Está en la página 1de 6

UNIDAD 5.

Actividad 1.

El derecho Indiano y el Virreinato de la Nueva España

Desde 1492 con las Capitulaciones de Santa Fe hasta 1821 con el Tratado de Córdoba.

Concepto:

Es el derecho que rigió en las Indias Occidentales, especialmente en La Nueva España


durante el periodo de dominación de la Corona Española.

Características:

 Es principalmente evangelista. El Papa entregó esas tierras a los Reyes Católicos


con la condición de que evangelizaran dichos territorios.
 Era un derecho asistemático.
 Predominaba el derecho público sobre el privado.
 Protegía al indígena.
 Se daba mucha importancia a la moral.

Fuentes:

La Ley que se dividía en dos:

 Metropolitana
 Criolla o Municipal

Orden:

1. Ley
2. Costumbre
3. Jurisprudencia
4. Doctrina
5. Principios del Derecho

Actividad 2.

Orden de prelación del derecho Indiano:

1. Leyes Nuevas: Normas delegadas del Rey en América


2. Derecho Indiano Metropolitano
3. Derecho Castellano
4. Costumbres indígenas

Actividad 3.

Principios rectores de la administración Indiana.

1. Delegación de funciones: Con base en la tesis vigente de la ilustración la soberanía


o poder supremo y original radica en Dios, quien deposita ese poder en el pueblo, y
este, a su vez, deposita el ejercicio del terreno en el monarca; por eso el rey con toda
propiedad, se le denomina soberano.
2. Acumulación de funciones: Como ni estaba vigente el principio de separación de
funciones, muchas autoridades ejercían actividades alternas de administración,
legislación e impartición de justicia. Por ejemplo, el rey realizaba funciones de
gobierno y de administración a la vez que legislaba y nombraba funcionarios
judiciales.
3. Derecho de queja: Consistía en la posibilidad de que los gobernados pudieran, en
persona y de viva voz, acudir a sus autoridades para expresar sus querellas por actos
de autoridad. Este derecho se les otorgaba a los naturales para combatir actos de
maltrato y de despojo.
4. Suplicación de las leyes: Era un recurso por el cual se podía pedir a la autoridad
legislativa que modificara o derogara el texto de una disposición contraria al
derecho o a la razón.
5. Venta de oficios: Era una práctica usual vender algunos cargos: * la venta se hacía
por parte de la Corona. * Se realizan por subasta pública y así convocar a los
interesados. * Se podía comprar un cargo y renuncia a él a favor de otra persona. *
Dependiendo del cargo se podía vender el cargo de por vida o a perpetuidad. * El
comprador debía de pagar un impuesto que se denominaba media anata, que
consistía en un año de sueldo. * Quien compraba el cargo tenía el derecho de cobrar
honorarios
6. El buen tratamiento de los indios: Se hizo énfasis en la protección que merecía los
indígenas y en la responsabilidad que recaía sobre los distintos funcionarios para
observar en la práctica se cumpliera con esa protección.
7. El principio de control y supervisión: Política que parte de mantener a todo
funcionario limitado y vigilado en el ejercicio de sus funciones.

Actividad 4.

Resumen.

El derecho Indiano es el elaborado en España para regular a las Indias Occidentales durante
el periodo del Nuevo Mundo, precedente el derecho de Castilla.
Fuentes: Ley

• La Legislación, con sus compilaciones respectivas.

• La costumbre.

• La doctrina.

• La jurisprudencia.

• Los principios generales del Derecho.

Las leyes eran divididas entre:

1. Metropolitana
2. Criolla o Municipal

Costumbre: Norma que surge por la repetición de ciertos actos.

Costumbre Criolla: Emana de Españoles y Criollos.

Costumbre Indígena: Tenía como limitación NO afectar la religión católica ni la legislación


Real.

Jurisprudencia de los Tribunales. El Juez Indiano tenía libertad de actuación. La


Jurisprudencia estaba dividida en 2 clases:

1. Metropolitana
2. Criolla

Jurisprudencia doctrinaria: Proviene de los textos provenientes de España.

El derecho Indiano fue esencialmente evangelizador.}

Trataba la administración y organización de:

 Virreinatos
 Gobernaciones
 Reales audiencias
10 preguntas:

1.- ¿Qué se entiende por derecho indiano?

R. el conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y las


autoridades a ellos subordinados para el establecimiento de un régimen jurídico particular.

2.- Las disposiciones castellanas para las indias se clasifican como leyes en sentido estricto
y como:

R. Reales pragmáticas, reales cedulas, reales provisiones, reales ordenanzas y reales


instrucciones.

3.- ¿Qué fueron las capitulaciones de Santa Fe?

R. Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento suscrito por los Reyes Católicos el 17
de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los
acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este
por el mar hacia occidente.

4.- ¿Cuáles son las características generales del Derecho indiano?

R. Es un derecho evangelizador: El Papa les había entregado estas tierras a los Reyes
Católicos con la condición de que debían evangelizar estos territorios.

Es un derecho asistemático: La legislación indiana carece de unidad, son normas dispersas


sin una sistemática (ajeno a la teorización). Se trató de poner un poco en orden con la
famosa "Recopilación de leyes de Indias" del año 1680.

Es un derecho casuístico: Esto es porque las normas que emanaban desde la península
ibérica no incidían de forma automática en el Nuevo Mundo, ya que estas normas eran
revisadas por las autoridades americanas, y si a juicio de estas aquellas resultaban injustas,
se le solicitaba al Rey que las revisara.

Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el derecho privado:
Principalmente se refería a normas administrativas tales como la organización de los
Virreinatos, Gobernaciones, Reales Audiencias, etc.

Es un derecho que tendía a la protección del aborigen: Esto en virtud de los abusos
cometidos por los conquistadores.

Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho: Es decir, a cada


individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias personales, a fin
de dará cada cual lo que le corresponde se distingue entre razas, estatus nobiliario,
profesión u oficio, etc.
Es un derecho que daba gran importancia a la moral: La moral tuvo especial relevancia para
solucionar todo tipo de problemas. En este derecho se disponía que predomina el Derecho
natural por sobre el Derecho positivo.

5.- ¿Cuáles eran las funciones del Rey de España y del Virrey de la Nueva España?

R. El Rey era la máxima autoridad y de la suya se derivaba por delegación cualquier otra.
Desde la época de San Isidoro de Sevilla (siglos VI y VII d.C.) surgió la teoría pactista, que
consideraba a Dios como fuente de toda soberanía, pero le otorgaba el poder terrenal al
pueblo y éste lo entregaba al monarca, pasando después, por legítima sucesión, a sus
descendientes. Por tal razón surgía entre el rey y el pueblo un pacto recíproco, de ahí el
juramento que aquél debía hacer al momento de ser coronado, con la advertencia que de no
cumplir con el pacto perdería su poder.

6.- ¿Cuál es la duración del derecho Indiano?

R. Desde 1492 con las capitulaciones de Santa Fe hasta 1821 con el Tratado de Córdoba.

7.- ¿Cuáles son las leyes del Derecho Indiano?

R.

1. Leyes dictadas especialmente para las Indias, ya fuera en España o en

Indias.

2. Las costumbres de los municipios, españoles o indianos.

3. Las costumbres indígenas, en lo que no afectaran a las disposiciones castellanas ni a


la fe.

4. La Novísima Recopilación de 1805.

5. La Nueva Recopilación de 1567.

6. Las Leyes de Toro de 1505.

7. El Ordenamiento de Alcalá de 1348.

8.- Se aplicó en los territorios del Nuevo Mundo, al que los europeos conocieron con el
nombre genérico de Indias Occidentales.

R. El Derecho Indiano.
9.- ¿Cuáles eran las funciones La Real Audiencia?

R. De Gobierno, De Justicia, De Guerra y De Hacienda.

 De Gobierno. Éstas podían ser:

a) Generales: fundar ciudades, organizar la administración de su provincia,


realizar obras públicas, organizar el comercio interno, vigilar el buen
tratamiento a los naturales.

b) Particulares: nombrar funcionarios subalternos, premiar a los con quistadores


a sus descendientes por sus altos servicios a la Corona, conceder mercedes
reales y encomiendas, designar a los tenientes o representantes de ciudades e
intervenir en los casos de ventas de oficios.

 De Justicia. Fungían como presidentes de la Real Audiencia de su región, aunque la


mayoría de ellos fueron militares. Podían nombrar a funcionarios menores de la
Real Audiencia. Debían procurar la honestidad de los funcionarios judiciales y
administrar las cárceles. Firmaban las sentencias y si eran letrados participaban en
la resolución de los asuntos jurisdiccionales con voz y voto. En un principio los
gobernadores administraban justicia en primera instancia, pero en 1537 la reina
Juana ordenó pasar esa responsabilidad a los alcaldes ordinarios. Sin embargo,
siguió siendo el gobernador autoridad jurisdiccional de primera instancia en los
casos donde los inmiscuidos eran los indígenas, si bien la Real Audiencia también
podía intervenir por ser "casos de Corte".
 De Guerra. Los gobernadores eran a la vez capitanes generales de su provincia, y
en tal virtud comandaban las expediciones militares de mar y de tierra. Podían
efectuar nombramientos militares y llevar a cabo alardes o revistas militares a las
que debía acudir todo individuo en edad militar, salvo si estaba exento
expresamente por voluntad real. Los gobernadores organizaban las milicias locales
y la defensa de su región. También ejercían la justicia militar entre sus tropas, si
bien podía recurrirse de sus resoluciones ante el Consejo de Guerra.
 De Hacienda. Los gobernadores recaudaban y administraban la Real Hacienda,
participaban en las Juntas de Hacienda y tomaban medidas en contra del
contrabando.

10.- Dice que la costumbre puede tener valor según la ley, si ésta se remite o si se refiere a
la costumbre; en el silencio de la ley, integrando la norma, es decir, calmando la laguna
legal, y en contra de la ley, si la costumbre supera o rebasa lo ordenado en leyes antiguas o
en desuso.

R. Las Siete Partidas.

También podría gustarte