Está en la página 1de 5

Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

frontera dermatológica

El uso de anticonceptivos en dermatología

En ocasiones, en la práctica de la der- los criterios (1991) en la National


matología puede ser aconsejable la Institute of Health Conference
utilización de algún tipo de anticon- (NIHC)1, se precisa la existencia de
cepción. Para utilizar anticonceptivos irregularidad menstrual (oligo o
orales (ACO) es preceptivo conocer anovulación), junto con evidencia
su farmacología y sus efectos secun- de hiperandrogenismo (clínico de
darios más frecuentes, ya que, aunque acné, hirsutismo o pérdida de cabello
Blanca Sancho Pérez en rarísimas ocasiones, pueden dar de patrón masculino o bioquímico de
Coordinadora de la lugar a importantes riesgos de salud aumento de concentración sérica de
Unidad de Mama en andrógenos), excluidas otras causas
Ginecología.
(trombosis e ictus). Afortunadamente
Hospital Universitario estas complicaciones pueden evitarse de irregularidad menstrual (hiper-
12 de Octubre. Madrid. con una buena anamnesis, personal y prolactinemia) o hiperandrogenis-
familiar, evitando su utilización en los mo (hiperplasia suprarrenal congé-
casos con factores de riesgo asociados. nita o tumores secretores de
andrógenos, como suele existir si la
testosterona es mayor de 150 ng/dl).
INDICACIONES Si se usan los criterios de Rotterdam2
ESPECÍFICAS DE para diagnóstico de SOP, una mujer
ANTICONCEPTIVOS con ciclos ovulatorios (reglas nor-
males), pero con diagnóstico eco-
ORALES EN
gráfico de ovarios poliquísticos, tam-
DERMATOLOGÍA
bién puede catalogarse como SOP
• Casos de utilización de fármacos poten-
(antes se hubiera catalogado de hir-
cialmente teratogénicos (moléculas sutismo idiopático).
antiandrógenas, teratogénicas para
el feto varón, o tratamientos espe- Los ACO con gestágenos antian-
cíficos, como la isotretinoína para drogénicos (acetatos de ciproterona,
el acné, en los que el embarazo está clormadinona o drosperinona) esta-
totalmente contraindicado). En rían indicados tanto en mujeres con
estos casos, si existe posibilidad de SOP, como en mujeres con reglas nor-
gestación, se pueden utilizar ACO. males y signos de hiperproducción
• Manifestaciones clínicas de hiperan- androgénica. El mecanismo de mejo-
drogenismo leve-moderado: con fre- ría de los síntomas de androgeniza-
cuencia debidas al síndrome de ova- ción está mediado por la disminución
rio poliquístico (SOP). El uso de de la secreción ovárica y suprarrenal
ACO con gestágeno de acción de andrógenos, el aumento de glo-
antiandrogénica puede producir bulina fijadora de andrógenos, la
una mejoría clínica significativa. disminución de la actividad 5α reduc-
Para el diagnóstico de SOP, y según tasa y el bloqueo del receptor andro-

14 Más Dermatol. 2010;11:14-18


Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Sancho Pérez B. El uso de anticonceptivos en dermatología

génico3. Todo ello produce una disminución de Componente progestacional


testosterona que, a su vez, produce una mejoría de los anticonceptivos orales
de los síntomas. La menor androgenicidad de los 1. Progestágenos derivados de la progesterona
nuevos progestágenos (norgestimato, desogestrel (denominados pregnanos) son fundamental-
y gestodeno) se refleja en un aumento de la glo- mente los acetatos de medroxiprogesterona,
bulina fijadora de las hormonas sexuales y en una ciproterona y clormadinona.
disminución de las concentraciones de testoste- 2. Progestágenos derivados de la testosterona: de
rona libre. Teóricamente, estos productos serían 1.ª generación (estranos): noretindrona, aceta-
más eficaces en el tratamiento del acné y del hir- to de noretindrona, linestrenol; 2.ª generación
sutismo; sin embargo, los estudios clínicos no lo (gonanos): norgestrel, levonorgestrel, y 3.ª gene-
han confirmado. Por tanto, los ACO de bajas dosis ración: norgestimato, desogestrel, gestodeno.
también son eficaces para tratar el acné y el hir- 3. Progestágenos derivados de la espironolactona:
sutismo4,5, sobre todo tras 6 meses de uso. drosperinona.

La eliminación del carbono-19 de la etisterona


ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ORAL (derivado de la testosterona, activo por vía oral),
La anticoncepción hormonal puede pautarse de para formar noretindrona, modifica el efecto
forma diaria (píldora oral) o no diaria (anticon- androgénico, pasando a ser progestacional (19-
ceptivos inyectables, parches anticonceptivos, ani- nortestosteronas). Sin embargo, las propiedades
llos vaginales y sistemas intrauterinos liberadores androgénicas de estos fármacos no quedan eli-
de hormonas). Nos centraremos aquí en la de uso minadas del todo (persiste un mínimo potencial
diario, ya que proporciona beneficios no anticon- anabólico y androgénico). Se han relacionado efec-
ceptivos (entre otros, y de gran interés en derma- tos secundarios graves con dosis altas de proges-
tología, el del control de las manifestaciones clí- tágenos (en antiguos preparados), por lo que los
nicas de androgenización). ACO deberían contener, también, las dosis más
bajas posibles de gestágenos.

FARMACOLOGÍA DE LOS
Efectos metabólicos
ANTICONCEPTIVOS ORALES
de los anticonceptivos orales
Están compuestos por estrógeno y progestágeno
o progestágeno solo. Nos referiremos a los com- Cambios debidos a los estrógenos
binados monofásicos (administración durante 21 Adversos como aumento de coagulabilidad (puede
días de estrógeno y progestágeno). aumentar el riesgo de tromboembolismo en caso
de alteración congénita de coagulación), aumento
Componente estrogénico de las concentraciones de insulina y glucosa (depen-
de los anticonceptivos orales diente de la dosis), y aumento de triglicéridos.
combinados Beneficiosos, como disminución del colesterol uni-
El etinilestradiol es el estrógeno en prácticamen- do a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y
te todos los ACO (recientemente ha salido al mer- aumento del colesterol unido a lipoproteínas de
cado un ACO con valerato de estradiol). La trom- alta densidad (HDL) y vasodilatación.
bosis, uno de los efectos adversos más graves de los
ACO, se debe a los estrógenos y está relacionada Cambios debidos a los gestágenos
con la dosis (primordial a la hora de elegir un Adversos sobre el perfil androgénico con aumento
ACO). del colestero unido a LDL y disminución del coles-

Más Dermatol. 2010;11:14-18 15


Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

frontera dermatológica El uso de anticonceptivos en dermatología

trol unido a HDL, y aumento del depósito de pla- de estrógenos: diagnóstico de tumor estrógeno
cas de ateroma (los ACO con gestágeno de 3.ª dependiente (cáncer de mama), metrorragia ute-
generación producen una muy escasa modifica- rina no filiada, enfermedad hepática, colestasis
ción de en la acción beneficiosa de los estrógenos aguda o crónica o enfermedad pancreática.
en cuanto a perfil lipídico).
Beneficiosos, como la menor androgenicidad de
Anticonceptivos orales y situaciones
los nuevos progestágenos (ya comentada). Se ha
concretas
descrito una incidencia de trombosis venosa pro-
• Anorexia nerviosa: si es prolongada, produce défi-
funda mayor para los gestágenos de 3.ª generación,
cit en la densitometría ósea, imposible de recu-
y sobre todo en los tres primeros meses de uso. Por
perar tras reanudación de menstruaciones o
ello, en mujeres con algún otro riesgo trom-
tratamiento hormonal. Los ACO (como trata-
boembólico u obesas, el ACO que utilizarán debe
miento sustitutivo) se pueden iniciar en cual-
contener otro tipo de gestágeno.
quier momento.
• Uso en la pubertad: los ACO no afectan al creci-
Efectos secundarios perjudiciales miento o desarrollo del aparato reproductor6. Para
mayores de los anticonceptivos las adolescentes, la ACO recomendada es la de uso
orales continuo (envase de 28 comprimidos, los últimos
Los ACO aumentan el riesgo de trombosis venosa siete de placebo), ya que facilita el cumplimiento.
superficial o profunda, cardiopatía coronaria y accidente
cerebrovascular agudo (riesgo directamente relacio-
Pruebas necesarias previas
nado con la dosis de estrógeno y progestágeno, y
con la potencia androgénica del gestágeno). Los a la prescripción de anticonceptivos
preparados con bajas dosis no se asocian a aumen- orales
to del riesgo de infarto agudo de miocardio ni de Lo fundamental es una cuidadosa anamnesis para
accidente cerebrovascular, aunque persiste eleva- descartar las contraindicaciones (indagando acerca
da la incidencia de trombosis venosa profunda de antecedentes personales o familiares). Hay que
mayor para los gestágenos de 3.ª generación. Los realizar toma de presión arterial (PA) y peso (cálculo
adenomas hepatocelulares son extremadamente raros de índice de masa corporal). Aunque en situacio-
y sólo se han descrito en usuarias de más de 5 años nes especiales (mujeres muy jóvenes) se puede
de ACO de altas dosis de estrógenos. comenzar la administración de la ACO sin más
requisitos que lo anterior, en la población general
(mayores de 35 años y en más jóvenes con sobre-
Contraindicaciones absolutas al uso
peso, antecedentes personales de diabetes gesta-
de anticonceptivos orales
cional o antecedentes familiares de cardiopatía,
Cualquier condición previa que aumente el riesgo car-
diabetes mellitus o HTA) se recomienda, además,
diovascular (fumadora de más de 15 cigarrillos y
realizar una analítica (hemograma, coagulación,
tener más de 35 años, índice de masa corporal
glucemia, perfil hepático y lipídico) y una explo-
mayor de 40, diabetes mellitus con afectación
ración general (descartar hepatomegalia).
angiopática, hipertensión arterial [HTA] severa
no controlable con tratamiento, tromboembolis-
mo periférico previo, alteración de la coagulación Inicio de administración
[proteína C o S], hiperlipemia severa [triglicéri- de anticonceptivos orales
dos de más de 1.000 mg/dl], angor pectoris o infar- De inicio, la prescripción de ACO debe consistir
to agudo de miocardio previos). También, cual- en un preparado con la mínima dosis de estróge-
quier condición previa que contraindique la utilización no y progestágeno.

16 Más Dermatol. 2010;11:14-18


Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Sancho Pérez B. El uso de anticonceptivos en dermatología

Seguimiento de anticonceptivos sistencia, se puede mejorar tomando el ACO por


orales la noche, después de la cena.
En mujeres de menos de 35 años se hará el primer con- • Incremento ponderal: ocurre por retención hídri-
trol a los 3-6 meses, preguntando sobre efectos ca y sobre todo durante los tres primeros meses,
secundarios y reevaluando, mediante anamnesis, y suele compensarse posteriormente. Si persis-
posibles factores de riesgo. Se controlará la PA. te, se puede cambiar a preparados con menor
Anualmente hay que actualizar anamnesis perso- dosis de estrógeno.
nal y familiar de factores de riesgo, medida de PA • Mastalgia: cuando es premenstrual suele ser por
y peso. Cada 3 años: exploración pélvica y citolo- efecto estrogénico. Si persiste, se puede cambiar
gía, y control analítico. En mujeres de más de 35 años a preparados con menos dosis de estrógeno.
el control será similar al de las más jóvenes, aña- • Pérdidas intermenstruales (spotting): más fre-
diendo anualmente analítica. Si existe hábito de cuentes en preparados con dosis bajas de estró-
tabaquismo, interrumpir los ACO. Es recomen- geno. Suelen mejorar con preparados trifási-
dable realizar mamografía a los 40 años, sobre todo cos o aumentando la dosis de estrógeno
si existen antecedentes familiares o toma de ACO (preparados de 30 μg de etinilestradiol).
durante más de 5 años antes de los 20 años. • Cefalea: puede mejorar con la utilización de pre-
parados con menor dosis de estrógeno.
• Hirsutismo o acné: debidos a la actividad andro-
Estrategias ante efectos génica del progestágeno, aunque por dosis bajas
secundarios perjudiciales menores apenas se suele manifestar. En pacientes con acné
de los anticonceptivos orales o hirsutismo, se suelen utilizar ACO con aceta-
En ocasiones pueden solucionarse, cambiando a to de ciproterona o acetato de clormadinona
otro ACO (de distinta dosis de estrógenos y pro- (aunque ya hemos comentado que cualquier
gestágeno, o conteniendo distinto tipo de pro- ACO de baja dosis podría utilizarse de igual for-
gestágeno) (tabla 1). ma).
• Cambios en la libido: suele mejorar subiendo la
• Náuseas y vómitos: ocurre generalmente duran- dosis de estrógeno o usando preparados con pro-
te los 3 primeros meses de uso. En caso de per- gestágeno derivado de la nortestosterona.

Tabla 1. Anticonceptivos más utilizados

Tipo de anticonceptivo Dosis etinilestradiol Dosis gestágeno


20 µg Desogestrel 150 µg
30 µg Desogestrel 150 µg
Nuevos gestágenos 15 µg Gestodeno 60 µg
20 µg Gestodeno 75 µg
30 µg Gestodeno 75 µg
30/40/30 µg Gestodeno 50/70/100 µg
35 µg Acetato de ciproterona 2 mg
Gestágeno antiandrogénico 30 µg Clormadinona 2 mg
(acné e hirsutismo) 20 µg Drosperinona 3 mg
30 µg Drosperinona 3 mg
20 µg Levonorgestrel 100 µg
Gestágenos anteriores o con dosis 30 µg Levonorgestrel 150 µg
mayores de etinilestradiol 50 µg Levonorgestrel 250 µg
35 µg Norgestimato 250 µg

Más Dermatol. 2010;11:14-18 17


Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

frontera dermatológica El uso de anticonceptivos en dermatología

• Cloasma: si aparece, se recomienda reducir la soradas, ya que el motivo principal de abandono


dosis de progestágeno. es el temor a los efectos secundarios.

Períodos de descanso y límite de uso BIBLIOGRAFÍA


de la anticonceptivos orales 1. Zawadzki JK, Dunaif A. Diagnostic criteria for polycystic ovary
No existe indicación médica para la realización de syndrome: towards a rational approach. En: Dunaif A, Givens
JR, Haseltine F, Merriam GR, eds. Polycystic ovary syndrome.
descansos y con los preparados actuales no existe Boston: Blackwell; 1992. p. 377-84.
límite de uso, siempre que no haya contraindica- 2. The Rotterdam ESHRE/ASRM-sponsored PCOS Consensus
ción médica, ni aparezcan efectos secundarios inde- Workshop Group, Revised 20003 consensus on diagnostic cri-
teria and long-term health risk related to polycystic ovary
seables. syndrome (PCOS). Hum Reprod. 2004;19:1-7.
3. Habif TP. Clinical dermatology. Filadelfia: Mosby Year Book;
1996.
CONCLUSIONES 4. Lopes P, Killick SR. The new option in low dose oral contra-
ception. Nueva York: The Parthenon Publishing Group; 1996.
Los ACO actuales de dosis bajas son extremada- 5. Oral Contraception. En: Speroff L, Fritz MA, eds. Clinical gyne-
mente seguros, siempre y cuando se evite su pres- cologic endocrinology and infertility. 7.ª ed. Filadelfia:
cripción en los casos en que por historia familiar Lippincott, Williams and Wilkins; 2006. p. 861-942.
6. Bagwell MA, Thompson SJ, Addy CL, Coker AL, Baker ER.
o personal estén contraindicados. Las mujeres que Primary infertility and oral contraceptive steroid use. Fertil
toman ACO deben estar convenientemente ase- Steril. 1995;63(6):1161-6.

18 Más Dermatol. 2010;11:14-18

También podría gustarte