Está en la página 1de 11

Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales.

Julia García Sevilla

Tema 5.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES
ATENCIONALES

I. COMPONENTES

PROCESO / COMPONENTES
CAPACIDAD

ƒ Orientación atencional: capacidad para dirigir la


atención a un determinado estímulo o actividad.
ƒ Amplitud (Span): Capacidad para atender a un
conjunto de estímulos relativamente amplios.
ƒ Atención focal: capacidad por la que se el foco
atencional se centra en un estímulo o tarea.
ƒ Atención selectiva: capacidad para ignorar
ATENCIÓN distractores.
ƒ Flexibilidad atencional: capacidad para cambiar
el foco de un estímulo a otro o de una actividad a
otra con cierta rapidez.
ƒ Atención dividida/distribuida: capacidad para
atender a más de una cosa al mismo tiempo y/o
ejecutar dos tareas simultáneamente.
ƒ Atención sostenida: capacidad para mantener el
foco atencional durante períodos prolongados de
tiempo.
ƒ Inhibición: capacidad para suprimir una
respuesta.

1
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

II. ACTIVIDADES / TAREAS

1. Orientación atencional.
Desde el punto de vista de la Estimulación Cognitiva, la orientación atencional se
trabaja presentando estímulos que “atraen” y “capturan” la atención (p.ej., estímulos de
gran intensidad, novedosos, grandes, en movimiento, etc.) del sujeto y que son capaces
de generar la conciencia de que se ha percibido algo.

2. Amplitud atencional
Es la capacidad para atender a conjunto e estímulos relativamente amplios. Este tipo de
tareas a veces recibe también el nombre de tareas de span. Algunas de las tareas más
prototípicas para entrenar esta capacidad son las siguientes:
™ Visualización rápida de los estímulos que contiene un campo visual (láminas,
fotografías, la habitación, etc.).
™ Repetición de mensajes cortos.
™ Imitación y reproducción de movimientos, acciones, gestos, etc.
™ Repetición de secuencias de golpes (con las manos, con un lápiz sobre la mesa,
con una mano sobre la mesa, etc.).

3. Atención focal.
Es la capacidad para enfocar la atención a un determinado estímulo y/u objetos y sus
propiedades. En el campo de la Estimulación cognitiva, este tipo de actividades también
es conocida con el nombre de capacidad de concentración. En el caso concreto de la
atención visual también se suele denominar capacidad de observación (observar con
detenimiento).

3.1. Atención visual a detalles


Incluye todo un conjunto de tareas en las que es necesario que el sujeto se centre en los
componentes y detalles de los estímulos presentados visualmente para poder dar la
respuesta indicada.
™ Descripciones: Se trata de fijar la atención durante un cierto tiempo sobre
estímulos que contienen una gran cantidad de elementos. Durante ese tiempo, el
sujeto observa detenidamente esos estímulos. La tarea del sujeto suele consistir

2
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

en describir con exhaustividad y de forma pormenorizada lo que va observando;


si bien en ocasiones el estimulador hace desaparecer el estímulo y hace una serie
de preguntas al sujeto sobre dicho estímulo sin que esté presente. Ejemplos de
este tipo de tareas:
‚ Descripción de objetos: Se presenta un objeto que contiene una gran
cantidad de elementos perceptivos (colores, dibujos, etc.) durante un
período de tiempo, y se le pide que la examine detenidamente. La tarea
del sujeto puede ser la de describir la ilustración a través de las preguntas
que el estimulador le hace, teniendo el estímulo presente, o bien la de
evocar de forma inmediata que describa la ilustración que acaba de
examinar.
‚ Descripción de ilustraciones: Se presenta una lámina o fotografía y los
elementos que la componen, durante un período de tiempo, y se le pide
que la examine detenidamente. La tarea del sujeto puede ser la de
describir la ilustración a través de las preguntas que el estimulador le
hace, teniendo el estímulo presente, o bien la de evocar de forma
inmediata que describa la ilustración que acaba de examinar.
‚ Descripción del entorno: Se le pide al sujeto observar y describir en voz
alta, fijándose en los detalles, el lugar (personas y objetos) en el que se
encuentra. En otras ocasiones, con los ojos cerrados, y tras haber hecho
una observación exhaustiva y meticulosa, se le pide que describa ciertos
aspectos del entorno que acaba de observar. Por ejemplo:
- los colores de las vestimentas de los participantes
- los elementos que hay en la habitación donde se realiza el
entrenamiento
- los objetos colocados sobre una bandeja
En este tipo de tareas es especialmente importante insistir al sujeto en
que observe detenidamente los estímulos presentados.
™ Figuras incompletas: se presenta una imagen y/u objeto al que le falta algún
componente. La tarea del sujeto consiste en informar de qué componente de la
imagen falta.
™ Localización de fragmentos: se presenta un estímulo al que le falta una parte, y
el sujeto ha de seleccionar, de los modelos presentados, cuál es el que
corresponde a la parte que le falta al modelo.

3
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

™ Actividades de discriminación perceptiva en las que la similitud entre los


estímulos que se comparan es muy grande.
‚ Identificación de modelos: se presenta un estímulo como modelo, y a
continuación varias imágenes muy semejantes (tan solo difieren en algún
detalle pequeño) al modelo presentado. El sujeto tiene que decidir qué
dibujos son exactamente iguales al modelo.
‚ Localizar qué detalles le faltan a determinados estímulos con respecto a
un modelo. se presenta un modelo, y a continuación varias imágenes,
iguales o diferentes al modelo presentado
‚ Iguales o diferentes: consiste en identificar y reconocer si dos o 3
estímulos muy similares entre sí son exactamente iguales o si hay alguno
que difiere de los demás. Puesto que el objetivo es entrenar al sujeto para
que focalice la atención, muchas veces se le ayuda pidiéndole que nos
vaya diciendo lo que ve, que lo vaya señalando, que lo vaya
describiendo, de tal manera que podamos seguir mejor su proceso
atencional y perceptivo. Si tiene problemas será bueno que le vayamos
haciendo preguntas para reorientarle sobre aspectos que no está
percibiendo correctamente. Ej: “Éste de aquí arriba es diferente, ¿no?
Bueno, mira un poquito más abajo a ver si hay otro igual”
o Diferencias entre modelos y/o entre series.
o Diferencias entre dos dibujos: el sujeto encuentra las diferencias
y además describir qué pequeños detalles le faltan a una
ilustración para que sea idéntica a su homóloga.
™ Ordenar dibujos incompletos: Se presenta un dibujo que sirve como modelo, y
luego una serie de versiones incompletas de dicho modelo. La tarea del sujeto
consiste en indicar en qué orden fueron hechos los dibujos hasta conseguir
dibujar totalmente el modelo.
™ Completar dibujos: Se presenta un dibujo que sirve como modelo, y luego una
serie de versiones incompletas de dicho modelo. La tarea del sujeto consiste en
acabar o finalizar las partes inacabadas de los dibujos incompletos hasta que sea
idéntico al modelo.
™ Detectar errores perceptivos: se presenta una escena con una serie de errores o
absurdos, y el sujeto debe descubrirlos (p. ej., la cara de una persona con una

4
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

trompa de elefante). Con este tipo de tareas también se estimulan procesos de


razonamiento lógico.
Si, además de seguir las instrucciones dadas para cada una de este tipo de tareas, se insta
al sujeto a realizarlas con la mayor velocidad posible, estamos entrenando la capacidad
atencional conocida con el nombre de flexibilidad atencional (rapidez a la hora de
oscilar la atención).

3.2. Atención auditiva focalizada


Incluye todo un conjunto de tareas en las que es necesario que el sujeto se centre en los
componentes y detalles de los estímulos presentados auditivamente para poder dar la
respuesta indicada. A este tipo de tareas a veces también se les denomina tareas de
Escucha Atenta, si bien esta acepción se suele utilizar más para las tareas auditivas de
atención sostenida (ver el apartado de atención sostenida)
™ Descripciones: el sujeto debe escuchar una determinada información (palabras,
una historia, etc.). A continuación, o bien se pide que describa la información
que acaba de escuchar, o bien se le hacen preguntas sobre dicha información.
™ Identificación/focalización de sonidos del ambiente: Se pide al sujeto cerrar los
ojos y centrarse en los estímulos sonoros de alrededor intentando identificarlos
(pasos, una puerta, una sirena, el viento, las olas,..)

3.3. Otros
™ Atención a nuestro cuerpo: se le pide al sujeto que ponga atención a diferentes
partes del cuerpo que le vamos indicando.

4. Atención selectiva
También conocida con el nombre de resistencia a la interferencia, es la capacidad que
tiene el sujeto para ignorar los distractores e interferencias que aparecen en un momento
dado. Su entrenamiento se lleva a cabo, pues, mediante tareas en las que aparecen
distractores que dificultan su realización. Las tareas más prototípicas para entrenar esta
capacidad son las siguientes:

5
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

4.1. Tareas de búsqueda visual


Se le pide al sujeto buscar o localizar ciertos estímulos entre un conjunto mayor de
estímulos. Se presupone que aquellos estímulos en los que el sujeto no tiene que
focalizar su atención actúan como distractores.
™ Localización de estímulos: consiste en buscar un determinado objeto en una
lámina, fotografía, mesa o habitación. En la mayoría de las ocasiones, los
estímulos se disponen de tal forma que todos ellos se pueden percibir en su
totalidad. En otras ocasiones, los estímulos no son totalmente perceptibles
porque están parcialmente “tapados” por otros estímulos. En este último caso el
sujeto tiene una mayor dificultad perceptiva (se pone en juego la capacidad
conocida con el nombre de integración visual).
™ Una variante interesante de este tipo de tareas es la que se conoce con el nombre
de localización geográfica: Aparece un mapa, un croquis o un plano, y el sujeto
tiene que localizar algún elemento de ellos. Por ejemplo, si se trata de un mapa,
localizar el nombre de una ciudad, río o país; si se trata del plano de una casa,
localizar determinadas salas (la cocina, el salón, etc.)
™ Localización de datos: consiste en localizar un dato determinado entre un
conjunto de información a partir de la consigna que da el estimulador (no se le
dice, por tanto, qué estímulo concreto ha de localizar, sino cómo puede
localizarlo a partir de los datos que se le ofrecen).
™ Localización de iguales/ diferentes: se presentan varios dibujos diferentes, pero
similares (aquí estriba el mayor o menor nivel de dificultad de la tarea), y tan
sólo uno, dos o tres son iguales y/o diferentes entre sí. A veces esta tarea
también se conoce con el nombre de ¿Cuál falta/cuál se repite?
™ Localización de aciertos y errores en tareas mentales: de cálculo mental, de
ortografía, etc.
En este tipo de tareas se insta al sujeto en muchas ocasiones a localizar los estímulos lo
más rápidamente posible. En esos casos nuevamente estamos entrenando la capacidad
de flexibilidad atencional.

4.2. Tareas de enmascaramiento perceptivo


Son tareas en las que el sujeto ha de focalizar su atención en un estímulo cuyo
procesamiento se ve dificultado por el enmascaramiento de otros estímulos o por la
naturaleza del fondo perceptivo.

6
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

™ Reconocimiento visual de objetos sobre un fondo complejo: se presenta el


estímulo sobre un fondo que dificulta el reconocimiento de dicho estímulo.
™ Enmascaramiento visoespacial: el sujeto ha de decidir si un objeto se encuentra
en una determinada posición y/o ubicación espacial en una composición
perceptiva que dificulta decidir la respuesta.
™ Caminos superpuestos: es una modalidad de las tareas visoespaciales de
seguimiento visual. En este caso, el sujeto tiene que emparejar de dos en dos
varios estímulos que se encuentran separados espacialmente mediante una línea.
Dichas líneas se superponen y, por lo tanto, se enmascaran unas con otras.
™ Repetir palabras que se oyen sobre un fondo musical alto.

4.3. Otros
™ Realizar tareas y presentar ocasionalmente distractores visuales o auditivos.

5. Atención dividida

5.1. Atención alternante:


Es la capacidad para oscilar o cambiar la atención, de un estímulo a otro, o de una
actividad a otra. En aquellos casos en los que se pretende entrenar la rapidez a la hora de
oscilar el foco atencional estamos hablando de la capacidad conocida con el nombre de
flexibilidad atencional.
™ Unir estímulos alternos: el sujeto atiende y responde, de forma alterna, a dos
tipos distintos de estímulos. Por ejemplo:
‚ unir de forma alterna, nº y letras siguiendo el orden, numérico y
alfabético, respectivamente.
‚ unir de forma alterna estímulos de un color u otro siguiendo el orden.
™ Las típicas tareas perceptivas de comparación de modelos y de de diferencias
entre dibujos.
™ Respuestas múltiples a estímulos múltiples: consiste en presentar varios
estímulos, cada uno de los cuales va asociado a un símbolo o a un tipo de
respuesta. A continuación, vuelven a presentarse dichos estímulos
entremezclados, y el sujeto debe ir sustituyendo cada uno de ellos por su
símbolo o respuesta correspondiente. En ocasiones esta tarea también es
conocida con el nombre de Sustituciones.

7
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

™ Atención alternante a tareas: el sujeto está realizando una tarea hasta que el
estimulador le pide pasar a otra y, así, de forma alterna las veces que éste lo
indique.
‚ Alternar operaciones aritméticas. P.ej., sumas y restas.
‚ Tachar primero determinados tipo de estímulos, para pasar a tachar un
segundo tipo de estímulos; a continuación vuelve a tachar el primer tipo
de estímulos, y así sucesivamente. P.ej., tachar nº pares y luego nº
impares.

5.2. Doble tarea


Es la capacidad para realizar dos o más tareas al mismo tiempo. Para ejercitar esta
capacidad, algunas de las actividades más utilizadas son las siguientes:
™ Cantar melodías mientras se realiza una tarea.
™ Hablar con el instructor mientras se realiza una tarea.
™ Darle instrucciones al sujeto mientras realiza una tarea.
™ Leer comprensivamente un texto y recontar cuántas veces aparece una
determinada letra.

6. Atención sostenida

6.1. Atención continua


Es la capacidad por la que el sujeto es capaz de realizar una actividad sin distraerse y
no hacer ni atender a otra cosa hasta no finalizar la tarea. Las tareas más prototípicas de
atención continua son las siguientes:
™ Tareas de tachado/cancelación: consiste en una tarea de identificación de
modelos (discriminación perceptiva) en las que se presenta una gran cantidad de
estímulos para comparar con el modelo.
™ Tareas de tachado/cancelación de estímulos siguiendo unas instrucciones
relativamente complejas. En estos casos, el sostenimiento de la atención se hace
mayor por el esfuerzo mental que supone la tarea. Por ejemplo:
‚ Se presenta una serie de figuras, y el sujeto debe marcar aquellas que van
precedidas por otra figura con determinadas dimensiones (p.ej., un
triángulo rojo).

8
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

‚ Se presenta una serie de números, y el sujeto debe marcar aquellos


números que van consecutivos; o que suman una determinada cantidad,
etc.
™ Localización y cuantificación de objetos: Es una tarea de exploración y
búsqueda en la que se presentan diversos estímulos repetidos numerosas veces, y
al sujeto se le pide una determinada consigna que implica efectuar el cálculo del
nº de veces que aparece cada estímulo. Por ejemplo: “Caras repetidas: ¿cuál es el
modelo de cara que se repite menor nº de veces”; “Contando: dime el nº de
bicicletas; de hachas y de lámparas que aparecen en esta ilustración.
™ Sustituciones: es el mismo tipo de actividad que hemos descrito en el apartado
de atención dividida, pero en este caso la cantidad de estímulos que se presenta
es muy amplio, lo que obliga al sujeto a mantener la atención durante un periodo
de tiempo relativamente amplio.
™ Juegos/actividades de pistas o indicios: El sujeto ha de adivinar de qué se trata
(objeto, personaje, acción,..) a través de una pista o clave que le sirve para poder
adivinarlo. Algunos autores también llaman a esta tarea con el nombre de
Adivinanzas. Variaciones:
‚ Los sujetos deben intentar deducir personajes, objetos, elementos,
animales, lugares, etc. a partir de pistas verbales (por ejemplo, sirve para
tirar cosas a la basura, sirve para barrer,...) que se le van dando. Con este
ejercicios se trabajan también habilidades lingüísticas. Versiones:
o aparece una sola definición, relativamente corta, y el niño debe
identificar de qué se trata.
o No se da una única definición, sino varias pistas, una tras otra.
‚ El sujeto debe intentar deducir personajes, animales, o acciones (comer,
bostezar, abanicarse, llamar por teléfono,...), etc. a partir de los gestos
que otra persona hace. Para hacerlo más sencillo, los gestos pueden ir
acompañados de sonidos.
™ Atención auditiva:
‚ Continuar historias: es una actividad en grupo en la que se pide a los
sujetos que inventen una historia sobre un tema determinado (un viaje,
un cuento...). Normalmente el estimulador comienza la historia y la deja
sin acabar, nombra al sujeto que debe continuarla, y así sucesivamente.
Al final, entre todos, se realizará el resumen de la historia.

9
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

Este tipo de tareas, además de exigir que el sujeto esté concentrado en la


historia, también le obligan a mantener la atención a lo largo del tiempo,
pues no sabe en qué momento le tocará su turno.
‚ Palabras encadenadas: se le dice al sujeto una palabra, y él debe decir
otra que comience por la última letra o sílaba final de la palabra que se le
acaba de indicar. En este tipo de actividad, además de estar atento de
forma continua, el sujeto ejercita las capacidades lingüísticas y de
discriminación auditiva. Además se convierte en un juego muy divertido
para el sujeto cuando se realiza en grupo con otros compañeros.

6.2. Preparación y/o alerta.


Es la capacidad para mantener la atención a la espera de que aparezca una determinada
señal y, entonces, responder con una acción preestablecida.
™ Se ponen una serie de objetos sobre la mesa. El sujeto ha de cogerlo lo más
rápidamente posible cuando el instructor lo nombra.
™ Con un objeto en la mano, el sujeto tiene que moverlo hacia donde se le indica
(arriba, abajo, izquierda, derecha,…) lo más rápidamente posible.
™ Se le indica al sujeto partes del cuerpo que tiene que mover o tocar lo más
rápidamente posible.
™ Escucha atenta: el sujeto tiene que realizar una determinada acción (dar una
palmada, pitar, dar un golpe en la mesa, dar un chasquido con los dedos,
agacharse, dar un giro de 360°, sentarse en una silla en torno a la cual están
girando, decir un mensaje, etc.) cuando oigan un determinado estímulo.
Variaciones de la actividad:
‚ El estimulador va leyendo una serie de dígitos (nº, letras, palabras,…).
Cada vez que oigan un terminado dígito previamente especificado por el
estimulador, los sujetos tienen que realizar la acción que el instructor les
ha dado. En el caso de utilizar palabras, además de la atención, se
trabaja la discriminación auditiva cuando utilizamos palabras que se
asemejan mucho a la que los sujetos tienen que responder.
‚ Los sujetos escuchan un texto (un cuento, una historia, una poesía, una
noticia, etc.) o una canción. Cada vez que oigan XXXX tienen que
realizar la acción que el instructor les ha dado.

10
Tema 5. Estimulación cognitiva de las capacidades atencionales. Julia García Sevilla

‚ Los sujetos escuchan un conjunto de nombres pertenecientes a una


categoría semántica (animales, flores, frutas, muebles, personajes de
Walt Disney, días de la semana, medios de locomoción, objetos
relacionados con el deporte, profesiones,....). Cada vez que oigan una
palabra que pertenece a dicha categoría semántica tienen que realizar la
acción que el instructor les ha dado. Además de la atención, se trabaja
memoria semántica o categorial.
Es muy interesante realizar este tipo de actividades en grupos y a manera de
competición.

7. Inhibición

7.1. Suprimir automatismos


Es la capacidad para omitir ciertos tipos de respuestas, generalmente automáticas y/o
automatizadas, en un momento determinado.
™ Colorear un dibujo en base a un modelo, pero sin que coincida ningún color con
los del modelo.
™ El sujeto realiza determinadas acciones (p.ej., aplaudir). Cuando se escucha un
determinado estímulo, el sujeto debe parar de realizar dicha acción.
™ El sujeto debe escuchar con atención y realizar una determinada acción (p.ej.,
dibujar una raya) ante cada palabra que oiga, a excepción de una determinada,
en cuyo caso no debe realizar esa acción.
™ El sujeto debe imitar las acciones de alguien que hace de modelo, hasta un
determinado momento en el que, ante una señal de “parar de imitar” (p.ej., poner
los brazos en cruz), se debe dejar de hacer.

7.2. Invertir automatismos:


Es la capacidad para hacer cosas contrarias a ciertos automatismos ya adquiridos.
™ Hacer cosas en orden inverso: se instruye al sujeto a hacer cosas contrarias a las
indicaciones que se dan. P.ej., si se le dice “levanta la mano derecha”, el sujeto
levanta la mano izquierda.
™ Enumerar ciertos conocimientos automatizados y que siguen un orden en su
orden inverso: contar hacia atrás, deletrear una palabra desde el final hasta el
principio, enumerar los días de la semana, los meses del año, el abecedario, etc.

11

También podría gustarte