Está en la página 1de 14

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA
UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS TUXTLA
CLAVE: 07PSU006IT
CICLO: SEPTIEMBRE –DICIEMBRE 2018

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS PEDIATRICAS

ESTUDIANTE: HYSSEL AMAIRANI LUIS JIMENEZ


CUATRIMESTRE: 7 GRUPO: E

HOSPITAL: CLINICA ISSSTE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS


CHIAPAS.

NOVIEMBRE-201

NOVIEMBRE-2018
INTRODUCCION.
Conocer la utilidad y la función del carro rojo, ya que este se utiliza cuando
hay un paro cardiaco respiratorio es un equipo indispensable para efectuar
maniobras de urgencias a pacientes en estado crítico, de la misma manera la
gran importancia que tienen las diferentes intervenciones de enfermería para
cada patología y tener conocimiento de cada una de ellas.
OBJETIVOS.
Objetivo general: Dar a conocer funciones y como se compone el carro rojo,
las distintas patologías pediátricas y sus respectivas intervenciones.

Objetivos específicos:
 Incrementar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios
hospitalarios, que se brindan a la población, garantizando el buen
funcionamiento del Carro Rojo.
 Mejorar el estado de salud de los pacientes pediátricos y la calidad de
vida.
 Dar a conocer las intervenciones que se deben dar de acuerdo a cada
patología.
CARRO ROJO.
El carro rojo es un carro rodable de material plástico de alto impacto con
dimensiones no mayores de una longitud de 90cm, anchura 60cm, altura
90cm, con manubrio para su conducción, cuatro ruedas giratorias y sistema de
freno por lo menos en dos de sus ruedas, con protectores para amortiguar los
choques, superficie para colocar el equipo para monitoreo continuo, área para
la preparación de medicamentos y soluciones parenterales. Con cuatro
compartimientos como mínimo: dos con divisores de material resistente y
desmontables para la clasificación y separación de medicamentos, cánulas de
intubación y material de consumo. Con mecanismo de seguridad de cerradura
general para todos los compartimentos. Soporte para la tabla de
comprensiones cardiacas externas. Soporte resistente y ajustable para tanque
de oxígeno. Poste de altura ajustable, para infusiones.

OBJETIVO: Concentra de manera ordenada el equipo, material y


medicamentos para iniciar oportuna y adecuadamente las maniobras de
reanimación cardiopulmonar y cerebral. Contiene los siguientes elementos:
equipo de intubación orotraqueal, de ventilación manual, desfibrilador monitor
con cardioversión y marcapaso externo traslutáneo.
CONTENIDO:
Compartimiento superior: Se deben encontrar los monitores a saber:
Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas y un desfibrilador-
cardiovector. Luego tenemos el monitor de Presión no invasiva. Por ultimo un
monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso.

CAJÓN # 1: Medicamentos Drogas Cardiovasculares: Adrenalina, Dopamina,


Dobutamina, Atropina, Noradrenalina, Efedrina, Nitroglicerina, Isosorbitina,
Vasopresina.
Bloqueantes Beta y Antihipertensivos: Esmolol, Propanolol, Atenolol,
Diltiazem, Verapamil, Clonidina, Nifedipina, Nitroprusiato.
Analgésicos y Sedantes: Tiopental, Sódico, Diazepam, Midazolam, Propofol,
Difenilhidantoinato, Naloxona, Nalbufina, Flumacenil, Morfina, Fentanyle.
Antiarrítmicos: Amiodarona, Lidocaína, Digoxina, Procainamidad.
Relajantes Musculares: Succinil Colina, Bromuro de Vecuronio.
CAJÓN # 2: Material de consumo, Micro goteros, Macro goteros, Catéteres
intravenosos # 16, 18, 20 y 22, Guantes no estériles y Estériles, Jeringas de
3cc, 5cc, 10cc y 20cc, Cinta, Destrostix, Electro gel, Electrodos.

CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica, Laringoscopios


Rectos y Curvos #1, 2, 3 y 4, Tubos Orotraqueales # 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9,
9.5, 10, Mascaras Laringeas # 1, 2, 3 y Cánulas de Mayo, Guiadores, Pinza de
Maguill, Cánula de Yankahuer, Sondas de Aspiración, Lidocaina en Spray, y
Cánulas Nasales de Oxigeno.

CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, Solución Fisiológica al 0,9, Solución


Hartmann 5% y 10%, Manitol al 18%, Soluciones Glucofisiologicas al 0,45,
Soporte para colgar bolsa de suero o soluciones.
GASTROENTERITIS AGUDA. DIARREA
la gastroenteritis aguda (GEA) como una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal,
habitualmente de causa infecciosa, que va a cursar clínicamente con un cuadro de
deposiciones líquidas en número aumentado que suele acompañarse de vómitos, fiebre y
dolor abdominal.
Se habla de diarrea ante el aumento de la frecuencia (3 o más diarias) y disminución de la
consistencia de las deposiciones (el volumen perdido en la deposición puede variar entre 5
y 200 ml por kg de peso al día).

SÍNTOMAS
El síntoma principal es la diarrea (aumento en la frecuencia de las deposiciones y/o
disminución de su consistencia).
Se acompaña en muchas ocasiones de vómitos, de fiebre y de dolor abdominal.
Es necesario saber que en los niños menores de 2 años el número habitual de deposiciones
diarias puede ser alto (hasta 4 diarias) y la consistencia disminuida (pastosa). En este caso
hablaremos de diarrea cuando cambie el hábito intestinal del niño y aumente el número
diario de deposiciones y/o disminuya aún más la consistencia.
Cuando haya afectación del colon (colitis) la diarrea puede contener sangre roja lo que
indica un grado de inflamación intestinal importante.
ETIOLOGÍA
• Infecciones intestinales. Causa más frecuente (la infección es producida por el propio
agente patógeno o mediante la producción de toxinas).
– Virus. El rotavirus continúa siendo la causa más frecuente de gastroenteritis aguda en
niños en países desarrollados. Los virus también son causa de gastroenteritis transmitida
por alimentos/agua en todos los grupos de edad (norvirus).
– Bacterias (10%). Salmonella y Campylobacter los agentes más frecuentes.
– Parásitos. Poco comunes en países industrializados.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Encaminada a valorar signos de deshidratación. Los signos clínicos que mejor se
correlacionan con un grado de deshidratación del 5% o mayor son la pérdida de peso, el
relleno capilar mayor de 2 segundos, la ausencia de lágrimas, sequedad de membranas
mucosas y patrón respiratorio anormal.
INTERVENCIONES:
 Utilización de soluciones de rehidratación oral para corregir la deshidratación. (oral
rápida: 3-4 horas.)
 Uso de una solución hipotónica (60 mmol/l de sodio y 74-111 mmol/l de glucosa).
 Realimentación precoz, reiniciando una dieta adecuada para la edad, sin
restricciones, tan pronto como se corrija la deshidratación.
 Mantenimiento de la lactancia materna.
 Registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
 Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea
continuase.
EVOLUCION:
La gran mayoría de las Gastroenteritis evolucionan favorablemente hacia la curación
completa.
La complicación más temida es la Deshidratación (ver ficha), pero afortunadamente en la
actualidad es muy poco frecuente.
Otra complicación es la posibilidad de un Síndrome post gastroenteritis (más de 15 días de
duración de la diarrea). En este caso el pediatra debe estudiar a fondo la posible causa
productora.
Si la diarrea dura más de una semana se debe investigar si hay una intolerancia a la lactosa
(azúcar presente en la leche) y en caso afirmativo debe darse una leche sin lactosa durante
10 a 15 días.
PREVENCION:
Vacunación
Existe actualmente la vacuna del Rotavirus que se administra por vía oral junto a las otras
vacunas del calendario habitual. Su empleo está indicado en los lactantes menores de 8
meses para prevenir la diarrea por dicho virus que, a esta edad, puede ser causa de un
proceso grave con deshidratación.
EPISODIO DE ASMA.
Episodio agudo y progresivo de tos, opresión torácica, dificultad respiratoria y sibilancias,
o de la combinación de éstas, que obedece a la presencia de una obstrucción al flujo aéreo
espiratorio.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ASMA COMPRENDEN:


 Falta de aire
 Dolor u opresión en el pecho
 Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar
 Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al respirar es un
signo frecuente de asma en los niños)
 Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfrío o
influenza

CAUSAS:
Es una combinación de factores ambientales y genéticos (hereditarios).
ETIOLOGÍA
• Infecciosa: viral, Mycoplasma, etc.
• Alérgico: exposición a un alérgeno al que previamente se hubiera sensibilizado.
• Deterioro de la función respiratoria por fallo o incumplimiento del tratamiento
de base.
INTERVENCIONES
 Oxigenoterapia
 Administración de medicación
 Administración de medicación inhalada
 Monitorización respiratoria
 Manejo de las vías aéreas
 Cambio de posición
 Monitorización de las constantes
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
En la mayoría de los casos no es necesaria la realización de ninguna exploración
complementaria.
– Radiografía de tórax: sólo indicada si se sospecha la presencia de aire
ectópico (neumotórax, neumomediastino), aspiración de cuerpo extraño,
atelectasia o neumonía, o en caso de crisis grave o mala respuesta
al tratamiento.
– Gasometría capilar: sólo debe hacerse en las crisis graves con insuficiencia
respiratoria, para valorar ingreso en cuidados intensivos.
– Hemograma, PCR, hemocultivo: si hay presencia de neumonía, según
la indicación.
– Muestras microbiológicas: detección/cultivo viral, serología de Mycoplasma;
habitualmente no son necesarias en urgencias y pueden realizarse
en la planta de hospitalización.
BIBLIOGRAFIA
4. Benito J, Mintegi S, Sanchez J, Vázquez MA, Pijoan
JI. Eficacia de la administración precoz de Bromuro de
Ipratropio nebulizado en niños con crisis asmática. An
Esp Ped 2000; 53: 217-22.
Benito J, González M, Capapé S, Váquez MA, Mintegi S. Salbutamol via metered-dose
inhaler with spacerversus nebulization for acute treatment of pediatric asthma in the
emergency department. Pediatr Emerg Care 2004; 20: 656-9.
VARICELA
La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster, perteneciente
a la familia de los herpes virus, que también causa el herpes zóster. Se presenta
principalmente en niños de entre uno y nueve años de edad.

Tras un período largo de latencia (14 a 21 días), la enfermedad presenta un periodo


prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre leve o moderada; luego aparece un
exantema macular auto limitado (a veces con compromiso de mucosas o enantema), que
rápidamente evoluciona a pápulas, luego a vesículas y finalmente a costras que se
desprenden tras una a dos semanas. Se acompaña de adenopatías cervicales. Las lesiones
dérmicas pueden producir cicatrices permanentes, deprimidas, hipo o híper pigmentadas.
CAUSAS
El virus que causa la varicela es el virus varicela zoster. Es un miembro de la familia del
herpes virus, que causa también la culebrilla en los adultos.
La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas desde el día 1 al 2 antes de
que se presenten las ampollas hasta que se formen las costras. Puede contagiarse de
varicela:
Por tocar los líquidos de una ampolla de varicela. Si alguien con varicela tose o estornuda
cerca de otra persona.
el caso de varicela ocurre en los niños menores de 10 años de edad. La enfermedad es con
frecuencia leve, aunque pueden ocurrir complicaciones serias. Los adultos y niños mayores
se enferman más que los niños pequeños en la mayoría de los casos.
No es muy probable que los niños cuyas madres hayan tenido varicela o hayan recibido la
vacuna contra esta enfermedad la contraigan antes de cumplir 1 año de edad. Si la contraen,
a menudo tienen casos leves, lo cual se debe a que los anticuerpos de la sangre de sus
madres ayudan a protegerlos. Los niños de menos de 1 año cuyas madres no han tenido
varicela o no han recibido la vacuna pueden contraer una varicela grave.
SINTOMAS:
 Dolor de estómago
 Fiebre
 Dolor de cabeza

El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con
alguien que tenía la enfermedad.
En la mayoría de los casos, se presentará de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido
y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.
Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el
cuero cabelludo.
Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto,
nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los
párpados.
Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.
La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten
infectadas con bacterias a causa del rascado.

TRATAMIENTO:
Evitar rascar o sobar las zonas de picazón. Mantener las uñas cortas para evitar daños en la
piel al rascarse.
Usar ropa de cama fresca, suave y suelta. Evitar usar ropa áspera, particularmente de lana,
sobre una zona con picazón.
Tomar baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente.
Aplicar un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel.
Evitar la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.
Probar con crema de hidrocortisona en zonas de picazón.
INTERVENCIONES:
.
 Para aliviar el prurito lo más adecuado es utilizar talcos coloides, loción de calamina
y antihistamínicos orales.
 Cortar uñas del pediátrico o bien usar guantes.
 Curación de las lesiones, sobretodo que se rompan ni se infecte.
 El aislamiento del niño de su ropa y toallas (aéreo y de contacto)
 Prevenir el contacto con lactantes y embarazadas.
 Cuidar la alimentación del niño.
 Enseñar a los padres todos los cuidados que han de realizar en su casa.
 Controlar la fiebre.

Bibliografía
1.- La Russa PS, Marin M. Varicella-zoster virus In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme
JW III, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2016:chap 253.
CONCLUSION.

Al culminar el manual, he adquirido conocimiento de ciertos puntos de cada una de las


patologías las cuales desconocía así también del avance de ellas como tratarlas e inclusive
como diagnosticarlas, entre otros puntos, así mismo logrando el objetivo de que al ser leído
transmita lo más importante de cada una de las patologías, así mismo del uso y
composición del carro rojo cuando usarlo y los medicamentos e insumos que se necesita
como la importancia de mantenerlo completo en distinta áreas de un hospital.

También podría gustarte