDE SOLICITAR LA NULIDAD (ASÍ
QUE NO SERÍA VICIO DEL CONSENTIMIENTO), PERO SI OTRAS COSAS).
 ART. 2297. PODRÁ REPETIRSE LO QUE SE HA PAGADO AÚN POR ERROR DE DERECHO, CUANDO EL PAGO NO
TENÍA POR FUNDAMENTO NI AUN UNA OBLIGACIÓN PURAMENTE NATURAL.
 ART. 2299. DEL QUE DA LO QUE NO DEBE, NO SE PRESUME QUE LO DONA, A MENOS QUE SE PRUEBE QUE TUVO
PERFECTO CONOCIMIENTO DE LO QUE HACÍA TANTO EN EL HECHO COMO EN EL DERECHO.
 DE HECHO: FALSA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD QUE SE TIENE, POR IGNORANCIA O EQUIVOCACIÓN, DE UNA COSA, HECHO O
PERSONA. LA DOCTRINA LO CLASIFICA ENTRE:
O ERROR OBSTÁCULO: EL ERROR ES TAN GRAVE QUE NO PERMITE FORMAR EL CONSENTIMIENTO.
O ERROR VICIO: PARA VICIAR EL CONSENTIMIENTO DEBE SER DETERMINANTE (Y EXCUSABLE, SEGÚN EL PRINCIPIO DE
BUENA FE Y AUTORRESPONSABILIDAD).
NUESTRO CÓDIGO NO DISTINGUE ENTRE ERROR OBSTÁCULO Y ERROR VICIO, INCLUYENDO AMBOS COMO VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO.

4 Art. 1452. El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.


7

CLASIFICACIÓN DEL CC:


 ERROR ESENCIAL U OBSTÁCULO: ART. 14535. “CUANDO RECAE SOBRE LA ESPECIE DE ACTO O CONTRATO QUE SE EJECUTA O
CELEBRA (…), O SOBRE LA IDENTIDAD DE LA COSA ESPECÍFICA DE QUE SE TRATA”. HAY TRES INTERPRETACIONES SOBRE SU
SANCIÓN:
O INEXISTENCIA. ATENDIDO QUE ES TAN GRAVE QUE EL CONSENTIMIENTO NO LLEGA A FORMARSE Y FALTARÍA ESE
REQUISITO DE EXISTENCIA.
O NULIDAD ABSOLUTA. COMPARTEN EL CRITERIO ANTERIOR, PERO ATENDIDO QUE NUESTRO DERECHO NO ACOGE LA
SANCIÓN DE LA INEXISTENCIA, LA SIGUIENTE SANCIÓN MÁS GRAVE ES LA NA.
O NULIDAD RELATIVA: PUES SEGÚN EL ART. 1682, TODO VICIO QUE NO SE SANCIONE EXPRESAMENTE CONO NA, SERÁ
SANCIONADO CON NULIDAD RELATIVA, ES DECIR QUE ES LA REGLA RESIDUAL. ADEMÁS POR UN ARGUMENTO DE TEXTO,
PUES AL SANCIONAR EL ERROR SUSTANCIAL CON NR EN EL ART. 1454, DICE “VICIA ASIMISMO” DANDO A ENTENDER QUE EL
ARTÍCULO ANTERIOR CONTEMPLA LA MISMA SANCIÓN.
 ERROR SUSTANCIAL: ART. 1454. “CUANDO LA SUSTANCIA O CALIDAD ESENCIAL DEL OBJETO SOBRE QUE VERSA EL ACTO O
CONTRATO ES DIVERSA DE LO QUE SE CREE”.
O SUSTANCIA: MATERIA.
O CALIDAD ESENCIAL: CONCEPTO SUBJETIVO, DEPENDE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES.
O SANCIÓN: NULIDAD RELATIVA.
 ERROR EN CALIDAD ACCIDENTAL: ART. 1454. “EL ERROR ACERCA DE OTRA CUALQUIERA CALIDAD DE LA COSA NO VICIA EL
CONSENTIMIENTO DE LOS QUE CONTRATAN, SINO CUANDO ESA CALIDAD ES EL PRINCIPAL MOTIVO DE UNA DE ELLAS PARA
CONTRATAR, Y ESTE MOTIVO HA SIDO CONOCIDO DE LA OTRA PARTE”.
O CALIDAD ACCIDENTAL: TODA LA QUE NO ES ESENCIAL.
O SANCIÓN: SI CUMPLE LOS REQUISITOS, SERÁ NULIDAD RELATIVA.
 ERROR EN LA PERSONA: ART. 1455. “EL ERROR ACERCA DE LA PERSONA CON QUIEN SE TIENE INTENCIÓN DE CONTRATAR NO VICIA
EL CONSENTIMIENTO, SALVO QUE LA CONSIDERACIÓN DE ESA PERSONA SEA LA CAUSA PRINCIPAL DEL CONTRATO. PERO EN ESTE
CASO, LA PERSONA CON QUIEN ERRADAMENTE SE HA CONTRATADO TENDRÁ DERECHO A SER INDEMNIZADA DE LOS PERJUICIOS EN
QUE DE BUENA FE HAYA INCURRIDO POR LA NULIDAD DEL CONTRATO”. SÓLO SERÁ RELEVANTE EN ACTOS INTUITO PERSONAE
(FAMILIA, GRATUITOS, ONEROSOS QUE IMPORTEN CONFIANZA).
O SANCIÓN: SI CUMPLE LOS REQUISITOS, NULIDAD RELATIVA E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS AL OTRO CONTRATANTE.

EL ERROR EN LOS AJ UNILATERALES.


POR REGLA GENERAL, EL ERROR PUEDE INVOCARSE COMO CAUSAL DE ANULACIÓN EN TODOS LOS AJ, INCLUSO UNILATERALES, SIEMPRE QUE
REVISTA CARÁCTER DE RELEVANTE.
EJ. LA ASIGNACIÓN QUE PARECIERE MOTIVADA POR ERROR DE HECHO, QUEDANDO CLARO QUE SIN EL ERROR NO HABRÍA TENIDO LUGAR, SE
TENDRÁ POR NO ESCRITA (ART. 1058 CC). EL ERROR EN EL NOMBRE O CALIDAD DEL ASIGNATARIO TESTAMENTARIO NO VICIA LA DISPOSICIÓN
SI NO HUBIERA DUDA ACERCA DE LA PERSONA (ART. 1057 CC). LA ACEPTACIÓN DE UNA HERENCIA PUEDE RESCINDIRSE POR LESIÓN, QUE
SUPONE SIEMPRE UN ERROR: EL ACEPTANTE DEBE IGNORAR QUE POR DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DE QUE NO TENÍA NOTICIA EL
VALOR DE LA ASIGNACIÓN HA DISMINUIDO A MÁS DE LA MITAD (ART. 1234 CC).

EL ERROR COMÚN.
ES AQUEL ERROR QUE ES COMPARTIDO POR TODOS LOS HABITANTES DE UNA DETERMINADA LOCALIDAD O POR LA MAYORÍA DE ELLOS,
BASÁNDOSE EN UN ERROR EXCUSABLE Y HABIENDO BUENA FE DE QUIEN LO INVOCA.
CASOS HABITUALES DE ERROR COMÚN: HABILIDAD PUTATIVA DE UN TESTIGO TESTAMENTARIO; FUNCIONARIO NO COMPETENTE, DESTITUIDO
O SUSPENDIDO; PAGO AL POSEEDOR DEL TÍTULO DE CRÉDITO.

5Art. 1453. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra
donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra.
8

2. FUERZA
APREMIOS FÍSICOS O MORALES QUE SE EJERCEN SOBRE UNA PERSONA, DESTINADOS A QUE PRESTE SU CONSENTIMIENTO PARA LA
CELEBRACIÓN DE UN AJ. PUEDE PROVENIR DE LA CONTRAPARTE O UN TERCERO.

EN EL CC NO SE INCLUYE LA FUERZA FÍSICA, PUES ELLA EXCLUYE LA VOLUNTAD. ASÍ, SE REGULA LA FUERZA MORAL, EXCLUYÉNDOSE LA
AUTOSUGESTIÓN Y EL TEMOR REVERENCIAL (ESTADO DE SUJECIÓN DE UNA PERSONA POR RAZONES DE OBEDIENCIA, GRATITUD, RESPETO,
ADMIRACIÓN O DEVOCIÓN).

FUERZA MORAL: EL APREMIO QUE SE EJERCE SOBRE LA PSIQUIS DE UN INDIVIDUO CON LA INTENCIÓN DE INTIMIDARLO Y OBTENER SU
CONSENTIMIENTO EN LA CELEBRACIÓN DE UN ACTO JURÍDICO.

REQUISITOS DE LA FUERZA:
 GRAVE: ART. 1456. “CAPAZ DE PRODUCIR UNA IMPRESIÓN FUERTE EN UNA PERSONA DE SANO JUICIO, TOMANDO EN CUENTA SU
EDAD, SEXO Y CONDICIÓN”.
O PRESUNCIÓN DE GRAVEDAD: SE PRESUME QUE LA FUERZA ES GRAVE SI LA AMENAZA PRODUCE “JUSTO TEMOR DE VERSE
EXPUESTA ELLA, SU CONSORTE O ALGUNO DE SUS ASCENDIENTES O DESCENDIENTES A UN MAL IRREPARABLE Y GRAVE”.
 INJUSTA O ILÍCITA: CONTRARIA A LA LEY O A DERECHO.
 DETERMINANTE: ART. 1457. “CON EL OBJETO DE OBTENER EL CONSENTIMIENTO”.

NO SE INCLUYE EL ESTADO DE NECESIDAD, EN QUE UN SUJETO AMENAZADO POR UN HECHO DE LA NATURALEZA O EL HOMBRE, REALIZA UN
ACTO. EN ESE CASO, EL HECHO AMENAZANTE NO ESTÁ ENCAMINADO A OBTENER DICHA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.

SANCIÓN: NULIDAD RELATIVA.

3. DOLO
DOLO VICIO DEL CONSENTIMIENTO: MAQUINACIÓN FRAUDULENTA DESTINADA A QUE UNA PERSONA PRESTE SU CONSENTIMIENTO PARA LA
CELEBRACIÓN DE UN ACTO O CONTRATO. CONSTITUYE UN ENGAÑO PROVOCADO.

CLASIFICACIÓN:
 BUENO Y MALO.
 POSITIVO Y NEGATIVO.
 DETERMINANTE E INCIDENTAL.

PARA VICIAR EL CONSENTIMIENTO, DEBE PROVENIR DE LA OTRA PARTE Y SER DETERMINANTE. SI PROVIENE DE UN TERCERO NO VICIARÁ EL
CONSENTIMIENTO, SALVO QUE LA OTRA PARTE TUVIERA CONOCIMIENTO DEL DOLO Y NO LO HUBIERA ADVERTIDO. EN AJ UNILATERALES SI
VICIARÁ DE PROVENIR DE UN TERCERO.

TRATAMIENTO DEL DOLO EN EL CC:


 VICIO DE LA VOLUNTAD: DEBE SER DETERMINANTE Y PROVENIR DE LA CONTRAPARTE.
 AGRAVANTE DE RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR: ART. 1558. DEBERÁ RESPONDER DE PERJUICIOS IMPREVISTOS.
 ELEMENTO DEL DELITO CIVIL: ART. 2314.
 ART. 44. “EL DOLO CONSISTE EN LA INTENCIÓN POSITIVA DE INFERIR INJURIA A LA PERSONA O PROPIEDAD DE OTRO”.
DE AQUÍ SURGE LA TEORÍA UNITARIA DEL DOLO, EN VIRTUD DE LA CUAL EL CONCEPTO DE DOLO ES UNO SOLO, SEA CUAL SEA EL ÁREA EN
QUE SE APLIQUE (PRINCIPALMENTE ARGUMENTANDO QUE EL CONCEPTO DE DOLO DEL ART. 44 ESTÁ EN EL TÍTULO PRELIMINAR DEL CC).
LA DOCTRINA CONTRARIA ARGUMENTA QUE EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, LA PARTE NO INCUMPLE PARA DAÑAR AL
OTRO SINO QUE PORQUE LE CAUSA BENEFICIO (DOLO EVENTUAL), QUE EL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO TIENE POR RELEVANTE
EL ENGAÑO QUE DEVIENE EN LA FALSA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD, Y QUE EN EL DOLO EN EL DELITO CIVIL SÍ ES IMPORTANTE LA
INTENCIÓN POSITIVA DE DAÑAR A OTRO, SIN IMPORTAR SI HUBO ENGAÑO O NO. POR TANTO EL CONCEPTO DE DOLO ES DISTINTO EN CADA
ÁREA.

SI NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS PARA SER VICIO, IGUAL PODRÁ SOLICITARSE INDEMNIZACIÓN:
 AL QUE FRAGUÓ EL DOLO, POR EL TOTAL.
 AL QUE SE APROVECHÓ DE ÉL, HASTA LA CONCURRENCIA DE DICHO PROVECHO.

PRUEBA: ART. 1459. “EL DOLO NO SE PRESUME SINO EN LOS CASOS ESPECIALMENTE PREVISTOS POR LA LEY. EN LOS DEMÁS DEBE
PROBARSE”. SE PRESUME EN EL CASO DE DETENCIÓN U OCULTACIÓN DE UN TESTAMENTO; ALEGAR TÍTULO DE MERA TENENCIA EN LA
PRESCRIPCIÓN; ALBACEA QUE EJECUTA DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS CONTRA LEY; OCULTAR LA VERDADERA MUERTE O EXISTENCIA
DEL DESAPARECIDO EN LA MUERTE PRESUNTA; SOLICITANTE DE MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS QUE NO DEMANDA DENTRO DE
PLAZO.

CONDONACIÓN: NO PUEDE HACERSE ANTICIPADAMENTE, PUES ADOLECE DE OBJETO ILÍCITO (ART. 1465).
9

4. LESIÓN
PERJUICIO QUE EXPERIMENTA UNA PERSONA CUANDO EJECUTA CIERTOS AJ Y QUE RESULTA DE LA DESIGUALDAD EXISTENTE ENTRE LA
VENTAJA OBTENIDA Y EL SACRIFICIO HECHO PARA OBTENERLA.

NATURALEZA JURÍDICA:
 CRITERIO SUBJETIVO: VICIO DEL CONSENTIMIENTO.
O VICIO PROPIO Y ESPECÍFICO.
O ASIMILABLE A LOS DEMÁS.
 CRITERIO OBJETIVO: DESIGUALDAD SUPERA LO ACEPTABLE POR EL LEGISLADOR. CRITERIO QUE RIGE EN EL CC.
 CRITERIO MIXTO: DESIGUALDAD QUE SUPERA EL LÍMITE ACEPTABLE, CONSECUENCIA DE UNA SITUACIÓN DE LA VÍCTIMA COMO
INEXPERIENCIA O LIGEREZA.

HIPÓTESIS DE LESIÓN CONSAGRADAS EN EL CC:


 LESIÓN EN LA COMPRAVENTA DE BIENES RAÍCES: PUEDE SER DEL COMPRADOR O VENDEDOR (PARA EL VENDEDOR SI RECIBE
MENOS DE LA MITAD DEL JUSTO PRECIO Y PARA EL COMPRADOR SI PAGA MÁS DEL DOBLE DEL JUSTO PRECIO). PRODUCE NULIDAD
RELATIVA, A MENOS QUE LA OTRA PARTE SE ALLANE A RESPETAR EL JUSTO PRECIO, AUMENTADO O REDUCIDO EN UN 10%. ART.
1888. SÓLO OPERA RESPECTO DE CV VOLUNTARIA.
 LESIÓN EN PERMUTA DE BIENES RAÍCES: RIGEN LAS REGLAS DE LA COMPRAVENTA.
 LESIÓN EN LA CLÁUSULA PENAL ENORME: SERÁ ENORME LA QUE SUPERE EL DOBLE DE LA CANTIDAD QUE SE OBLIGUE A PAGAR EL
DEUDOR EN VIRTUD DEL PACTO PRINCIPAL. ART. 1544. LA SANCIÓN ES QUE SE REBAJA EL EXCESO.
 LESIÓN EN ACEPTACIÓN DE HERENCIA: HEREDERO QUE ACEPTÓ HERENCIA, IGNORANDO QUE EXISTÍAN DISPOSICIONES
TESTAMENTARIAS QUE REDUCÍAN EL VALOR DE ELLA A MENOS DE LA MITAD. ART. 1234. SE RESCINDE LA ACEPTACIÓN.
 LESIÓN EN LA PARTICIÓN DE BIENES: COMUNERO PERJUDICADO CON MÁS DE LA MITAD DE SU CUOTA. ART. 1348. SE RESCINDE LA
PARTICIÓN.
 LESIÓN EN EL MUTUO CON INTERÉS: CUANDO SE PACTA UN INTERÉS SUPERIOR AL MÁXIMO CONVENCIONAL (ESTE CORRESPONDE
AL 150% DEL INTERÉS CORRIENTE). LA SANCIÓN ES QUE SE REBAJA AL INTERÉS CORRIENTE. ART. 2206 Y ART. 8 LEY 18.010.
 LESIÓN EN ANTICRESIS: INTERESES SE REDUCEN IGUAL QUE EN EL MUTUO. ART. 2443.

V. DESACUERDOS VOLUNTAD Y DECLARACIÓN

LO NORMAL ES QUE LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD COINCIDA CON LA VOLUNTAD REAL. PERO PUEDE OCURRIR QUE LA MANIFESTACIÓN NO
REFLEJE EXACTAMENTE LA VOLUNTAD REAL, LO QUE OCURRE EN 2 HIPÓTESIS:
A) EL SUJETO HA SIDO VÍCTIMA DE ERROR, FUERZA O DOLO.
B) LA DISCONFORMIDAD HA SIDO DELIBERADAMENTE BUSCADA.
EL PROBLEMA ES ESTABLECER CUÁL VOLUNTAD TIENE TRASCENDENCIA JURÍDICA Y PRIMA SOBRE LA OTRA: LA REAL O LA DECLARADA.

TEORÍAS SOBRE EL ROL DE LA VOLUNTAD:


 DE LA VOLUNTAD (SAVIGNY)6: PRIMA LA VOLUNTAD REAL POR SOBRE LA MANIFESTADA.
O CRÍTICA: OBLIGA A INDAGAR POR UNA INTENCIÓN PSICOLÓGICA, AJENA AL DERECHO. ADEMÁS, DEJA AL DESTINATARIO DE
LA DECLARACIÓN EN UNA SITUACIÓN DESMEDRADA.
 DE LA CULPA IN CONTRAHENDO (IHERING): SI CULPABLE O DOLOSAMENTE SE HACE UNA DECLARACIÓN CONTRARIA A LA VOLUNTAD
REAL, PRIMA LA VOLUNTAD REAL, PERO SE ADQUIERE RESPONSABILIDAD (SE DEBE INDEMNIZAR LOS PERJUICIOS).
 DE LA DECLARACIÓN7: PRIMA LA VOLUNTAD DECLARADA POR SOBRE LA REAL.
O CRITICA: SI SÓLO TUVIERA TRASCENDENCIA LA DECLARACIÓN, DEBERÍA NEGARSE TODA RELEVANCIA A LOS VICIOS DE LA
VOLUNTAD O A LA SIMULACIÓN. ADEMÁS EL DESTINATARIO DE LA DECLARACIÓN NO PUEDE DEJARLO SIN EFECTO
PROBANDO QUE LA INTENCIÓN ERA OTRA.
 HARTMANN: CORRESPONDE AL JUEZ DETERMINAR CUÁL PRIMA. LUEGO DE ANALIZAR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, LA BUENA O
MALA FE DE LAS PARTES Y LA ACTITUD HIPOTÉTICA QUE TENDRÍA EL “HOMBRE IDEAL”.

TODAS SON CRITICADAS. LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD ES LA QUE MEJOR EQUILIBRA LOS INTERESES DE LA PARTES. EN EL ACTO
JURÍDICO DEBEN CONCURRIR CONJUNTAMENTE VOLUNTAD Y DECLARACIÓN.

EL PROBLEMA EN EL CC.
ALGUNOS PIENSAN QUE A PARTIR DEL ART. 1560 CC LA VOLUNTAD REAL SIEMPRE PRIMA SOBRE LA DECLARACIÓN. ESE NO ES EL REAL
ALCANCE DE LA DISPOSICIÓN. LA VOLUNTAD REAL PRIMA, PERO SIEMPRE QUE ÉSTA SEA “CONOCIDA”.
EL CC NO RESUELVE EL CASO DE QUE SE FORMULE UNA DECLARACIÓN QUE NO CORRESPONDE CON LA VOLUNTAD REAL. LA MAYORÍA ESTIMA
QUE EN ESE CASO PRIMA LA VOLUNTAD DECLARADA, PUES LA CONDUCTA DOLOSA O NEGLIGENTE NO LA HACE MERECEDORA DE
PROTECCIÓN JURÍDICA.
EN CONCLUSIÓN: SI HAY DISCREPANCIAS ENTRE VOLUNTADES POR DOLO O CULPA DEL DECLARANTE, PRIMA LA DECLARADA. JUEZ DEBE
INDAGAR POR LA VOLUNTAD REAL, PERO SÓLO LA QUE PUEDE SER RECONOCIDA POR UN ACTO. LA VOLUNTAD NO EXTERIORIZADA ES
IRRELEVANTE. ELLO ESTÁ MANIFESTADO EN EL ART. 1560. “CONOCIDA CLARAMENTE”.

6 La esencia del AJ es la voluntad. La declaración no es más que un instrumento para exteriorizarla. Por tanto, lo más importante es la voluntad real.
7 Parte de la base de que la teoría de la voluntad atenta contra el principio de la seguridad y estabilidad de las relaciones jurídicas.
10

VI. SIMULACIÓN

DECLARACIÓN DE UN CONTENIDO DE VOLUNTAD NO REAL, EMITIDA CONSCIENTEMENTE Y DE ACUERDO ENTRE LAS PARTES, PARA PRODUCIR
CON FINES DE ENGAÑO LA APARIENCIA DE UN NEGOCIO JURÍDICO QUE NO EXISTE (SIMULAR) O ES DISTINTO DEL QUE REALMENTE SE HIZO
(DISIMULAR).
 REQUISITOS: DECLARACIÓN QUE DELIBERADAMENTE ES DISTINTA A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES; CONCERTADA DE MUTUO
ACUERDO; PROPÓSITO DE ENGAÑAR A TERCEROS.
 CLASIFICACIÓN:
O LÍCITA O ILÍCITA (EN PERJUICIO DE TERCEROS O VIOLACIÓN DE LEY).
O ABSOLUTA O RELATIVA.
O REFERIDA A LA EXISTENCIA, NATURALEZA O PARTES DEL AJ.

ALGUNOS INDICAN QUE EXISTE SIMULACIÓN DESDE QUE SE CELEBRA EL CONTRATO, MIENTRAS QUE OTROS INDICAN QUE SERÍA DESDE QUE
SE OPONE A TERCEROS.

LA SIMULACIÓN ES DISTINTA DE LA RESERVA MENTAL (NO ACEPTAR EN EL FUERO INTERNO LO QUE SE MANIFIESTA COMO VOLUNTAD REAL),
PUES EN ELLA SÓLO UNA PARTE GENERA LA DIFERENCIA CON EL PROPÓSITO DE ENGAÑAR A LA OTRA PARTE. TAMBIÉN ES DISTINTA DEL
FRAUDE A LA LEY.

EFECTOS
 ENTRE LAS PARTES: EL ACTO SIMULADO NO EXISTE, PRIMA EL DISIMULADO. SE DESPRENDE DE ART. 17078 SOBRE
CONTRAESCRITURAS PRIVADAS, QUE PRIMARÍAN SOBRE LAS PÚBLICAS ENTRE LAS PARTES.
 RESPECTO DE TERCEROS:
O QUE QUIERAN PREVALERSE DE LA VOLUNTAD SIMULADA: PUEDEN HACERLO SI ESTÁN DE BUENA FE.
O QUE QUIERAN PREVALERSE DE LA VOLUNTAD REAL: PUEDEN EJERCER ACCIÓN DE SIMULACIÓN PARA QUE EL JUEZ
DECLARE LA VOLUNTAD REAL. REQUISITOS PARA EJERCERLA:
 INTERÉS: TITULAR DE UN DERECHO AMENAZADO POR EL CONTRATO APARENTE.
 DAÑO.

SANCIÓN: NO SE SANCIONA EN SÍ MISMA LA SIMULACIÓN, SINO QUE HABRÁ QUE ANALIZAR SI EL ACTO DISIMULADO (EL QUE SE OCULTA) TIENE
VICIOS Y PODRÁ SER SANCIONADO.
PRESCRIPCIÓN: LA REGLA GENERAL DE LAS ACCIONES PERSONALES (5 AÑOS), SALVO QUE OPERE DELITO CIVIL (4 AÑOS).

8Art. 1707. Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las
contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya
virtud ha obrado el tercero.
11

CAPÍTULO III – OBJETO

ES UN REQUISITO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO.


SU CONCEPTO ES CONTROVERTIDO:
 DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EL ACTO CREA, MODIFICA O EXTINGUE (OBJETO DEL CONTRATO).
 PRESTACIÓN, COSA QUE DEBE DARSE O HECHO QUE DEBE O NO EJECUTARSE (OBJETO DE LA PRESTACIÓN). ESTA ES LA RECOGIDA
EN EL CC. ART. 1460. “TODA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DEBE TENER POR OBJETO UNA O MÁS COSAS QUE SE TRATA DE DAR,
HACER O NO HACER. EL MERO USO DE LA COSA O SU TENENCIA PUEDE SER OBJETO DE LA DECLARACIÓN”.

I. REQUISITOS DEL OBJETO

HAY QUE DISTINGUIR SI ES UNA COSA O UN HECHO:


 COSA OBJETO DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: ART. 1461.
O REAL: EXISTE O SE ESPERA QUE EXISTA. LA VENTA DE COSA FUTURA ES POR RG CONDICIONAL, SALVO QUE APAREZCA
QUE SE COMPRÓ LA SUERTE (ART. 1813).
O COMERCIABLE: HAY COSAS INCOMERCIABLES POR NATURALEZA (BIENES COMUNES A TODOS LOS HOMBRES) O POR
DESTINACIÓN (BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO).
O DETERMINADA: A LO MENOS EN CUANTO A SU GÉNERO
 HECHO OBJETO DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD:
O DETERMINADO.
O POSIBLE FÍSICA (CONTRARIO A LA NATURALEZA) Y MORALMENTE (PROHIBIDO POR LA LEY O EL ORDEN PÚBLICO).

SANCIÓN A LA FALTA DE OBJETO: INEXISTENCIA O NULIDAD ABSOLUTA (PARA QUIENES NO ACEPTAN LA TEORÍA DE LA INEXISTENCIA).

II. OBJETO ILÍCITO

ART. 1445. “PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE A OTRA POR UN ACTO O DECLARACIÓN DE VOLUNTAD ES NECESARIO (…) 3° QUE RECAIGA
SOBRE UN OBJETO LÍCITO”.

DISCUSIÓN SOBRE SU DEFINICIÓN


1. CLARO SOLAR: OBJETO ILÍCITO ES AQUÉL QUE NO SE CONFORMA CON LA LEY, O BIEN AQUÉL QUE INFRINGE LA LEY O CONTRAVIENE EL
ORDEN PÚBLICO O LAS BUENAS COSTUMBRES.
2. VELASCO: OBJETO ILÍCITO ES AQUEL QUE CARECE DE CUALQUIERA DE LOS REQUISITOS QUE LA LEY SEÑALA AL OBJETO.
3. AVELINO LEÓN: OBJETO ILÍCITO ES EL QUE VERSA SOBRE COSAS INCOMERCIABLES O SOBRE HECHOS O CONTRATOS PROHIBIDOS POR LAS
LEYES, O SOBRE HECHOS CONTRARIOS A LAS BUENAS COSTUMBRES O AL ORDEN PÚBLICO.
4. VIAL: OBJETO ILÍCITO CONSISTE EN LA EJECUCIÓN DE UN HECHO ILÍCITO, O EN UN ACTO O CONTRATO PROHIBIDO POR LAS LEYES (PORQUE
LAS COSAS NO SON LÍCITAS O ILÍCITAS EN SÍ MISMAS, SÓLO LOS HECHOS PUEDEN SER ILÍCITOS).

LA MAYORÍA RECOGE EL CONCEPTO DE VIAL. ASÍ, OBJETO ILÍCITO: TODO ACTO QUE RECAIGA SOBRE UN HECHO ILÍCITO, SIENDO ÉSTE EL QUE
CONTRAVIENE LA LEY. ADEMÁS, HAY OBJETO ILÍCITO EN LA CELEBRACIÓN DE LOS ACTOS O CONTRATOS PROHIBIDOS POR LAS LEYES.

HIPÓTESIS DE OBJETO ILÍCITO.


 ART. 1462. “HAY UN OBJETO ILÍCITO EN TODO LO QUE CONTRAVIENE AL DERECHO PÚBLICO CHILENO. ASÍ LA PROMESA DE
SOMETERSE EN CHILE A UNA JURISDICCIÓN NO RECONOCIDA POR LAS LEYES CHILENAS, ES NULA POR EL VICIO DEL OBJETO”
 ART. 1463. “EL DERECHO DE SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE A UNA PERSONA VIVA NO PUEDE SER OBJETO DE UNA DONACIÓN O
CONTRATO, AUN CUANDO INTERVENGA EL CONSENTIMIENTO DE LA MISMA PERSONA”
O EXCEPCIÓN: PACTO DE NO DISPONER DE LA CUARTA DE MEJORAS (ART. 12049).
 ART. 1464. “HAY UN OBJETO ILÍCITO EN LA ENAJENACIÓN DE”. SE ENTIENDE ENAJENACIÓN EN SENTIDO AMPLIO, TRANSFERENCIA DE
DOMINIO O CONSTITUCIÓN DE CUALQUIER DERECHO REAL. LA MAYORÍA DE LA DOCTRINA ENTIENDE QUE SÓLO APLICA A
ENAJENACIONES VOLUNTARIAS.
O ¿PODRÁN VENDERSE LAS COSAS ENUMERADAS EN EL ART. 1464?
 NO. AUNQUE LA VENTA NO ES ENAJENACIÓN, EL ART. 1810 PERMITE LA VENTA DE LAS COSAS CUYA
ENAJENACIÓN NO ESTÁ PROHIBIDA. LA SANCIÓN A LA VENTA SERÍA EL OBJETO ILÍCITO Y LA CONSECUENTE NA
(PUES ES UN CONTRATO PROHIBIDO POR LA LEY, Y DE ACUERDO AL ART. 1466 LOS CONTRATOS PROHIBIDOS
POR LAS LEYES ADOLECEN DE OBJETO ILÍCITO, LUEGO DE ACUERDO AL 1682 EL OBJETO ILÍCITO SE SANCIONA
CON NA).
 SÍ, EN LAS COSAS DE LOS NUMERALES 3 Y 4. EL ART. 1464 EN SUS NUMERALES 3 Y 4 NO SERÍA PROHIBITIVO,
SINO IMPERATIVO DE REQUISITOS, POR LO CUAL EN ESE CASO LA ENAJENACIÓN NO ESTARÍA PROHIBIDA Y
CONSECUENTEMENTE SE PODRÍAN TAMBIÉN VENDER (TESIS VELASCO LETELIER).
O HIPÓTESIS CONTEMPLADAS:
 N° 1: COSAS QUE NO ESTÁN EN EL COMERCIO. EL PROBLEMA ES QUE LA COMERCIABILIDAD ES UN REQUISITO
DEL OBJETO COSA, POR TANTO SI LA COSA ES INCOMERCIABLE, EL ACTO CARECE DE OBJETO Y ENTONCES
MALAMENTE PUEDE HABER OBJETO ILÍCITO. ESTE NUMERAL SE ASUME COMO UN ERROR DEL LEGISLADOR.

9 Art. 1204. Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni
asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren
lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.
12

 N° 2: DERECHOS O PRIVILEGIOS QUE NO PUEDEN TRANSFERIRSE A OTRAS PERSONAS: DERECHOS


PERSONALÍSIMOS.
 N° 3: COSAS EMBARGADAS POR DECRETO JUDICIAL, A MENOS QUE JUEZ O ACREEDOR AUTORICEN: NO SÓLO
SE REFIERE AL EMBARGO DEL JUICIO EJECUTIVO SINO CUALQUIER MEDIDA PRECAUTORIA. PARA LAS PARTES
SE ENCUENTRA EMBARGADA DESDE LA NOTIFICACIÓN, MIENTRAS QUE PARA TERCEROS DESDE QUE TOMAN
CONOCIMIENTO (MUEBLES) O DESDE QUE SE INSCRIBE EN EL CBR (INMUEBLES).
 N° 4: ESPECIES CUYA PROPIEDAD SE LITIGA, SIN PERMISO DEL JUEZ: DEBE DECRETARSE PROHIBICIÓN DE
CELEBRAR ACTOS Y CONTRATOS (SE INSCRIBE), SEGÚN DISPONE EL CPC. ALGUNOS CREEN QUE
CONTRAPARTE TAMBIÉN PODRÍA AUTORIZAR.
 ART. 1465: CONDONACIÓN DEL DOLO FUTURO.
 ART. 1466: ACTOS CONTRARIOS A LA LEY, MORAL O BUENAS COSTUMBRES.
O DEUDAS CONTRAÍDAS EN JUEGOS DE AZAR.
O VENTA DE LIBROS PROHIBIDOS U OBJETOS INMORALES.
O TODO CONTRATO PROHIBIDO POR LAS LEYES.

SANCIÓN: NULIDAD ABSOLUTA. ART. 10, 1466 Y 1682.


13

CAPÍTULO IV – CAUSA

DISTINTOS CONCEPTOS DE CAUSA:


 EFICIENTE: ELEMENTO GENERADOR DEL EFECTO. EN ESE SENTIDO, LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO ES EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA.
 FINAL: FIN INMEDIATO E INVARIABLE DE CADA CATEGORÍA DE CONTRATOS. CAUSA DE OBLIGACIÓN EN ESE SENTIDO, LA CAUSA DE
LA OBLIGACIÓN EN LOS CONTRATOS BILATERALES ES LA OBLIGACIÓN DE LA OTRA PARTE.
 OCASIONAL: FIN LEJANO Y VARIABLE DE CADA SUJETO. PERSONAL. CAUSA DE CONTRATO.

DISCUSIÓN DE SI EL AJ REQUIERE O NO CAUSA (DOCTRINAS CAUSALISTAS Y ANTICAUSALISTAS)

I. DOCTRINAS SOBRE LA CAUSA

1. DOCTRINA TRADICIONAL O CAUSALISTA: PLANTEA QUE DEBE HABER UNA CAUSA Y ESTA DEBE SER LÍCITA. INTERESA CAUSA DE OBLIGACIÓN
(OBJETIVO).
 EN CONTRATOS BILATERALES: CAUSA ES OBLIGACIÓN CORRELATIVA.
 EN CONTRATOS REALES: CAUSA DE OBLIGACIÓN DE RESTITUIR ES ANTERIOR ENTREGA.
 EN CONTRATOS GRATUITOS: INTENCIÓN DE HACER UNA LIBERALIDAD.

2. DOCTRINA ITALIANA: CAUSA DEL ACTO O CONTRATO. ES LA FUNCIÓN ECONÓMICA-SOCIAL.

3. DOCTRINA DEL MÓVIL: CRITERIO SUBJETIVO, CAUSA DEL CONTRATO.

4. DOCTRINA ANTICAUSALISTA (PLANIOL): CAUSA ES FALSA E INÚTIL.


 FALSEDAD DE LA CAUSA:
O CONTRATOS BILATERALES: AMBAS OBLIGACIONES NACEN AL MISMO TIEMPO, POR LO QUE UNA NO PUEDE SER CAUSA DE
OTRA.
O CONTRATOS REALES: ENTREGA NO ES CAUSA SINO REQUISITO DE PERFECCIONAMIENTO.
O CONTRATOS GRATUITOS: CONFUNDE CAUSA CON MOTIVOS.
 INUTILIDAD DE LA CAUSA:
O CONTRATOS BILATERALES: CAUSA ES EL OBJETO DE OBLIGACIÓN DE LA OTRA PARTE. FALTA DE CAUSA IMPLICARÍA FALTA
DE OBJETO.
O CONTRATOS REALES: SIN ENTREGA EL CONTRATO NO SE PERFECCIONA POR FALTARLE UN REQUISITO ESENCIAL.
O CONTRATOS GRATUITOS: FALTA DE INTENCIÓN LIBERAL CONSTITUYE FALTA DE CONSENTIMIENTO.

5. DOCTRINA MODERNA: DISTINGUE


 CAUSA DEL CONTRATO: MÓVIL PSICOLÓGICO, SUBJETIVO.
 CAUSA DE LA OBLIGACIÓN: DOCTRINA CLÁSICA.

II. CAUSA EN EL CC
ART. 1445. “PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE A OTRA POR UN ACTO O DECLARACIÓN DE VOLUNTAD, ES NECESARIO: (…) 4° QUE TENGA
UNA CAUSA LÍCITA”.
ART. 1467. “NO PUEDE HABER OBLIGACIÓN SIN UNA CAUSA REAL Y LÍCITA, PERO NO ES NECESARIO EXPRESARLA. LA PURA LIBERALIDAD O
BENEFICENCIA ES CAUSA SUFICIENTE.
SE ENTIENDE POR CAUSA EL MOTIVO QUE INDUCE AL ACTO O CONTRATO, Y POR CAUSA ILÍCITA LA PROHIBIDA POR LEY, O CONTRARIA A LAS
BUENAS COSTUMBRES O AL ORDEN PÚBLICO.
ASÍ, LA PROMESA DE DAR ALGO EN PAGO DE UNA DEUDA QUE NO EXISTE, CARECE DE CAUSA; Y LA PROMESA DE DAR ALGO EN RECOMPENSA
DE UN CRIMEN O DE UN HECHO INMORAL, TIENE UNA CAUSA ILÍCITA”.
ART. 1468. “NO PODRÁ REPETIRSE LO QUE SE HAYA DADO O PAGO POR UN OBJETO O CAUSA ILÍCITA A SABIENDAS”.

1. QUÉ DEBE TENER CAUSA


 LA OBLIGACIÓN: “PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE A OTRA” Y “NO PUEDE HABER OBLIGACIÓN SIN UNA CAUSA”. CC SE DICTÓ EN
AUGE DE DOCTRINA CLÁSICA.
 EL CONTRATO: “PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE (…) POR UN ACTO O DECLARACIÓN DE VOLUNTAD” Y “SE ENTIENDE POR
CAUSA EL MOTIVO QUE INDUCE AL ACTO O CONTRATO”. ADEMÁS, ARTÍCULO 2057 SE REFIERE A LAS SOCIEDADES NULAS POR
ILICITUD DE OBJETO O CAUSA.

2. CRITERIO OBJETIVO O SUBJETIVO.


 OBJETIVO: CC SIGUE DOCTRINA CLÁSICA. ART. 1467 AL REQUERIR CAUSA REAL Y LÍCITA SEÑALA QUE HAY OBLIGACIONES QUE
PUEDEN NO TENER CAUSA (IMPOSIBLE EN LA CAUSA SUBJETIVA). LOS EJEMPLOS SE REFIEREN A UNA OBLIGACIÓN QUE CARECE DE
CAUSA POR NO EXISTIR OTRA OBLIGACIÓN. REFERENCIA A LA MERA LIBERALIDAD ES PENSAMIENTO DE POTHIER. CUANDO CC DICE
QUE CAUSA ES MOTIVO, SE REFIERE A MOTIVO JURÍDICO O ABSTRACTO.
 SUBJETIVO: CONCEPTO DE MOTIVO EXISTE DESDE EDAD MEDIA. CC DEFINE CAUSA COMO MOTIVOS. EN MERA LIBERALIDAD, QUIERE
DECIR QUE INTENCIÓN DE EFECTUAR LIBERALIDAD ES SUFICIENTE. REALIDAD DE LA CAUSA SIGNIFICA QUE EL MOTIVO POSTULADO
COMO CAUSA SEA EL QUE CONCRETAMENTE HA INDUCIDO A CONTRATAR. PROMESA DE PAGAR LO NO DEBIDO CARECE DE CAUSA
PORQUE EL MOTIVO ES ERRADO.
VIAL OPINA QUE LA CAUSA DEL ACTO O CONTRATO ES EL MOTIVO, MIENTRAS QUE LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN ES ABSTRACTA.
14

3. RELACIÓN CON OTROS ASPECTOS DEL AJ


 CON ERROR: ERROR MOTIVO ES RELEVANTE. ERROR EN LOS MOTIVOS NO LO ES.
 CON FUERZA Y DOLO: SI FUERZA O DOLO SON DETERMINANTES, SON LA CAUSA DEL ACTO Y AL NO CONFORMARSE CON EL
DERECHO, ES ILÍCITA.
PERO PRIMAN LAS NORMAS DE LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, POR SER ESPECIALES.

III. REQUISITOS DE LA CAUSA

LA CAUSA DEBE SER REAL (OBLIGACIÓN) Y LÍCITA (CONTRATO). LA LEY PRESUME QUE LA CAUSA EXISTE Y ES LÍCITA. ART. 1467.

1. REALIDAD DE LA CAUSA
 FALTA DE CAUSA EN ACTOS SIMULADOS: ACTO APARENTE, NO TIENE MOTIVO PARA CELEBRARSE.
 FALTA DE CAUSA EN ACTOS QUE TIENEN COMO ÚNICO MOTIVO LA CREENCIA ERRADA DE QUE EXISTE UNA OBLIGACIÓN.

ELLO NO OBSTA A QUE HAYA ACTOS ABSTRACTOS, QUE FUNCIONAN DESVINCULADOS DE LA CAUSA.
SANCIÓN: INEXISTENCIA.

2. LICITUD DE LA CAUSA
PROHIBIDA POR LA LEY, ORDEN PÚBLICO Y BUENAS COSTUMBRES.
ART. 1467: PROMESA DE DAR ALGO EN RECOMPENSA DE UN CRIMEN O HECHO INMORAL.

SANCIÓN: NULIDAD ABSOLUTA. ART. 1682.

IV. FRAUDE A LA LEY

PROCEDIMIENTOS EN SÍ LÍCITOS O MANIOBRAS JURÍDICAS QUE TIENEN LA APARIENCIA DE LEGALIDAD PERO QUE PERMITEN REALIZAR LO QUE
LA LEY PROHÍBE, O NO HACER LO QUE LA LEY ORDENA. APARENTE RESPETO A LA NORMA, EN REALIDAD SE ELUDE SU APLICACIÓN.

ELEMENTOS:
 MATERIAL U OBJETIVO: ACTO POR EL CUAL SE ELUDE LO DISPUESTO EN LA LEY.
 INTENCIONAL O SUBJETIVO: ÁNIMO FRAUDATORIO. DISCUSIÓN DE SI ES ESENCIAL.

SANCIÓN: NULIDAD ABSOLUTA, AL SER ACTO CONTRA LEGEM. ART. 1466.


15

CAPÍTULO V – FORMALIDADES

REQUISITOS QUE DICEN RELACIÓN CON LA FORMA O ASPECTO EXTERNO DEL AJ, REQUERIDOS POR LA LEY CON OBJETIVOS DIVERSOS Y CUYA
OMISIÓN SE SANCIONA EN LA FORMA PREVISTA POR EL LEGISLADOR.

1. FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES O SOLEMNIDADES


A) REQUERIDAS PARA LA EXISTENCIA DEL AJ: SOLEMNIDADES DE EXISTENCIA: SERÁN EL ÚNICO MEDIO PARA MANIFESTAR LA
VOLUNTAD. ALGUNOS DICEN QUE NO ES REQUISITO UN REQUISITO DISTINTO DEL REQUISITO DE EXISTENCIA VOLUNTAD. NO SE
PRESUMEN. EJ: COMPRAVENTA DE COSAS ENUMERADAS EN ART. 1801 DEBE CELEBRARSE POR EP (BIENES RAÍCES, SERVIDUMBRES,
CENSOS, SUCESIÓN HEREDITARIA). SANCIÓN: INEXISTENCIA (Y PARA LOS QUE NO ACEPTAN LA INEXISTENCIA, LA SANCIÓN SERÁ LA
NA).
B) REQUERIDAS PARA LA VALIDEZ DEL AJ: SOLEMNIDADES DE VALIDEZ. EJ. PRESENCIA DE TESTIGOS EN TESTAMENTO, INSINUACIÓN
DE DONACIONES. SANCIÓN: NULIDAD ABSOLUTA.

2. FORMALIDADES HABILITANTES
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA LEY PARA COMPLETAR LA VOLUNTAD LA VOLUNTAD DE UN INCAPAZ O PROTEGER A CIERTAS PERSONAS (COMO
LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL). EN GENERAL SE REFIEREN A LA AUTORIZACIÓN DE ALGUNA PERSONA (ART. 260, ART. 254
RESPECTO DE BIENES DEL HIJO). SANCIÓN: NULIDAD RELATIVA.

3. FORMALIDADES POR VÍA DE PRUEBA


AQUELLAS QUE LA LEY REQUIERE PARA FINES DE PRUEBA. EJ. ARTS. 1708 Y 1709: NO SE ADMITIRÁ PRUEBA DE TESTIGOS RESPECTO DE UNA
OBLIGACIÓN QUE HAYA DEBIDO CONSIGNARSE POR ESCRITO. LUEGO, DEBEN CONSTAR POR ESCRITO LOS ACTOS QUE CONTENGAN LA
ENTREGA O LA PROMESA DE UNA COSA QUE VALGA MÁS DE 2 UTM. SANCIÓN: NO PODRÁN PROBARSE POR TESTIGOS.

4. FORMALIDADES POR VÍA DE PUBLICIDAD


OBJETIVO PROTEGER A TERCEROS.
 DE SIMPLE NOTICIA: PONER EN CONOCIMIENTO DE TERCEROS RELACIONES EN LAS QUE PUEDAN TENER INTERÉS. EJ: PUBLICACIÓN
DECRETOS DE INTERDICCIÓN. SANCIÓN: POSIBILIDAD DE EXIGIR INDEMNIZACIÓN.
 SUSTANCIALES: PRECAVER A TERCEROS INTERESADOS QUE ESTÁN O ESTARÁN EN RELACIONES JURÍDICAS CON LAS PARTES. EJ:
NOTIFICACIÓN A DEUDOR DE CESIÓN DE UN CRÉDITO. SANCIÓN: INOPONIBILIDAD.
16

CAPÍTULO VI – EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICO

CONVERSIÓN DEL FIN PRÁCTICO PREVISTO POR LAS PARTES EN UN FIN JURÍDICO POR EL LEGISLADOR.

1. CLASIFICACIÓN
 SEGÚN QUIEN LOS ESTABLECE:
O ESENCIALES: DETERMINA LA LEY Y SE PRODUCEN COMO CONSECUENCIA NECESARIA DE LA CELEBRACIÓN.
O NO ESENCIALES O NATURALES: ESTABLECIDOS POR LA LEY, PERO PUEDEN SER ELIMINADOS.
O ACCIDENTALES: AQUELLOS QUE LAS PARTES PUEDEN INCORPORAR.
 SEGÚN RELACIÓN CON AJ:
O DIRECTOS: CONSECUENCIA INMEDIATA Y DIRECTA.
O INDIRECTOS: RESULTAN DE SITUACIONES JURÍDICAS QUE A SU VEZ SON PRODUCTO DE UN AJ (I.E. OBLIGACIÓN DE
ALIMENTOS DE CÓNYUGES NO ES EFECTO DEL MATRIMONIO SINO DE STATUS DE CÓNYUGE).

2. SUJETOS
 ENTRE LAS PARTES: REGLA GENERAL ES EL EFECTO RELATIVO DE LOS AJ. PARTES PUEDEN DETERMINAR CONTENIDO Y ALCANCE,
SUSTITUIR O DEJAR SIN EFECTO EL AJ.
 RESPECTO DE TERCEROS: EXCEPCIONALMENTE. DISTINGUIMOS:
O AJ UNILATERALES: POR RG NO SE RADICARÁN SOLO EN LA PERSONA DEL AUTOR SINO QUE ALCANZARÁN A TERCEROS.
O AJ BILATERALES:
 ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTRO: ART. 1449. SON PARTES EL ESTIPULANTE Y EL PROMITENTE OBLIGADO. EL
TERCERO BENEFICIADO ADQUIERE EL DERECHO DESDE QUE SE CELEBRA EL CONTRATO, PERO SÓLO PODRÁ
EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DESDE QUE ACEPTA.
 PROMESA DE HECHO AJENO: ART. 1450. SON PARTES EL PROMITENTE DEL HECHO Y EL BENEFICIARIO.
TERCERO NO CONTRAERÁ OBLIGACIÓN HASTA QUE RATIFIQUE.
 NOVACIÓN ENTRE ACREEDOR Y UN CODEUDOR SOLIDARIO: ART. 1645. LIBERA A LOS DEMÁS CODEUDORES.

ASÍ, PODEMOS DISTINGUIR ENTRE TERCEROS:


 ABSOLUTOS: PARA ELLOS EL AJ ES INDIFERENTE.
 RELATIVOS: EL AJ LES PRESENTA INTERÉS.
O HEREDEROS, SUCESORES O CAUSAHABIENTES A TÍTULO UNIVERSAL: NO SON PROPIAMENTE TERCEROS, REPRESENTAN
AL CAUSANTE (Y POR TANTO SERÁN PARTE).
O SUCESORES O CAUSAHABIENTES A TÍTULO SINGULAR: SE VEN AFECTADOS POR LOS ACTOS O CONTRATOS REALIZADOS
POR ANTECESOR EN LA COSA EN QUE SUCEDEN.
O ACREEDORES DE LAS PARTES.
17

CAPÍTULO VII –SANCIONES DE INEFICACIA

LA INEFICACIA COMPRENDE TODOS LOS CASOS EN QUE LA REACCIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO INCIDE SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LOS
EFECTOS DEL ACTO, ELIMINÁNDOLOS O REDUCIÉNDOLOS.

PUEDE PROVENIR:
 VICIOS INTRÍNSECOS:
O OMISIÓN DE UN REQUISITO ESENCIAL PARA EXISTENCIA: SANCIÓN ES INEXISTENCIA.
O OMISIÓN DE UN REQUISITO DE VALIDEZ. SANCIÓN ES NULIDAD.
 VICIOS EXTRÍNSECOS: CIRCUNSTANCIAS COETÁNEAS O POSTERIORES. VARIAS HIPÓTESIS.
O FALLA UNA CONDICIÓN SUSPENSIVA.
O CUMPLE UNA CONDICIÓN RESOLUTORIA.
O OMISIÓN DE UN TRÁMITE QUE LA LEY PRESCRIBE PARA QUE PRODUZCA EFECTOS A TERCEROS. INOPONIBILIDAD.
O CAUSAS DE IMPUGNACIÓN: CAUSA EXTRÍNSECA AL ACTO, NO OPERA RETROACTIVAMENTE.
 INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.
 INGRATITUD DEL DONATARIO
 LESIÓN
 FRAUDE EN PERJUICIO DE ACREEDORES.

I. INEFICACIA POR INEXISTENCIA

HAY DISCUSIÓN DE SI ESTÁ RECOGIDA EN EL CC.

1. SI ESTÁ CONTEMPLADA
POSICIÓN DE LUIS CLARO SOLAR. ARGUMENTOS: DE ACUERDO AL ART. 1444, SI FALTA UNA COSA DE LA ESENCIA, EL CONTRATO “NO PRODUCE
EFECTO ALGUNO”, LO QUE SIGNIFICA QUE EL ACTO NO PUEDE EXISTIR, ES DISTINTO A LA NULIDAD. ADEMÁS EL ART. 1701 SEÑALA QUE SI
FALTA EL INSTRUMENTO PÚBLICO EN LOS ACTOS Y CONTRATOS EN QUE LA LEY REQUIERE ESA SOLEMNIDAD “SE MIRARÁN COMO NO
EJECUTADOS O CELEBRADOS”, LO QUE QUERRÍA DECIR QUE NO EXISTE. EL ART. 1809 SEÑALA QUE SI EN LA CV FALTA EL PRECIO “NO HABRÁ
VENTA”.

2. NO ESTÁ CONTEMPLADA
POSICIÓN DE ALESSANDRI. MÁXIMA SANCIÓN EN NUESTRO ORDENAMIENTO ES LA NULIDAD ABSOLUTA. LA INEXISTENCIA NO ESTÁ REGULADA.
EL ART. 1681 SANCIONA CON NULIDAD ABSOLUTA CUANDO “FALTA ALGUNO DE LOS REQUISITOS QUE LA LEY PRESCRIBE PARA EL VALOR DEL
ACTO O CONTRATO”. CC SANCIONA CON NULIDAD ABSOLUTA ACTOS DE INCAPACES ABSOLUTOS, Y ELLOS DERECHAMENTE CARECEN DE
VOLUNTAD (POR TANTO, SI NUESTRO ORDENAMIENTO ACEPTARA LA SANCIÓN DE LA INEXISTENCIA, ESTOS ACTOS DEBERÍAN SER
INEXISTENTES Y NO LO SON).

3. RÉPLICA DE CLARO SOLAR


CC REGLAMENTA NULIDAD COMO MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES, LO QUE NO HABRÍA QUE HACERSE EN LA INEXISTENCIA PUES NO
HAY OBLIGACIÓN QUE EXTINGUIR. ART. 1681 USA EL TÉRMINO ‘VALOR’ COMO VALIDEZ. EL CASO DE LOS INCAPACES ABSOLUTOS SE SANCIONA
CON NULIDAD PORQUE HAY APARIENCIA DE VOLUNTAD.

4. OPINIÓN DE VÍCTOR VIAL


A PESAR DE QUE LA INEXISTENCIA NO ESTÁ REGULADA EXPRESAMENTE, IMPLÍCITAMENTE EL LEGISLADOR HACE LA DIFERENCIA ENTRE
REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ EN EL ART. 1444 AL DECIR QUE LA FALTA DE UN REQUISITO DE LA ESENCIA HACE QUE EL ACTO NO
PRODUZCA EFECTO ALGUNO.
ADEMÁS, LA LEY 18.046 SE REFIERE A LAS SOCIEDADES “NULAS DE PLENO DERECHO” CUANDO FALTA LA ESCRITURA PÚBLICA, LO CUAL SERÍA
OTRA FORMA DE INEXISTENCIA. ESTO PUES LA NULIDAD SIEMPRE REQUIERE DE DECLARACIÓN JUDICIAL, ASÍ QUE SI ALGO ES NULO DE PLENO
DERECHO ENTONCES EN REALIDAD ES INEXISTENTE.

DIFERENCIAS ENTRE INEXISTENCIA Y NULIDAD


 ACTO INEXISTENTE NO PRODUCE NINGÚN EFECTO, ACTO NULO SÍ PRODUCE TODOS SUS EFECTOS HASTA QUE SE DECLARE
JUDICIALMENTE LA NULIDAD.
 INEXISTENCIA NO REQUIERE DECLARACIÓN JUDICIAL, LA NULIDAD SÍ.
 INEXISTENCIA NO PUEDE SANEARSE, NULIDAD SÍ (LA NR SE SANEA POR EL PASO DEL TIEMPO DE 4 AÑOS Y POR LA RATIFICACIÓN,
MIENTRAS LA NA SE SANEA SÓLO POR EL PASO DEL TIEMPO DE 10 AÑOS).
 INEXISTENCIA PUEDE SER ALEGADA POR CUALQUIERA. NULIDAD MÁS LIMITADA.
18

INEXISTENCIA NULIDAD
DECLARACIÓN JUDICIAL NO REQUIERE. SI SE ACUDE AL JUEZ, ESTE SE LIMITA A REQUIERE SER DECLARADA
RECONOCER QUE SE PRODUJO ANTERIORMENTE
EFECTOS EL ACTO NO PRODUCE EFECTO ALGUNO EL ACTO PRODUCE TODOS SUS EFECTOS
HASTA LA DECLARACIÓN
SANEAMIENTO NO SE SANEA SE SANEA POR DIVERSOS MEDIOS
RATIFICACIÓN NO SE PUEDE RATIFICAR LA NULIDAD RELATIVA PUEDE RATIFICARSE
FORMA DE ALEGAR EXCEPCIÓN ACCIÓN O EXCEPCIÓN
LEGITIMACIÓN ACTIVA CUALQUIER PERSONA SÓLO DETERMINADAS PERSONAS
EFECTOS ERGA OMNES RELATIVO A LAS PARTES
CONVERSIÓN NO ES POSIBLE SÍ ES POSIBLE

II. INEFICACIA POR NULIDAD

ART. 1681. “ES NULO TODO ACTO O CONTRATO A QUE FALTA ALGUNO DE LOS REQUISITOS QUE LA LEY PRESCRIBE PARA EL VALOR DEL MISMO
ACTO O CONTRATO, SEGÚN SU ESPECIE Y LA CALIDAD O ESTADO DE LAS PARTES”.

REGULADA COMO MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES, PERO MÁS BIEN EXTINGUE EL ACTO QUE LA CREÓ.

2 TIPOS DE NULIDAD: ABSOLUTA Y RELATIVA. PRINCIPIOS APLICABLES A AMBAS NULIDADES:


 LA NULIDAD ES UNA SANCIÓN DE DERECHO ESTRICTO.
 NO PUEDE RENUNCIARSE ANTICIPADAMENTE. ART. 146910.
 NULIDAD DECLARADA A FAVOR DE UNA PERSONA NO APROVECHA A DEMÁS. ART. 169011.
 NULIDAD PUEDE ALEGARSE COMO ACCIÓN O EXCEPCIÓN.

1. NULIDAD ABSOLUTA
SANCIÓN A TODO ACTO O CONTRATO A QUE FALTE ALGUNO DE LOS REQUISITOS QUE LA LEY PRESCRIBE PARA EL VALOR DEL ACTO O
CONTRATO, SEGÚN SU ESPECIE O NATURALEZA.

A) CAUSALES:
 OBJETO ILÍCITO
 CAUSA ILÍCITA
 INCAPACIDAD ABSOLUTA
 OMISIÓN DE REQUISITO QUE LA LEY PRESCRIBE PARA EL VALOR DEL ACTO O CONTRATO SEGÚN SU ESPECIE.
 PARA QUIENES NO ACEPTAN INEXISTENCIA SE AÑADEN:
O FALTA DE VOLUNTAD.
O FALTA DE OBJETO.
O FALTA DE CAUSA.
O FALTA DE SOLEMNIDAD DE EXISTENCIA.
O ERROR ESENCIAL12

B) DECLARACIÓN DE NULIDAD13: DEBE SER DECLARADA POR SENTENCIA.


 A PETICIÓN DE UNA PERSONA CON INTERÉS: INTERÉS DEBE SER PECUNIARIO. ADEMÁS, NO PUEDE PEDIRLA EL QUE CELEBRÓ EL
ACTO SABIENDO O DEBIENDO SABER EL VICIO QUE LO INVALIDABA (“CONOCIMIENTO QUE DEBERÍA TENER LA PARTE EN ATENCIÓN A
LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACTO, NO SIENDO POSIBLE CONSIDERAR RAZONABLE LA IGNORANCIA”). ART. 1683.
 A PETICIÓN DE LA FISCALÍA JUDICIAL (ANTIGUAMENTE LLAMADA MINISTERIO PÚBLICO14), EN INTERÉS DE LA MORAL O LA LEY:
ORGANISMO AUXILIAR DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, COMPUESTA POR FISCALES DE LAS CORTES. NO REQUIERE QUE EL
VICIO ESTÉ MANIFIESTO.
 DE OFICIO POR EL JUEZ15, CUANDO EL VICIO APARECE DE MANIFIESTO EN EL ACTO: DE LA SIMPLE LECTURA APARECE EL VICIO.

C) SANEAMIENTO: SÓLO POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, 10 AÑOS DESDE LA CELEBRACIÓN DEL ACTO. NO ADMITE RATIFICACIÓN DE
PARTES, PUES ES UNA SANCIÓN ESTABLECIDA EN EL INTERÉS GENERAL.

10 Art. 1469. Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo por las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de nulidad.
11 Art. 1690. Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechará a las otras.

12 Recordar que para algunos el error esencial se sanciona con inexistencia, pues es tan grave el error que el consentimiento no llega a formarse. Otros aceptan que el consentimiento no
llega a formarse, pero señalan que nuestro ordenamiento no contempla la sanción de la inexistencia, por tanto lo sancionan con NA. Para otros, la sanción simplemente es la NR
porque el art. 1682 señala que todo vicio que no esté expresamente sancionado con NA, será sancionado con NR.
13 Art. 1683. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que

tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración por el
ministerio público en el interés de la moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de tiempo que no pase de diez años.
14 La Fiscalía Judicial (antiguamente, Ministerio Público), es aquella Institución que tiene como misión fundamental representar ante los tribunales de justicia el interés general de la

sociedad. Puede obrar como parte, como tercero o como auxiliar de los tribunales superiores de justicia. Está constituida por el Fiscal Judicial de la Corte Suprema y los fiscales
judiciales de las Cortes de Apelaciones.
15 Constituye una de las excepciones al principio dispositivo, por el cual el juez actúa a petición de parte.
19

2. NULIDAD RELATIVA (RESCISIÓN)


SANCIÓN A TODO ACTO O CONTRATO A QUE FALTA ALGUNO DE LOS REQUISITOS QUE LA LEY PRESCRIBE PARA EL VALOR DEL ACTO, SEGÚN
LA CALIDAD O ESTADO DE LAS PARTES.

A) CAUSALES:
ES LA REGLA RESIDUAL SEGÚN EL ART. 168216.
 INCAPACIDAD RELATIVA
 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO (ERROR, FUERZA, DOLO).
O ERROR ESENCIAL: PARA ALGUNOS, PUES ES DISCUTIDO.
O ERROR SUSTANCIAL O EN LA CALIDAD ESENCIAL.
O ERROR ACCIDENTAL, CUANDO HA SIDO EL MOTIVO DETERMINANTE DE UNA PARTE Y ES CONOCIDO POR LA OTRA.
O ERROR EN LA PERSONA, CUANDO LA IDENTIDAD DE LA PERSONA O SU CUALIDAD PERSONAL HA SIDO DETERMINANTE
PARA CONTRATAR.
O FUERZA MORAL, GRAVE, INJUSTA O ILÍCITA, Y DETERMINANTE.
O DOLO, DETERMINANTE Y QUE PROVENGA DE LA CONTRAPARTE.
 LESIÓN (EN ALGUNOS CASOS, PUES EN OTROS LA SANCIÓN ES LA REBAJA DEL EXCESO).
 OMISIÓN DE REQUISITOS QUE LA LEY PRESCRIBE PARA EL VALOR DEL ACTO SEGÚN CALIDAD O ESTADO DE LAS PARTES.

B) DECLARACIÓN: NO PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO POR EL TRIBUNAL, SIEMPRE DEBE SERLO A PETICIÓN DE PARTE. PUEDEN ALEGARLA
SOLO AQUELLOS EN CUYO BENEFICIO LA HA ESTABLECIDO LA LEY, O SUS HEREDEROS O CESIONARIOS. ART. 168417.
EXCEPCIÓN: ART. 168518. EL INCAPAZ NO PUEDE SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD RELATIVA DE UN ACTO, ALEGANDO SU INCAPACIDAD,
SI ACASO HUBO DOLO DE SU PARTE PARA INDUCIR A CONTRATAR19 (TAMPOCO SUS HEREDEROS O CESIONARIOS). SIN EMBARGO, PARA ESTOS
EFECTOS NO CONSTITUIRÁ DOLO EL HECHO DE QUE SIMPLEMENTE HAYA AFIRMADO SER MAYOR DE EDAD O NO SER INCAPAZ, PUES HAY
NEGLIGENCIA DE LA CONTRAPARTE AL NO VERIFICAR ESA AFIRMACIÓN.

C) SANEAMIENTO:
 TRANSCURSO DEL TIEMPO: 4 AÑOS. EN EL CASO DE FUERZA O INCAPACIDAD, SE CUENTA DESDE QUE CESA. EN LOS OTROS CASOS
(ERROR O DOLO), DESDE LA CELEBRACIÓN DEL ACTO.
 RATIFICACIÓN: DOCTRINARIAMENTE SE LLAMA CONFIRMACIÓN20. ACTO UNILATERAL POR EL CUAL LA PARTE QUE TENÍA EL DERECHO
DE ALEGAR LA RESCISIÓN RENUNCIA A ESTA FACULTAD, SANEANDO EL VICIO. ES UN AJ ACCESORIO, IRREVOCABLE Y OPERA
RETROACTIVAMENTE. SE FUNDAMENTA EN ART. 12. LA RATIFICACIÓN PUEDE SER:
O EXPRESA: EN TÉRMINOS EXPLÍCITOS Y DIRECTOS RENUNCIA A LA RESCISIÓN.
O TÁCITA: POR LA EJECUCIÓN VOLUNTARIA DE LA OBLIGACIÓN CONTRAÍDA. ART. 169521.
 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EJECUCIÓN VOLUNTARIA?
 LA QUE SE HACE DE FORMA LIBRE Y ESPONTÁNEA.
 LA QUE ADEMÁS DE HACERSE DE FORMA LIBRE Y ESPONTÁNEA, SUPONE QUE QUIEN CUMPLE LA
OBLIGACIÓN CONOCE EL VICIO. POSICIÓN DE VIAL.
 ¿INCLUYE OTROS HECHOS, ADEMÁS DE LA EJECUCIÓN?
 SÍ, COMO SI LA PARTE SOLICITA MÁS PLAZO.
 NO, SOLO LA EJECUCIÓN. POSICIÓN MAYORITARIA.

REQUISITOS DE LA RATIFICACIÓN:
O VICIO SANCIONADO CON NR.
O PROVENIR DE LA PARTE QUE TIENE DERECHO A ALEGARLA.
O CONFIRMANTE DEBE SER CAPAZ DE CONTRATAR.
O TIEMPO OPORTUNO: DENTRO DE 4 AÑOS DESDE QUE SE CELEBRÓ EL ACTO (EN EL ERROR Y DOLO) O DESDE QUE CESÓ EL
VICIO (EN LA FUERZA E INCAPACIDAD).
O DESPUÉS DE HABER CESADO LA CAUSA DE INVALIDEZ.
O SI ES RATIFICACIÓN EXPRESA, DEBE CUMPLIR LAS MISMAS SOLEMNIDADES DEL ACTO QUE CONFIRMA. ART. 1694.

16 Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.
17 Art. 1684. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley; ni

puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por la ratificación de las
partes.
18 Art. 1685. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o

de no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz


para obtener el pronunciamiento de nulidad.
19 Esto porque nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
20 El Art. 1684 habla de ‘ratificación’, pero es errado, pues doctrinalmente el término ratificación se usa para referirse a la validación de lo que el agente oficioso actuó sin poder; y el

término confirmación se usa para referirse al saneamiento del vicio de nulidad.


21 Art. 1695. La ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación contratada.
20

SITUACIÓN CUANDO LA PERSONA QUE PUEDE DEMANDAR LA RESCISIÓN MUERE: ART. 1692.
 HEREDEROS MAYORES DE EDAD: SI NO HA EMPEZADO A CORRER EL TIEMPO (POR EJEMPLO, SI EL CONTRATANTE MURIÓ SIENDO
INTERDICTO POR DISIPACIÓN) TENDRÁN LOS 4 AÑOS. SI EMPEZÓ A CORRER (EJEMPLO, SI EL VICIO ERA ERROR O DOLO; O SI SIENDO
FUERZA O INCAPACIDAD, YA HABÍA CESADO EL VICIO), TENDRÁN EL REMANENTE.
 HEREDEROS MENORES: SI NO HA EMPEZADO A CORRER, TIENEN LOS 4 AÑOS DESDE QUE CUMPLAN LA MAYORÍA DE EDAD, SI
EMPEZÓ A CORRER TENDRÁN EL RESIDUO DESDE ESA FECHA. ESTA SUSPENSIÓN TIENE UN LÍMITE: NO PODRÁ PEDIRSE LA
DECLARACIÓN DE NULIDAD PASADOS 10 AÑOS DE LA CELEBRACIÓN DEL ACTO Y CONTRATO.

3. DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y RESCISIÓN


 PERSONAS QUE PUEDEN PEDIRLA: EN ABSOLUTA TODO QUIEN TENGA INTERÉS Y MINISTERIO PÚBLICO, EN RELATIVA PERSONA EN
CUYO BENEFICIO SE HA ESTABLECIDO Y HEREDEROS O CESIONARIOS.
 DECLARACIÓN DE OFICIO POR EL JUEZ: SOLO PUEDE HACERSE EN LA ABSOLUTA.
 SANEAMIENTO POR TIEMPO: ABSOLUTA SON 10 AÑOS. RELATIVA SON 4 AÑOS.
 SANEAMIENTO POR RATIFICACIÓN: SOLO PUEDE HACERSE EN LA RELATIVA.

ABSOLUTA RELATIVA
LEGITIMACIÓN ACTIVA TODO EL QUE TENGA INTERÉS ACTUAL Y PERSONA EN CUYO BENEFICIO LA HA
PECUNIARIO; EL MINISTERIO PÚBLICO EN INTERÉS ESTABLECIDO LA LEY, SUS HEREDEROS O
DE LA MORAL Y LA LEY; Y PUEDE DECLARARLA DE CESIONARIOS.
OFICIO EL JUEZ CUANDO EL VICIO APARECE DE
MANIFIESTO.
DECLARACIÓN DE OFICIO O PETICIÓN DE PARTE SÓLO A PETICIÓN DE PARTE
SANEAMIENTO POR TRANSCURSO DE
TIEMPO 10 AÑOS 4 AÑOS
SANEAMIENTO POR CONFIRMACIÓN NO PROCEDE PROCEDE
OBJETO PROTEGE EL INTERÉS GENERAL CAUTELA INTERESES PARTICULARES

4. NULIDAD TOTAL Y PARCIAL

TOTAL: AFECTA A TODAS LAS PARTES Y CLÁUSULAS DEL AJ.

PARCIAL: AFECTA SOLO UNA PARTE O CLÁUSULA DEL AJ, O UNA PARTE O ELEMENTO DE UNA CLÁUSULA.
¿ANULARÁ TODO EL AJ? HAY CIERTOS PRINCIPIOS QUE APLICAR.
 PARTE O CLÁUSULA INVÁLIDA SE SEPARA DEL AJ, QUEDANDO VÁLIDO LO DEMÁS.
 PARTE O ELEMENTO DE LA CLÁUSULA SE ENTIENDE INEXISTENTE: REDUCCIÓN INTERNA DE LA CLÁUSULA.
ESTOS PRINCIPIOS NO SE PUEDEN APLICAR SI LA PARTE NO AFECTADA POR LA INVALIDEZ ES POR SU NATURALEZA DEPENDIENTE O
ACCESORIA RESPECTO A LA INVÁLIDA. TAMPOCO SI SE PRUEBA QUE, SIN LA PARTE O CLÁUSULA INVÁLIDA, EL AJ NO SE HABRÍA REALIZADO; O
QUE SIN ESA PARTE O ELEMENTO, LA CLÁUSULA NO SE HABRÍA ESTIPULADO.

LA NULIDAD PARCIAL NO ESTÁ REGULADA SISTEMÁTICAMENTE EN NUESTRO ORDENAMIENTO, PERO SE ACEPTA EN CIERTOS CASOS. CASOS
EN QUE SE APLICA:
 ART. 966: NULA DISPOSICIÓN A FAVOR DE UN INCAPAZ, NO ANULA EL TESTAMENTO COMPLETO.
 ART. 1401: DONACIÓN SOBRE 2 CENTAVOS QUE NO SE INSINÚA, ES NULA EN EXCESO (PERO VÁLIDA HASTA LOS DOS CENTAVOS).
 ART. 2344: FIADOR QUE SE OBLIGA EN TÉRMINOS MÁS ONEROSOS QUE DEUDOR, FIANZA ES NULA EN EL EXCESO (PERO VÁLIDA
HASTA EL MONTO DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA).
21

4. EFECTOS DE LA NULIDAD
PARA QUE LA NULIDAD PRODUZCA EFECTOS REQUIERE QUE SEA DECLARADA POR SENTENCIA JUDICIAL FIRME O EJECUTORIADA. ANTES DE
DICHA DECLARACIÓN EL ACTO PRODUCE TODOS SUS EFECTOS, PERO SUJETO A ANULARSE.
NO HAY DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA EN CUANTO A SUS EFECTOS.

A) EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES: ART. 1687. “DA A LAS PARTES DERECHO PARA SER RESTITUIDAS AL MISMO ESTADO EN QUE
SE HALLARÍAN SI NO HUBIESE EXISTIDO EL ACTO”. PRODUCE EFECTOS RETROACTIVOS, PUES EL ACTO SE MIRA COMO SI NUNCA HUBIERA
EXISTIDO22.

PARA VERIFICAR SI LAS PARTES VUELVEN AL ESTADO EN QUE SE ENCONTRABAN ANTES DE LA CELEBRACIÓN, DEBE HACERSE LA SIGUIENTE
DISTINCIÓN:
- SI EL ACTO NO GENERÓ OBLIGACIONES (POR EJEMPLO, SI ESTABA SUJETO A UNA CONDICIÓN SUSPENSIVA Y SE DECLARÓ NULO
ANTES DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN), SIMPLEMENTE SE EXTINGUE EL ACTO EN VIRTUD DEL ART. 1567 N°8.
- SI EL ACTO GENERÓ OBLIGACIONES, PERO ESTAS NO SE HAN CUMPLIDO, SIMPLEMENTE SE EXTINGUE EL ACTO EN VIRTUD DEL
ART. 1567 N°8.
- SI EL ACTO GENERÓ OBLIGACIONES Y ESTAS YA SE CUMPLIERON, ENTONCES DEBERÁN OPERAR LAS PRESTACIONES MUTUAS
PARA RETROTRAER A LAS PARTES AL ESTADO ANTERIOR A LA CELEBRACIÓN POR EL ART. 168723 (LAS PRESTACIONES MUTUAS SON
LAS DE ART. 904 Y SIGUIENTES, REGULADAS A PROPÓSITO DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA).
LAS REGLAS ANTERIORES SE APLICARÁN SIEMPRE QUE CON ELLAS SE LOGRE RETROTRAER EFECTIVAMENTE A LAS PARTES AL ESTADO
ANTERIOR A LA CELEBRACIÓN. SI NO ES ASÍ, DEBE PROCEDERSE A LAS PRESTACIONES MUTUAS24.

LIMITACIONES O EXCEPCIONES A LAS PRESTACIONES MUTUAS ENTRE PARTES:


 DECLARACIÓN POR OBJETO O CAUSA ILÍCITA: ART. 1468 INDICA QUE NO PODRÁ REPETIRSE LO DADO O PAGADO POR OBJETO O
CAUSA ILÍCITA A SABIENDAS.
 POSEEDOR DE BUENA FE NO ESTÁ OBLIGADO A RESTITUIR FRUTOS PERCIBIDOS ANTES DE CONTESTACIÓN. ART. 907.
 SI SE DECLARA NULO POR INCAPACIDAD: EL QUE CONTRATÓ CON LA PARTE INCAPAZ NO PUEDE PEDIR RESTITUCIÓN O REEMBOLSO,
SINO EN CUANTO PROBARE HABERSE HECHO MÁS RICO EL INCAPAZ. ART. 1688. SERÁ ESE EL CASO CUANDO LAS COSAS LE HAYAN
SIDO NECESARIAS, O QUE NO SIÉNDOLO SUBSISTAN Y QUIERA RETENERLAS.
 PERSONA QUE DEBIENDO RESTITUIR ADQUIRIÓ POR PRESCRIPCIÓN.

B) EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS: LA RG ES QUE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA DA ACCIÓN REIVINDICATORIA CONTRA
TERCEROS POSEEDORES (ART. 168925). NO SE DISTINGUE SI TERCEROS ESTÁN DE BUENA O MALA FE (A DIFERENCIA DE RESOLUCIÓN).

LIMITACIONES:
 TERCERO QUE HA ADQUIRIDO POR PRESCRIPCIÓN
 HEREDERO INDIGNO QUE ENAJENA BIENES DE LA HERENCIA: ES OBLIGADO A LA RESTITUCIÓN, PERO SI ENAJENÓ SOLO HABRÁ
ACCIÓN CONTRA TERCEROS DE MALA FE. ART. 976.
 LESIÓN ENORME: ENAJENACIONES O GRAVÁMENES QUE HAYA HECHO COMPRADOR NO QUEDAN SIN EFECTO COMO CONSECUENCIA
DE LA NULIDAD. SE REQUIERE PURIFICAR LA COSA. ART. 1895.

5. CONVERSIÓN DEL ACTO NULO


MEDIO JURÍDICO EN VIRTUD DEL CUAL UN ACTO SE SALVA DE LA NULIDAD CONVIRTIÉNDOSE EN OTRO DISTINTO, SALVAGUARDANDO DE ESTA
FORMA EL FIN PERSEGUIDO POR LAS PARTES.
REQUISITOS: ACTO CUMPLA CON REQUISITOS DEL ACTO DIVERSO EN QUE SE CONVIERTE, CONOCIMIENTO DE LAS PARTES.

RECOGIDO EN CC EN 2 CASOS:
 ART. 170126: INSTRUMENTO PÚBLICO DEFECTUOSO VALE COMO PRIVADO SI ESTÁ FIRMADO.
 ART. 1138: DONACIONES IRREVOCABLES ENTRE CÓNYUGES VALEN COMO REVOCABLES.

NO ES EL CASO DEL ART. 1444 (“DEGENERE EN UNO DIFERENTE”) PORQUE AHÍ OPERA UN ERROR DE LAS PARTES ENTRE ELLAS.

22 Recordar que la nulidad está regulada en el art. 1567 como un Modo de Extinguir las Obligaciones, pero más que eso es un modo de extinguir el acto o contrato que sirve de fuente a
la obligación.
23 Art. 1687. La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese

existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
24 Esto porque respecto de la segunda regla, se genera un problema con los contratos reales. En ellos se ha producido la entrega de la cosa, pero no como cumplimiento de obligación,

sino en la fase de perfeccionamiento del contrato. Por eso, en teoría deberíamos estimar que el contrato generó obligaciones y estas no se cumplieron, extinguiéndose sin más. Eso
produce el absurdo de que no se deba restituir lo entregado (ej. Se perfeccionó el comodato por la entrega de la cosa, luego se declaró judicialmente nulo el contrato. El contrato generó
sólo la obligación de restituir y esta no se ha cumplido todavía, por tanto en teoría el contrato debería sólo extinguirse sin derecho a prestaciones mutuas). En razón de esto se aplica la
siguiente regla atenuante: las reglas anteriores deben aplicarse siempre que con ellas se permita efectivamente volver al estado anterior a la celebración. Si no, debe procederse a las
prestaciones mutuas.
25 Art. 1689. La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.
26 Art. 1701. La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o

celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere
firmado por las partes.
22

6. ERROR COMÚN
ERROR COMÚN EN TORNO A LA CAUSA DE INVALIDEZ DE UN NEGOCIO LO HARÍA INATACABLE.
EL OBJETIVO ES PROTEGER LA BUENA FE.

REQUISITOS: COMÚN (POR UNA GENERALIDAD DE PERSONAS), EXCUSABLE, BUENA FE DEL QUE LO ALEGA.

NO CONTEMPLADO DE FORMA GENERAL EN CC. ART. 1013 SEÑALA QUE SI UNA DE LAS CAUSALES DE INHABILIDAD PARA SER TESTIGO SE
IGNORA GENERALMENTE EN EL LUGAR, NO SE INVALIDARÁ EL TESTAMENTO.

III. INEFICACIA POR INOPONIBILIDAD

LA INOPONIBILIDAD ES LA SANCIÓN DE INEFICACIA JURÍDICA POR LA CUAL UN DETERMINADO ACTO JURÍDICO O LA DECLARACIÓN DE NULIDAD
DE UN DETERMINADO ACTO JURÍDICO NO LE EMPECE A UN TERCERO (NO LE ES OPONIBLE) POR NO CUMPLIRSE RESPECTO DE ÉL CIERTOS
REQUISITOS.

NO ESTÁ REGULADA DE FORMA ORGÁNICA. 3 TIPOS:


 INOPONIBILIDAD DE FORMA: ACTO NO SE PUEDE HACER VALER FRENTE A TERCEROS SI NO SE HAN CUMPLIDO CIERTAS
FORMALIDADES. ART. 1902 (NOTIFICACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS AL DEUDOR); ART. 2513 (PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DEBE
INSCRIBIRSE EN CBR); ART. 1707 (CONTRAESCRITURAS PÚBLICAS QUE NO SE HAN INSCRITO AL MARGEN); ART. 447 (INSCRIPCIÓN DE
SENTENCIA DE INTERDICCIÓN). TAMBIÉN ART. 1703 (FALTA DE FECHA CIERTA).
 INOPONIBILIDAD DE FONDO: PRODUCIDA POR FALTA DE CONCURRENCIA DE UN REQUISITO O DE CONSENTIMIENTO. SE LESIONAN
INJUSTAMENTE LOS INTERESES DE TERCEROS.
O FALTA DE CONCURRENCIA: ACTO NO PUEDE OPONERSE CONTRA PARTES QUE NO HAN CONCURRIDO A CELEBRACIÓN.
ART. 1815 (VENTA DE COSA AJENA); ART. 1916 (ARRENDAMIENTO DE COSA AJENA); ART. 2390 (PRENDA DE COSA AJENA).
O CLANDESTINIDAD: ART. 1707 (ESCRITURAS PRIVADAS PARA ALTERAR ESCRITURA PÚBLICA).
O FRAUDE: ART. 2468 (ACCIÓN PAULIANA)
O LESIÓN DE DERECHOS ADQUIRIDOS: ART. 94 N°4 (POSESIÓN EFECTIVA DE BIENES DEL DESAPARECIDO, RESPECTO DE
ÉSTE).
O INOPONIBILIDAD POR LESIÓN EN ASIGNACIONES FORZOSAS. ART. 1216 (A LEGITIMARIOS PERJUDICADOS).
 INOPONIBILIDAD COMO CONSECUENCIA DE INEFICACIA: ART. 2058 (NULIDAD DE SOCIEDAD RESPECTO DE TERCEROS DE BUENA FE);
ART. 1490 (RESOLUCIÓN DEL CONTRATO, A TERCEROS DE BUENA FE).

DIFERENCIAS CON NULIDAD:


 LA INOPONIBILIDAD NO ATACA LA VALIDEZ DEL ACTO. EL ACTO ES PERFECTAMENTE EXISTENTE Y VÁLIDO, PERO NO LE ES OPONIBLE
A UN TERCERO.
 INOPONIBILIDAD SÓLO OPERA RESPECTO DE TERCEROS.
 NO BUSCA PROTEGER A PARTES, SINO A TERCEROS.
 NO ES DE ORDEN PÚBLICO, PUEDE RENUNCIARSE ANTICIPADAMENTE.
 NO PUEDE DECLARARSE DE OFICIO POR EL JUEZ.
23

CAPÍTULO VIII - REPRESENTACIÓN

INSTITUCIÓN JURÍDICA EN VIRTUD DE LA CUAL LOS EFECTOS DE UN ACTO QUE CELEBRA UNA PERSONA QUE ACTÚA A NOMBRE O EN LUGAR
DE OTRA, SE RADICAN EN FORMA INMEDIATA Y DIRECTA EN ESTA ÚLTIMA, COMO SI ELLA PERSONALMENTE LO HUBIERA CELEBRADO. ART. 1448
CC. “LO QUE UNA PERSONA EJECUTA A NOMBRE DE OTRA, ESTANDO FACULTADA POR ELLA O POR LA LEY PARA REPRESENTARLA, PRODUCE
RESPECTO DEL REPRESENTADO IGUALES EFECTOS QUE SI HUBIESE CONTRATADO ÉL MISMO”.
OPERA CUANDO UNA DE LAS PARTES ESTÁ IMPEDIDA PARA CONCURRIR PERSONALMENTE A CELEBRAR UN ACTO O CONTRATO.

I. PODER DE REPRESENTACIÓN

AUTORIZACIÓN QUE TIENE UNA PERSONA PARA CONCERTAR NEGOCIOS POR CUENTA DE OTRA, OBLIGANDO EXCLUSIVA Y DIRECTAMENTE AL
REPRESENTADO. SE ATRIBUYE DICHO PODER MEDIANTE EL APODERAMIENTO.

APODERAMIENTO. ACTO JURÍDICO UNILATERAL POR EL CUAL SE ATRIBUYE A UNA PERSONA EL PODER DE REPRESENTAR A OTRA.
LUEGO, EL PODER DE REPRESENTACIÓN ES CONSECUENCIA DEL APODERAMIENTO.

1. CLASES DE REPRESENTACIÓN
 LEGAL: DETERMINADA POR LA LEY. PERSONA REPRESENTADA NO PUEDE EJERCER POR SI SOLA LA AUTONOMÍA PRIVADA. LA LEY
DETERMINA QUIÉN ES EL REPRESENTANTE. EL REPRESENTADO SERÁ INCAPAZ Y EL REPRESENTANTE SIEMPRE DEBE SER CAPAZ.
 VOLUNTARIA: HAY LIBERTAD PARA DECIDIR SI ACTUAR PERSONALMENTE O REPRESENTANDO, Y QUIÉN SERÁ EL REPRESENTANTE.
REPRESENTANTE PUEDE SER UN INCAPAZ, MIENTRAS TENGA SUFICIENTE DISCERNIMIENTO Y JUICIO. LÍMITE: ART. 1004. FACULTAD
DE TESTAR ES INDELEGABLE. Y EN GENERAL TODOS LOS ACTOS QUE SÓLO PUEDEN REALIZARSE PERSONALMENTE Y NO
REPRESENTADO.

EL APODERAMIENTO O REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA NO IMPLICA DIRECTAMENTE QUE HAY UN MANDATO. EL APODERAMIENTO ES UN AJ


UNILATERAL, POR EL CUAL EL APODERADO TIENE PODER PARA ACTUAR EN NOMBRE DEL PODERDANTE, PERO NO ESTÁ OBLIGADO A HACERLO
(EL MANDATO, EN CAMBIO, ES UN CONTRATO DONDE EL MANDATARIO ESTÁ OBLIGADO A ACTUAR). AHORA BIEN, PARA EJERCER LA
REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA (ES DECIR, PARA EJECUTAR EL PODER QUE SE ME OTORGÓ), SE DEBERÁ ACEPTAR Y EJECUTAR UN MANDATO.
POR ESO SE ENTIENDE QUE SIEMPRE QUE SE CONCEDE PODER A ALGUIEN, SE LE ESTÁ PROPONIENDO TÁCITAMENTE LA CELEBRACIÓN DE UN
MANDATO.
CUANDO SÓLO HAY APODERAMIENTO, EL APODERADO TIENE EL PODER QUE LE DIO EL PODERDANTE, PERO NO ESTÁ OBLIGADO A ACTUAR.
CUANDO YA HAY MANDATO, EL APODERADO ESTÁ OBLIGADO A ACTUAR.

2. NATURALEZA JURÍDICA
 TEORÍA DE LA FICCIÓN DE LEY. POR UNA FICCIÓN DE LA LEY SE ENTIENDE QUE EL REPRESENTADO ESTÁ MANIFESTANDO SU
VOLUNTAD DIRECTAMENTE.
 TEORÍA DEL NUNCIO O MENSAJERO: ENTIENDE QUE EL REPRESENTANTE ES SIMPLEMENTE UN PORTADOR DE LA VOLUNTAD DEL
REPRESENTADO, Y QUE LA VOLUNTAD QUE SE MANIFIESTA ES LA DEL REPRESENTADO.
A AMBAS SE CRITICA NO EXPLICAR REPRESENTACIÓN LEGAL NI REPRESENTACIÓN SIN PODER. ADEMÁS EXCLUYE LA VOLUNTAD Y
CONOCIMIENTO DEL REPRESENTANTE (PUES SI LA ÚNICA VOLUNTAD QUE IMPORTA ES LA DEL REPRESENTADO, NO IMPORTARÍAN
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD DEL REPRESENTANTE CUANDO CELEBRE UN ACTO EN NOMBRE DEL REPRESENTADO).
 TEORÍA DEL DOBLE CONTRATO: ENTIENDE QUE HAY DOS CONTRATOS, UNO DEL REPRESENTANTE CON EL TERCERO, Y OTRO DEL
REPRESENTADO CON EL TERCERO (COMO CONSECUENCIA DEL CONTRATO ANTERIOR). CRÍTICA: CREE QUE REPRESENTANTE TIENE
AUTONOMÍA, PARTE DEL SUPUESTO QUE EL PODER ES UNA VOLUNTAD DIRIGIDA HACIA LA CONCLUSIÓN DE UN AJ CONCRETO,
MIENTRAS QUE ES UN AJ DISTINTO DEL NEGOCIO PRINCIPAL.
 TEORÍA DE LA COOPERACIÓN DE VOLUNTADES: UN AJ QUE REPRESENTANTE Y REPRESENTADO CELEBRAN CONJUNTAMENTE.
CRÍTICA: NO EXPLICA REPRESENTACIÓN LEGAL.
 TEORÍA DE LA ACTUACIÓN DEL REPRESENTANTE: VOLUNTAD NECESARIA ES LA DEL REPRESENTANTE. EL PODER ES SOLAMENTE
CONDICIÓN Y LÍMITE PARA LA EFICACIA. PRINCIPAL NO TIENE NUNCA LA VOLUNTAD INMEDIATA.
 TEORÍA DE LA MODALIDAD: QUIEN MANIFIESTA LA VOLUNTAD ES EL REPRESENTANTE, PERO SIENDO UNA MODALIDAD, LOS
EFECTOS DEL AJ NO SE RADICAN EN EL REPRESENTANTE SINO EN EL REPRESENTADO. ESTA ES LA TEORÍA QUE RIGE EN CHILE.

II. CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DE LAS PARTES

1. CAPACIDAD
 REPRESENTACIÓN LEGAL: REPRESENTADO SERÁ INCAPAZ. REPRESENTANTE DEBE SER CAPAZ.
 REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL: REPRESENTADO DEBE SER CAPAZ. REPRESENTANTE PUEDE SER INCAPAZ SI TIENE SUFICIENTE
JUICIO Y DISCERNIMIENTO.

2. FORMALIDADES
EN EL ACTO DEL REPRESENTANTE DEBEN CUMPLIRSE TODAS LAS FORMALIDADES QUE POR LEY HUBIERA DEBIDO CUMPLIRSE SI LO
CELEBRABA PERSONALMENTE EL REPRESENTADO. ESTO PORQUE LA REPRESENTACIÓN NO PUEDE SER UN MEDIO PARA BURLAR LAS
FORMALIDADES QUE ESTABLECE LA LEY.
24

3. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


 ERROR DE REPRESENTANTE VICIA EL CONSENTIMIENTO SI TAMBIÉN ES RELEVANTE PARA REPRESENTADO.
 FUERZA O DOLO DETERMINANTE SOBRE EL REPRESENTANTE VICIAN EL CONSENTIMIENTO.
 ERROR RELEVANTE, FUERZA O DOLO DEL REPRESENTADO HACE ANULABLE EL PODER Y EN CONSECUENCIA TAMBIÉN VICIA EL
ACTO.

SI EL REPRESENTADO O REPRESENTANTE EJERCEN DOLO CONTRA EL OTRO CONTRATANTE, VIAL CREE QUE VICIA EL CONSENTIMIENTO EN
AMBOS CASOS.

4. BUENA O MALA FE
MALA FE DEL REPRESENTADO HACE IMPOSIBLE QUE ADQUIERA POSESIÓN REGULAR, AUNQUE REPRESENTANTE ESTÉ DE BUENA FE. MALA FE
DEL REPRESENTANTE AFECTA AL REPRESENTADO, AUNQUE ESTÉ DE BUENA FE.

EN RELACIÓN CON ELLO, DADO QUE SE IMPIDE DEMANDAR NULIDAD AL QUE SABÍA O DEBÍA SABER DEL VICIO QUE INVALIDABA, Y SE IMPIDE
REPETIR LO PAGADO POR OBJETO O CAUSA ILÍCITA A SABIENDAS, SI EL REPRESENTADO CONOCÍA AQUELLOS FACTORES NO PODRÁ
DEMANDAR NULIDAD O REPETIR. SI LA MALA FE ES DEL REPRESENTANTE, LA JURISPRUDENCIA ES CONTRADICTORIA.
ENTONCES: SI EL REPRESENTADO SABE, NO PUEDE DEMANDAR. SI EL REPRESENTADO NO SABE, HAY UN FALLO QUE DICE QUE SÍ PUES EL
DOLO ES UN ACTO PERSONALÍSIMO.

EN EL MISMO SENTIDO, EN EL FRAUDE PAULIANO, PODRÁ REVOCARSE LA ENAJENACIÓN EFECTUADA POR EL REPRESENTANTE AUNQUE ESTE
NO TENGA CONOCIMIENTO DEL MAL ESTADO DE LOS NEGOCIOS. SI EL REPRESENTADO NO COMPARTE EL FRAUDE DEL REPRESENTANTE,
IGUAL SE PERJUDICA PUES SE BUSCA PROTEGER A ACREEDORES.
ENTONCES, FRAUDE EN EL REPRESENTADO, EVIDENTEMENTE DA LUGAR A LA ACCIÓN PAULIANA. FRAUDE EN EL REPRESENTANTE, TAMBIÉN
PUES HAY QUE PROTEGER MÁS A LOS ACREEDORES.

III. OTROS ASPECTOS DE LA REPRESENTACIÓN

1. REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN
 REPRESENTANTE DEBE DECLARAR SU PROPIA VOLUNTAD.
 REPRESENTANTE DEBE ACTUAR A NOMBRE DE OTRO (DEL REPRESENTADO): CONTEMPLATIO DOMINI. DEBE MANIFESTAR QUE
ACTÚA A NOMBRE DE OTRO.
 REPRESENTANTE DEBE TENER PODER DE REPRESENTACIÓN: PODER DEBE SER ANTERIOR A LA CELEBRACIÓN DEL ACTO.
O SI NO HAY PODER, HAY 2 CASOS RELEVANTES EN QUE IGUALMENTE VA A PRODUCIR EFECTOS LO QUE SE ACTÚE A
NOMBRE DE OTRO:
 AJ EJECUTADO POR AGENTE OFICIOSO RESULTE ÚTIL.
 CUANDO CON POSTERIORIDAD SE RATIFICA EL ACTO.

2. CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL PODER DE REPRESENTACIÓN


 REVOCACIÓN DEL PODER
 MUERTE DE REPRESENTANTE O REPRESENTADO
 INCAPACIDAD SOBREVINIENTE DEL REPRESENTADO.

3. EXCESO O DEFECTO DEL PODER DE REPRESENTACIÓN


HAY EXCESO O DEFECTO DEL PODER DE REPRESENTACIÓN CUANDO LO ACTUADO EN NOMBRE DE OTRO NO ES CONFORME AL PODER DE
REPRESENTACIÓN, SEA PORQUE ESTE PODER ES MÁS REDUCIDO O PORQUE FALTA COMPLETAMENTE. TRATADO A PROPÓSITO DEL MANDATO.
 MANDANTE CUMPLIRÁ OBLIGACIONES CONTRAÍDAS DENTRO DE LOS LÍMITES DEL MANDATO. ART. 2160.
 CUANDO MANDATO EXPIRA POR CAUSA IGNORADA POR MANDATARIO, LO REALIZADO ES VÁLIDO Y DA DERECHO A TERCEROS DE
BUENA FE. SI EL MANDATARIO SABÍA LA CAUSA, MANDANTE TAMBIÉN ESTÁ OBLIGADO ANTE TERCEROS DE BUENA FE, PERO TIENE
DERECHO A INDEMNIZACIÓN DE PARTE DEL MANDATARIO. ART. 2173.
 MANDATARIO QUE EXCEDE LOS LÍMITES DEL MANDATO ES SOLO RESPONSABLE ANTE EL MANDANTE, Y NO ANTE TERCEROS SALVO
CUANDO NO LES DE CONOCIMIENTO SUFICIENTE DE SUS PODERES Y CUANDO SE OBLIGUE PERSONALMENTE. ART. 2154.
 MANDANTE ES OBLIGADO A LO EFECTUADO FUERA DE LOS LÍMITES SI LO RATIFICA. ART. 2160.

RATIFICACIÓN: ACTO MEDIANTE EL CUAL EL INTERESADO POR SÍ HACE EFICAZ EL ACTO QUE HA SIDO CONCLUIDO A SU NOMBRE. CABE TANTO
EN REPRESENTACIÓN LEGAL (UNA VEZ QUE INCAPACIDAD HA CESADO) COMO EN VOLUNTARIA.
ES UN AJ UNILATERAL E IRREVOCABLE. ALGUNOS INDICAN QUE SI EL ACTO QUE SE RATIFICA ES SOLEMNE, LA RATIFICACIÓN DEBE AJUSTARSE
A LA MISMA SOLEMNIDAD.

También podría gustarte