Está en la página 1de 16

Introducción a los orígenes de la producción televisiva local en la ciudad

de Rosario - Argentina (1964-1969)1

Hugo Berti - hugoberti@gmail.com


Gabi Tallarico - gabitallarico@gmail.com
2001.

Esta introducción a los orígenes de los Canales 3 y 5 de la ciudad de Rosario (Argentina)


se centra en el reconocimiento y análisis de las experiencias pioneras de producción
televisiva local entre los años 1964 y 1969, y tiene por objetivo determinar las
características de contenido, género y estilo de los programas locales; sus condiciones
técnicas y artísticas de producción; y su inserción en las estructuras programáticas.

La exploración se ha realizado utilizando distintas técnicas metodológicas en forma


escalonada. En una primera etapa hemos revisado la bibliografía general sobre la evolución
histórica de la ciudad y los estudios que han abordado la historia de la televisión en
Argentina. Luego, profundizamos en el análisis hemerográfico. Las principales fuentes
consultadas fueron el diario local “La Capital” (ediciones entre noviembre de 1964 y
diciembre de 1969) y la revista “Boom” (22 números entre agosto de 1968 y junio de
1970). Finalmente, se obtuvieron testimonios de informantes claves que participaron en la
televisión local durante el período considerado.

Un avance de los datos obtenidos nos permite distinguir tres momentos en este período. En
el primero, Canal 5 -pese a atravesar dificultades de orden técnico- lidera en términos
cuantitativos la producción de programas localizados en Rosario. Tras la inauguración de la
infraestructura de piso de Canal 3 a mediados de 1967, se inicia el momento más prolífico
para las realizaciones locales, estableciéndose una situación de competencia que incentiva
la productividad. En esta etapa surgen dos programas que se destacarán por su éxito y
continuidad en la televisión de Rosario: La Botica del 5 (Canal 5) y De 12 a 14 (Canal 3).

1
Ponencia presentada en las VIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación
(AIJIC). Facultad de Periodismo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 27 y 28 de agosto de 2001.
Estos programas tienen como contenidos preferentes a las temáticas locales y constituyen
los escenarios de lanzamiento de las que habrán de considerarse las primeras “estrellas”
televisivas de la ciudad. Durante el último año de esta etapa originaria se verifica una
retracción en el número de programas que se producen en Rosario y se perfila un modelo de
programación altamente dependiente de la producción centralizada en Buenos Aires.

Los primeros programas locales

El primer contacto que tienen los rosarinos con la televisión fue a través de Canal 7,
emisora estatal nacional con sede en Buenos Aires cuya programación llegaba a Rosario a
través de un cable coaxil. Las señales del Canal 7 se empezaron a recibir en la ciudad en
noviembre de 1952, poco tiempo después que el canal comenzara sus transmisiones en
Capital Federal.
Recién a mediados de la década del sesenta, la creciente instalación de receptores de
televisión en los hogares favoreció el desarrollo de emisoras locales y con ellas las primeras
experiencias de producción televisiva en nuestra ciudad.

En un momento caracterizado por la expansión de la televisión privada en el interior del


país, el 18 de noviembre de 1964 inaugura sus emisiones LT84 TV Canal 5 de Rosario. La
licencia original fue otorgada a la empresa RADER S.A. (Radiodifusión Argentina de
Rosario) por un decreto del presidente Arturo Illia del 27 de abril de 1964.
El lanzamiento de Canal 5 se hace en condiciones técnicas precarias. La potencia de su
transmisor se aumenta a los pocos meses de su creación (de 6 a 40 watts) pero aún con estas
mejoras la señal apenas alcanza a cubrir el perímetro urbano de la ciudad.
En aquellos meses de 1964 el canal abre su programación a las 18.00 horas y se extiende
hasta la medianoche. La producción local se limita a breves micros informativos de un
minuto de duración. En 1965 el periodista rosarino Evaristo Monti conduce un ciclo de
lunes a viernes titulado Monti en TV. Hacia fines de ese año la programación abre a las
16.00 horas y comienzan a producirse los programas Tertulia Hogareña y Noticinco.
Tertulia hogareña es un programa para la mujer que va a tener continuidad en distintos
horarios vespertinos durante todo el período considerado. Las cámaras con película de
16mm. de Noticinco registran las primeras imágenes informativas de la televisión de
Rosario; noticias locales narradas por las voces en off de los locutores de cabina. El
espacio, de 15 minutos de duración, se completa con material proveniente de Buenos Aires.

El 20 de junio de 1965, coincidiendo con los festejos del Día de la Bandera, el Canal 3 de la
empresa Televisión Litoral S.A. realiza su primera emisión en Rosario. En un estudio
reducido de 25 m2 de superficie, ubicado junto a su planta transmisora, se producen los
primeros informativos locales del canal, contando con el auspicio del diario La Capital
(micros diarios de tres minutos de duración que se emiten a las 22 horas). La programación
del canal está asociada a la de canal 13 de Buenos Aires, entonces dirigido por Goar
Mestre, y su productora Proartel. Canal 3 supera a su competidor en capacidad técnica y en
cobertura, logrando alcance regional, pero sus limitaciones de infraestructura de estudios
impiden la realización de otro tipo de producciones locales.

A mediados de 1966 Canal 5 amplía la franja de su programación y comienza a emitir


desde el mediodía. Así surge el primer espacio local en vivo del mediodía, el programa
Almorcemos juntos, que va de lunes a sábados de 13 a 14. El ciclo presenta tertulias,
entrevistas y espectáculos musicales desde los estudios del canal, y va a ser levantado en
mayo de 1968 cuando en su horario comience La Botica del 5.
Aquel año se empiezan a producir dos microprogramas de cinco minutos, también
realizados en vivo: La ciudad y su gente, donde una presentadora entrevista diariamente a
personajes públicos de la ciudad; y Galería 5, de temática cultural.

Desde la segunda mitad de 1966, los shows musicales con la presencia de público en el piso
ganan espacio en la programación de Canal 5. Algunos de ellos como Fiesta Argentina y
Nuestra Fiesta, de música folklórica, tienen una existencia efímera. Con más éxito en
términos de perdurabilidad, Rosario canta, que al principio tiene un espacio de media hora
y luego va extendiendo su duración, se emite los domingos de tres años consecutivos.
Surge por entonces una experiencia original de patrocinio de programas televisivos que no
tendrá mayor desarrollo en la precaria industria audiovisual local. La iniciativa será llevada
a cabo por la empresa de vinos Vaschetti que tenía en Rosario una embotelladora y su
centro de distribución. El ciclo, un show musical que se emite los domingos al mediodía,
lleva la marca del producto en su título: Vaya en coche con Vaschetti. El programa se
destaca por su importante presupuesto relativo y por la participación como invitados de
estrellas de conocimiento público nacional. La revista Boom (dic/68) recuerda por ejemplo
la presencia de Palito Ortega, Juan Ramón, Yaco Monti y Raúl Lavié, entre otros.

La televisión de Rosario se nutre progresivamente de figuras que han adquirido notoriedad


en el medio radiofónico. Uno de los primeros productos en incorporar estrellas de la radio
es Hablar no cuesta nada; cuyo título de algún modo es un reflejo de una errática
transcodificación de lenguajes de la radio a la televisión. Un recurso que, aunque ha
inspirado múltiples propuestas, nunca fue suficientemente problematizado entre los
profesionales de los medios locales.

En 1965, cuando la ciudad de Rosario es asediada por una gran inundación, Canal 5,
juntamente con la Cruz Roja, el Ejército Argentino y autoridades municipales, produce una
emisión solidaria que se denomina Rosario llama, transmitiendo en vivo durante las 24
horas con el objetivo de recolectar medicamentos, víveres y ropas para los afectados.
Rosario llama se reitera en otras circunstancias favoreciendo a distintas entidades de bien
público como el Hogar del Huérfano, el Hospital de Niños, el Hospital de Enfermedades
Infecciosas, etc. En 1967, por ejemplo, a través de este formato televisivo se obtienen los
recursos necesarios para que la Comisión de Emergencias Sanitarias de la Municipalidad de
Rosario instale un Banco de Sangre. Hacia 1970 el espacio se ha consolidado como un
programa solidario de emisión regular los últimos viernes de cada mes de 21 a 23 horas. Un
año después, Rosario Llama obtiene el premio Martín Fierro, el primero que ganaría un
programa producido por el canal.

A partir de 1966, los deportes, y principalmente el fútbol, ya tienen su lugar en la


programación de la televisión rosarina. Los domingos a la noche un segmento de media
hora resume en Canal 5 la información deportiva del fin de semana y los lunes a las 22 el
canal retransmite el partido de fútbol completo que disputaron los equipos Newell’s y
Rosario Central en Buenos Aires. El espacio se titula Fútbol de Rosario en Buenos Aires.
A comienzos de 1967, el ciclo Teatro con Alfonso Amigo no tiene continuidad.
Promediando ese año, el lanzamiento de los programas locales de Canal 3 genera un
impulso en el canal competidor e inicia un período que se prolonga durante todo el año
siguiente y que puede caracterizarse como el de mayor auge de los programas producidos
en Rosario, al menos en lo que respecta a esta primera etapa que estamos considerando.

Los años de expansión (1967/68)

En Canal 3, la necesidad de mayores espacios físicos para la producción de programas


locales conduce a la instalación de sus estudios en la sede de la actual sala Mateo Booz,
entonces Instituto Tráfico. Las transmisiones en vivo en forma oficial desde estos nuevos
estudios (llamados Telecentro 3) se inauguran el 20 de junio de 1967, celebrando el
segundo aniversario del canal. Ricardo Corvá, uno de los protagonistas de aquel evento,
recuerda que se realizó “un gran show asistido por Canal 13 de Buenos Aires, que le mandó
una delegación de artistas, entre los que vinieron Violeta Rivas, Néstor Fabián, Carlos Balá,
Juan Carlos Calabró, Mauricio Morris (un locutor de mucho prestigio en aquella época);
ellos hicieron el show junto con la orquesta”.
Bajo la dirección artística de Carlos Luis Serrano, Canal 3 comienza a elaborar programas
locales. En esos primeros años, “la producción de Rosario -dice Corvá- estaba referida a
programas musicales y periodísticos”, pero también se verifica en la programación la
presencia de otros géneros: deportivos, culturales, para la mujer e infantiles. El surgimiento
de la producción de programas en vivo coincide con la incorporación de locutores, la
mayoría de ellos provenientes de la radiofonía, que desarrollan sus primeras experiencias
en la conducción de los nuevos espacios; además de poner sus voces en off como locutores
de cabina a las placas fijas de las publicidades comerciales.
El presentador Julio César Orselli testimonia este proceso: “En canal 3 necesitaban más
locutores de cabina; los locutores que te daban la temperatura, la humedad, la hora y la
identificación del canal; y se leían todas las placas (...) En Bell Ville trabajaba en un canal
de circuito cerrado para 5 0 6 televisores que estaban en las principales vidrieras de los
negocios del centro del pueblo. Ya teníamos una mediana idea de ritmo, de cómo leer una
placa en diez segundos, como leerla en veinte, porque había que hacerlo dentro de los
tiempos que se pautaban los avisos del canal. Aprobé el concurso entre unos cien
postulantes, la televisión era toda una novedad”. Orselli pasaría años más tarde de ser “la
voz” del canal a constituirse en su “imagen”. En 1967, el lanzamiento de una campaña
publicitaria de Ponds, patrocinando el teleteatro “El amor tiene cara de mujer”, es el marco
de la primera aparición de Orselli frente a cámaras. Con un breve texto, el locutor presenta
a Norberto Blesio y Nancy Valdés –en palabras de Orselli, “los rosarinos más conocidos
del momento”- quienes serán los encargados de entrevistar a los actores invitados.

Cuando aún no se habían inaugurado oficialmente los nuevos estudios, Canal 3 produce los
sábados al mediodía un ciclo de entrevistas de media hora (Reportaje 3) a personajes de la
cultura de Rosario.
En mayo de 1967, el tradicional programa deportivo Así es el automovilismo que se emitía
por la radio LT3 se traslada a la pantalla de Canal 3. El boxeo, por su parte, tiene también
su espacio en el canal a través de un ciclo conducido titulado Las más grandes peleas del
mundo. El automovilismo y el boxeo, que además del fútbol son los dos deportes más
populares de la época, ingresan así en la programación televisiva rosarina.
Por su parte en aquel año, los domingos por la noche Canal 5 emite un segmento deportivo
a cargo de periodistas locales durante la retransmisión del programa Domingos 67, que
venía de Buenos Aires,

Algunos de los programas que Canal 3 produce desde mediados de 1967 parecen responder
a una estrategia de contraprogramación con respecto a la producción de su competidor.
El segmento destinado a la audiencia femenina, para la que canal 5 propone su Tertulia
Hogareña, lo va a ocupar Polillas en el desván. Al igual que aquel, se trata de una tertulia
sobre temas de interés para la mujer que se emite de lunes a viernes de 14.30 a 15.30. La
crítica de la revista Boom señala en agosto 1968: “pocos programas alcanzan semejante
grado de tilinguería (...) Las conductoras, que han logrado aplomo después de exhaustivas
apariciones, deberían evitar y, sobre todo, eliminar, algunos abominables lugares comunes:
las risas; la extensión de algunas charlas; la falta de interés general de la audición, que
parece hecha para cumplir”.

Canal 3 produce entre los años 1967 y 1968 tres programas periodísticos: Cuarto Poder, Lo
que se dice y lo que se calla y Reportaje al país. Este último es un ciclo conducido por
Bernardo Neustadt, quien modera diálogos entre personalidades invitadas de Buenos Aires
con jóvenes rosarinos. Neustadt ya había desarrollado distintas propuestas en el periodismo
televisivo porteño desde 1958, cuando comenzara en el canal 7 con un micro llamado La
pregunta de hoy. La presencia de Bernardo Neustadt en los estudios de canal 3 es el primer
antecedente de una modalidad de producción caracterizada por la presencia de personajes
notorios de la televisión de Buenos Aires en programas realizados en nuestra ciudad 2. Lo
cual se suponía garantizaba una repercusión adicional que no lograban las emergentes
figuras locales del espectáculo televisivo. 3

Los fines de semana, Canal 5 continúa apostando por los programas musicales realizados
en vivo. En abril de 1967, comienza a salir al aire Noches de ronda. Tras la emisión
inaugural, la crítica del diario La Capital (12/04/67) apunta: “En la primera entrega, la
poesía del homenaje no halló la secuencia necesaria en las imágenes, que salieron a
destiempo. Lo mismo ocurrió en el homenaje a Walt Disney. El sonido estuvo deficiente.
Se oyen ruidos extraños. El coro de niños estuvo apagado, porque el piano del maestro
Tejedor lo sobrepasaba. La conducción (...) fue impecable. Las cámaras estuvieron muy
acertadas, con sentido verdaderamente cinematográfico. Fueron dos espectáculos (...) como
no había visto hasta ahora nuestra ciudad, en vivo”.
Patrocinado por otra marca de vinos con fuerte inserción en el mercado local (Vinos Viejo
Viñedo), ese año Canal 5 produce el show musical Sábados familiares. La revista Boom

2
A mediados de los años ochenta esta modalidad tendrá un breve período de auge con programas como
“Sonrisas en el 5” con Quique Dapiaggi, la producción local de “Si lo sabe cante” con Roberto Galán y “Los
juegos del 3”, con Raúl Portal.
3
En una entrevista publicada en la revista Boom (junio 1969), Neustadt analiza aspectos de la producción
ejecutiva y opina sobre la repercusión relativa a los costos de producción. “Creo –dice- que está muy mal
seleccionada la gente que viene a indagar al programa; pero a ese problema sólo le puedo oponer lo siguiente:
no vivo en Rosario. Si yo viviera aquí y tomara contacto con esta realidad , sería distinto”. En otra parte
señala: “Si el programa no tuviera la repercusión masiva que se espera yo no hubiera sido contratado por
segunda vez, con un programa que, además, resulta sumamente costoso (...) Todo esto no sucede en ningún
comenta en agosto de 1968: “Raúl Agote se ingenia en la dirección, pero sus esfuerzos se
estrellan frente a la animación, que llega a ser desastrosa. Sábados familiares ganaría
modificando algunas estructuras: eliminar los terribles comerciales de radio, en vivo;
suprimir a Chochi como animadora; marginar a Aresi como animador; y lograr que Diana
Harris hable poco (muy poco)”.
El género también tiene presencia en la pantalla de Canal 3. En 1968, Nace una estrella
inaugura el formato musical destinado a promover artistas locales. “De este programa –
recuerda su conductor Ricardo Corvá- se hicieron dos versiones de donde surgieron
cantantes, instrumentistas, músicos, artistas locales que después triunfaron en algunos
lugares del mundo”.
En la segunda mitad de aquel año la firma Vaschetti traslada su patrocinio y su show a
Canal 3. Vaschettishow sigue en su nueva emisora destacándose como uno de los de mayor
presupuesto de la época.

Las empresas televisoras y las agencias de publicidad establecen una modalidad de


asociación en la televisión local donde las primeras aportan sus espacios en la
programación y las segundas se ocupan de la producción comercial. Así, con la producción
de Integral Publicitaria, Canal 5 empieza a emitir en 1967 los domingos por la mañana
torneos de fútbol infantil (Baby fútbol) donde participan equipos de distintas escuelas de la
ciudad.
Para competir con esta idea, desde mayo de 1968 Canal 3 y la agencia de publicidad Omar
Cuadros producen en el mismo horario un torneo de fútbol juvenil. Del evento participan
22 equipos de Rosario y otros tantos del interior de la provincia.

Las primeras realizaciones locales para público infantil tienen lugar en 1968. En Canal 5,
Para los niños todo; y en Canal 3, Pepona, un programa creado por Carlos Serrado que al
año siguiente será la primera producción televisiva de Rosario en obtener el premio Martín
Fierro.

otro canal de interior, porque resulta más barato comprar una serie (...) o incluso contratar directamente tapes
de programas de opinión pública de Buenos Aires”.
Desde agosto de 1968 y durante cinco años consecutivos, los estudios de canal 5 se
transforman en aulas para concretar la “Primera Escuela Oficial Televisiva del Ciclo
Básico”. Telescuela es un programa a cargo de la productora Norte S.A. y auspiciado por el
Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Esta experiencia de
televisión educativa en Rosario cuenta con un equipo de 120 personas (“18 profesores
titulares, 18 adjuntos, 9 auxiliares, técnicos televisivos y especialistas de toda índole”) y
sigue los contenidos establecidos en la educación formal.

Un esfuerzo notable de producción para la televisión local de la época lo constituye el


primer teleteatro rosarino: Son los Ricardone. “Canal 5 quiso hacer una audición totalmente
local y lo logró -dice la crítica de la revista Boom (08/68)-; poco a poco se está afianzando,
a través de una superación del libreto, mejor que algunos de Buenos Aires. La dirección, el
elenco y la música han repuntado en las últimas entregas”. Son los Ricardone, una comedia
de media hora de duración para los domingos al mediodía, es además una de las pocos
productos de ficción que ha realizado la televisión de Rosario. Menos ambicioso es el
proyecto simultáneo de Canal 3, Trapocosas, comedia grabada en los estudios de la
emisora cuya presencia en pantalla es efímera.

Por su parte, el programa Hoy la cultura de Canal 3 recibe elogiosas críticas y es


considerado “un suceso”. Al respecto dice la revista Boom (11/69): “Pocos espacios
superan los 40 puntos de rating como el que dirige, incomparablemente, el profesor Erbín
(...) tendría que servir de guía para algunos productores, para aprender a realizar un buen
espectáculo de televisión”.

Tras estos dos años de auge, la producción televisiva local va a entrar en recesión. En 1969
quedan en el aire en Canal 3 Reportaje al país, De 12 a 14, Pepona, Hoy la cultura y se
incorpora un ciclo de representaciones teatrales con actores rosarinos llamado Teatro
Unitario; y en Canal 5 Telenoticiero 5(que había reemplazado a Noticinco), Telescuela,
Tertulia Hogareña, Galería Cinco y La hora infantil, una nueva producción para niños con
espectáculos y dibujos animados. Sólo 10 programas locales; sólo el 10% de la
programación frente al 35% de años anteriores, según cálculos de la época.
La televisión del mediodía: La Botica del 5 y De 12 a 14

Si bien los Canales 3 y 5 han coexistido a lo largo de más de treinta años en una situación
de relativa armonía, el espacio del mediodía se caracterizó desde sus orígenes como un
territorio de competencia en el que han tenido protagonismo las producciones locales. Entre
ellas las más exitosas experiencias en distintos períodos fueron La Botica del Cinco, que
luego pasó al 3 con el título de Los Boticarios, y De 12 a 14. Desde estos ciclos adquieren
notoriedad las figuras más relevantes de la televisión local. El formato “de todo como en
botica”, como lo define Hugo Moyano Vargas, es similar en ambas propuestas4: la
presencia destacada de un conductor es el nexo articulante de segmentos temáticos de
interés general (espectáculos, deportes, política, locales) a cargo de periodistas cuyos
rostros se tornan familiares para el espectador.

El lunes 6 de mayo de 1968 Canal 5 comienza a producir La botica del 5, una revista
periodística de dos horas y media de duración (lunes a viernes de 12 a 14.30 horas), que
incluye un noticiero local de cinco minutos, uno nacional que llega vía coaxil desde canal
11 de Buenos Aires de 20 minutos, notas periodísticas, entrevistas y números musicales. El
programa va a ser levantado a finales de ese año. El canal va a fundamentar la decisión en
la necesidad de “suspender los programas en vivo para mejorar las instalaciones de los
estudios” pero también se hablaba de la supremacía que había alcanzado la programación
del canal 35.

4
A De 12 a 14 se lo acusaba en sus inicios de haber copiado la idea de su predecesor. “Canal 3 –decía la
crítica de la revista Boom en agosto de 1968- en vez de realizar algo superior a lo producido por la
competencia, plagió, tarde y mal, los esquemas del canal 5: el resultado fue una suerte de `botica del 3´ con el
nombre De 12 a 14. Más adelante ambos programas adquirirán matices diferenciales acordes con las
características de sus conductores y con la imagen proyectada por cada emisora.
5
La Botica del 5 va a tener una segunda etapa en Canal 5 en los años 1972 y 1973. Luego, durante los tres
próximos años la propuesta se va a trasladar a Canal 3 con el nombre de Los Boticarios. “ Nosotros pasamos
de trabajar del 5 al 3 –recuerda Raúl Granados, su conductor en estas dos etapas- y fue la única transferencia
que hubo a nivel local. Hacíamos La Botica del Cinco y de un día para otro aparecimos haciendo Los
Boticarios. Yo fui el primer tipo que apareció sin corbata por Canal 3, porque había todo una etiqueta, se
hacía radio por televisión” (La Capital, 9/8/1999). En su larga trayectoria, Granados va a ser una de las figuras
más populares de la pantalla local. Tras la experiencia de Los Boticarios, Granados vuelve al canal 5 para
conducir otro programa de formato similar que se llamó El Clan. Este ciclo se mantuvo al aire en la emisora
entre 1979 y 1987 y luego se prolongó en la televisión por cable.
Siguiendo la línea trazada por la Botica del 5, Canal 3 comienza a producir un programa
contenedor en el horario de mediodía que con el tiempo, y también en distintas etapas, se
transformará en un programa emblemático de la emisora: De 12 a 14. Tras su lanzamiento,
la Revista Boom (08/68) publica un comentario: “Pocas veces se ha improvisado tanto en
un estudio; el programa carece de una línea determinada; los conductores opinan de
cualquier tema (Oscar Marino incursiona por el fútbol, los OVNI, los problemas sociales, la
economía política); las entrevistas que llegan a durar 20 minutos, realizadas por periodistas
de autoridad relativa, producen un tedio fuera de lo común”.
En la presentación de su programación para 1969, Osvaldo García Conde, Director de
Relaciones Públicas de la emisora, exhibe datos proporcionados por la empresa de
medición de audiencia IPSA según los cuales en términos generales 3 de cada 4 televisores
sintonizan canal 3. Por su parte, Guillermo Strazza, Director Comercial, manifiesta la
necesidad de “renovar De 12 a 14, infudiéndole cada vez más un carácter periodístico”. “El
productor –decía Strazza- seguirá pasando a la presidencia del canal un informe diario
sobre el programa que va a transmitir; de esta manera, mantenemos un lema que nos hemos
impuesto desde el comienzo: libertad con responsabilidad” (Boom 04/69)6.
Ya entonces, las empresas difunden cifras de audiencia como parte de sus campañas de
posicionamiento. Tras haber levantado La Botica del Cinco, Canal 5 programa, para
competir con De 12 a 14 en el segmento del mediodía, el noticiero Teleonce Informa7, que
recibe por cable coaxil desde Canal 11 de Buenos Aires y el programa conducido por
Roberto Galán Galanterías. A las cifras de IPSA ostentadas por Canal 3, Canal 5 opone
datos de la empresa Gallup, según los cuales en la franja mencionada, De 12 a 14 ha sido
superado por un rating de 25 a 10. La difusión de los números de las mediciones de rating,
de dudosa e incontrastable fiabilidad, reflejan actitudes competitivas agresivas, que sin
embargo nunca pusieron en cuestión la cómoda situación de duopolio entre las empresas
televisivas de Rosario.

6
A comienzos de los años 80, De 12 a 14 va a comenzar una nueva etapa, cuando el canal, tras haber
adquirido los derechos de marca al productor Moisés Guterman, se haga por completo responsable de la
producción. Esta etapa que llega a nuestro días va a tener en un rol protagónico a Julio César Orselli, su
conductor.
7
En 1970, las noticias producidas por el canal 11 serán incorporadas en un informativo de producción local
conducido por Hugo Moyano Vargas que se llamará Notidiario. En ese programa de media hora de duración
intervendrán Evaristo Monti (cometarios deportivos), Alfonso Coletti (noticias policiales) y David Lucero (
informes sobre problemáticas sociales).
Conclusiones

El surgimiento de Canal 5 y Canal 3 a mediados de los años sesenta forma parte de un


proceso de expansión de las televisoras privadas en las principales ciudades del interior del
país. La instalación casi simultánea en Rosario de dos estructuras de emisión de alcance
regional no va a ser acompañada, sin embargo, de la consolidación de una industria de
producción audiovisual localizada.
El lanzamiento de Canal 3, y fundamentalmente la puesta en funcionamiento de sus
estudios en 1967, favoreció una situación de competencia que dinamizó la creación de
programas en nuestra ciudad. Las primeras propuestas se inscriben en géneros televisivos
diversos; prevalecen los programas periodísticos y los shows musicales, pero también hay
ciclos infantiles, para la mujer, deportivos, de entretenimiento, e incluso educativos y
culturales. La realización en vivo era la modalidad dominante. En algunos casos se
aprovechaban los horarios en que los canales no emitían –por ejemplo, de noche- para
grabar algunos programas. La presencia de público en el estudio era una característica
habitual. Son los Ricardone marca un hito como la primera experiencia de ficción televisiva
serial producida y realizada en Rosario. Aunque sin alcanzar mayor éxito, será éste uno de
los pocos proyectos de este género en la historia de la producción local. Ya en estos años se
incorporan al personal artístico y periodístico de las emisoras figuras que tendrán una
dilatada trayectoria en las pantallas rosarinas, muchos de ellos provenientes del medio
radiofónico. Desde entonces la radio y la televisión de Rosario funcionarán en una suerte de
sinergia, a veces estratégica y otras fortuita, para potenciar la notoriedad de sus estrellas.
Tras el auge de aquellos dos años, en 1969 ya se habla de una “agonía de los programas
locales” (Boom 07/69). A partir de allí se afianzará un modelo en la programación de los
Canales 3 y 5 donde las producciones locales ocuparán sólo espacios marginales. A
excepción de los “magazines” de mediodía o los informativos, los horarios centrales serán
ocupados por programas realizados en Buenos Aires. Con la disminución del porcentaje de
producción localizada, las emisoras se perfilan como retransmisoras de productos
originados en canales cabeceras con los cuales están asociados. Canal 3 recibe en forma
exclusiva programas de la productora de Canal 13 de Buenos Aires Proartel, a su vez
subsidiaria de la CBS (Columbia Broadcasting System) norteamericana; y Canal 5, de
Telerama -canal 11 de Buenos Aires-, vinculada a la cadena ABC (American Broadcasting
Corporation) también de Estados Unidos. Ambos canales adquieren además producciones
de los Canales 7 y 9 de Buenos Aires.
La Botica del 5 con sus secuelas y De 12 a 14 serán los programas locales que tendrán
mayor continuidad y éxito en horario central. Más allá de ellos, de los informativos y de
algunas experiencias aisladas, los Canales 3 y 5 de Rosario no generarán una estructura
productiva audiovisual sustentable. Tampoco se fomentará una estructura de producción
independiente periférica de relevancia. En muchos casos, los conductores y periodísticas
han asumido el rol de productores para poder desarrollar proyectos en los que estaban
involucrados.
Años más tarde, desde comienzos de los ochenta, el surgimiento de la televisión por cable
impulsará la producción televisiva local de bajo presupuesto. Algunas de ellas llegarán a la
televisión abierta; sin embargo, este desarrollo aún está lejos de parecerse a una industria.

Bibliografía

- Apicella, Mauro y Casciero, Roque: 1994. En el aire. En: Revista La Maga, especial sobre
la Historia de la Televisión Argentina.
- Baggiolini, Luis: Medios de aquí y de más allá. Revista Vasto Mundo N° 16, Editada por
la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Diciembre 1998.
- Briguet, Daniel: 1999. Entre el arraigo y la dependencia. Revista Vasto Mundo. Editada
por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.
- Córdoba, Elbio: 1997. Breve prehistoria de la TV por cable. En Diario La Capital, 11 de
marzo.
- Córdoba, Elbio: 1997. La TV por cable en los 70. / El boom del cable en los 80. /
Presente y futuro de la TV por cable. En Diario La Capital, marzo. Rosario
- Diario La capital 01/04/1967. Notas de la televisión.
- Diario La capital 01/04/1967. Reportajes.
- Diario La Capital 03/05/1967. La ciudad y su gente.
- Diario La Capital 06/05/1967. Bebán.
- Diario La capital 06/05/1967. Mediciones de audiencia se harán en ésta.
- Diario La Capital 06/05/1967. Rosario hacia el espacio.
- Diario La Capital 07/05/1967. Automovilismo.
- Diario La Capital 07/05/1967. Notable éxito en la apertura del torneo juvenil de canal 3.
- Diario La Capital 07/05/1967. Televisión. Flashback.
- Diario La Capital 07/10/1967. Televisión. Boxeo.
- Diario La Capital 08/01/1965 p. 8.
- Diario La Capital 09/08/1999 Suplemento Escenario p. 4-5 . “Nosotros hacíamos
televisión por radio”. Entrevista a Raúl Granados.
- Diario La Capital 12/04/1967. Noches de ronda.
- Diario La Capital 13/05/1967. Notas de la televisión. Premiados.
- Diario La Capital 14/10/1967. La ciudad y su gente.
- Diario La Capital 18/11/1964. Inaugura hoy canal 5 con un show musical.
- Diario La Capital 19/06/1965. Inaugurará mañana sus emisiones el canal 3.
- Diario La Capital 27/05/1984 p. 23. “El Clan”: la búsqueda de un lenguaje periodístico
por TV.
- Guillani, Serafin: 1988. La TV argentina: marchas y contramarchas. En Revista Todo es
Historia. Nº 258. Buenos Aires.
- Horvath, Ricardo: 1988. La televisión en la Argentina: de la historia y la historieta. En
Revista Todo es Historia. Nº 258. Buenos Aires.
- Ielpi, Rafael: 2000. Vida Cotidiana Rosario (1960-2000). La televisión rosarina. Editado
por el diario La Capital.
- Massarino, Marcelo y Petrarca Julio: 1994. 1950/59; 1960/69; 1970/79;1980/89; 1990/94.
En: Revista La Maga, especial sobre la Historia de la Televisión Argentina.
- Muraro, Heriberto: 1976. América Latina: cinco informes. Argentina. En VVAA. El
Estado y la televisión. Revista Nueva Política. Vol. 1. Nº 3.
- Revista Boom. 1968. ¿Por quién doblan las campanas?. Nº 4. - p. 63 a 68. Diciembre.
Rosario.
- Revista Boom. 1968. Detrás de la cámara. Nº 2. - p. 72. Septiembre. Rosario.
- Revista Boom. 1968. Detrás de la cámara. Nº 1. - p. 76. Agosto. Rosario.
- Revista Boom. 1968. Televisión. Nº 3. p. 69. Noviembre. Rosario.
- Revista Boom. 1968. Televisión. Nº 2. - p. 71. Septiembre. Rosario.
- Revista Boom. 1968. Televisión: los cinco mejores, los cinco peores. Nº 1. - p. 75.
Agosto. Rosario.
- Revista Boom. 1968. TV Los cinco mejores. Los cinco peores. Nº 3. p. 71. Noviembre.
Rosario.
- Revista Boom. 1969. ¿Por qué agonizan los programas locales?. Nº 11. p. 20-22. Julio.
Rosario.
- Revista Boom. 1969. Canal 3: Promover la creación. Nº 10. - p.64. Junio. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Cuando el Martín Fiero llegó a Rosario. p. 81-82. Julio. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Detrás de la cámara. Nº 5. - p. 64. Enero. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Detrás de la cámara. Nº 6. - p. 64. Febrero. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Detrás de la cámara. Nº 7. - p. 72. Marzo. Rosario.
- Revista Boom. 1969. La batalla del 5. Nº 7. - p. 70. Marzo. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Los mitos de Neustadt. Nº 10. - p.75. Junio. Rosario.
- Revista Boom. 1969. No hay tres sin cuatro. Nº 8. - p. 71. Abril. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Telescuela en Rosario. Nº 13. p. 52. Septiembre. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Televisión: los idus de marzo. Nº 5. - p. 62. Enero. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Vida de empresa. Nº 10. - p.60. Junio. Rosario.
- Revista Boom. 1969. Vox populi vox dei. Nº 6. - p. 63. Febrero. Rosario.
- Revista Boom. 1970. ¿Unicato de Televisión?. Nº 18. p. 67. Febrero. Rosario.
- Revista Boom. 1970. Canal 3: el gran salto. Los lamentos de Gollán. Nº 21. - p. 55.
Mayo. Rosario.
- Revista Boom. 1970. Canal 5 y la noticia?. Nº 18. p. 68. Febrero. Rosario.
- Revista Boom. 1970. El festival que crece. Nº 20. p. 60. Abril. Rosario.
- Revista Boom. 1970. El sueño del pibe. Nº 21. - p. 54. Mayo. Rosario.
- Revista Boom. 1970. Los cinco del 5. - Nº 17. p. 65. Enero. Rosario.
- Revista Boom. 1970. Televisión: todo es según el cristal. Nº 22. - p. 68. Junio. Rosario.
- Revista Comunicación enero-febrero 1983. Bien ganado nombre “El canal de Rosario”.
- Revista Vasto Mundo. Editada por la Secretaría de Cultura y Educación de la
Municipalidad de Rosario. “Si tenés público podés mandar un mensaje”. Reportaje a Raúl
Granados.
- Revista Viva: 1999. La TV que hizo historia. p. 61 a 68. Domingo 28 de noviembre.
- Romay, Alejandro: 1988. La competencia y pluralidad de medios afirmarán la
democracia. En Revista Todo es Historia. Nº 258. Buenos Aires.
- Simoncini, Pedro: 1988. Nuestra TV no tendrá futuro si persisten las trabas operativas.
En Revista Todo es Historia. Nº 258. Buenos Aires.
- Ulanovsky, C.; Itkin, S. y Sirven P.: 1999. Estamos en el aire. Una historia de la
televisión en Argentina. Editorial Planeta. Buenos Aires.
- VV.AA.: El libro de oro de nuestra televisión. 40 años de televisión privada. ATA.
Buenos Aires. 1999.
-Rings, Werners: 1964. Historia de la televisión. Ediciones

También podría gustarte