Está en la página 1de 2

Las Comunidades Nativas y el Desarrollo del País

La Amazonía es considerada como la principal reserva de biodiversidad de flora y fauna


silvestre en la biosfera, asociándose a esta, también es el reducto de numerosas
comunidades nativas. Desde los primeros contactos con la cultura occidental, la naturaleza
y los pueblos que los habitan, han sufrido gran influencia y presión, propiciándose
desplazamientos territoriales, impacto demográfico y en el plano de la identidad cultural,
procesos de cambio o aculturación, en desmedro de lo que podría considerarse la identidad
cultural. En las cinco últimas décadas, las comunidades nativas, empujadas por la influencia
de los procesos de modernización y el desarrollo de economías regionales, fenómenos
delictivos como la tala ilegal, el narcotráfico drogas y la violencia extrema del terrorismo,
han ido perdiendo y modificando su legado cultural; cuando hablamos de legado cultural
nos referimos a su lengua, historias fundacionales y mitos de origen, cosmovisión en
relación al hombre y la naturaleza, formas de organización social y del trabajo, instituciones
tradicionales, uso de la tierra, la caza y la pesca, la música y artes entre otros. Pese a este
proceso de arrinconamiento de las culturas nativas, se da un silencioso aunque evidente
esfuerzo, de persistencia de la cultura e identidad tradicional desde los propios pueblos
nativos, hecho que al valorarse ha de permitir el rescate de las culturas ancestrales
amazónicas y con ello su incorporación al legado de la vasta cultura nacional.

En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio donde se han organizado y desarrollado las


poblaciones mediante la Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja
de Selva, aprobado por Decreto Ley 22175, y con la Ley General de Comunidades
Campesinas, Ley 24656; ambas leyes otorgar legalidad a las comunidades nativas y
campesinas.

Importante señalar que desde el año 1995, los derechos de los pueblos indígenas u
originarios se encuentran protegidos gracias a la entrada en vigencia del Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo, la que fue ratificada por el Congreso de la
Republica en el año 1994.

De acuerdo a Cofopri las comunidades nativas se ubican principalmente en: Loreto (42%),
Ucayali (16%), Amazonas (11%), Junín (11%) y Pasco (8%).

El Ministerio de Cultura ha identificado 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, 51 son


originarios de la Amazonia y 4 de los Andes.

Tomando en cuenta la legislación nacional e internacional que protege a los pueblos


indígenas ¿Cómo podemos ejecutar nuestras actividades y hacerlos participes de nuestros
proyectos sin afectar su entorno?
En los 28 años de experiencia de GEMA desarrollando proyectos a nivel nacional, la
participación de las comunidades ha sido muy activa, consideramos importante hacerlos
participes de nuestras actividades dándonos soporte y apoyo ya que son ellos los que
conocen su territorio.

Sin embargo es importante aparte de considerarlos como un apoyo importante en nuestras


actividades resaltar el acervo y linaje cultural de éstas comunidades para que perdure en el
tiempo y esto se puede lograr desarrollando estudios etnográficos de las comunidades.

Los estudios etnográficos nos permiten conocer in situ por medio de la observación en el
entorno habitual así como la aplicación de herramientas de recopilación de información
como son las entrevistas de profundidad, mapa parlante, talleres de trabajo

También podría gustarte