Está en la página 1de 29

Federación Nacional de Cooperativas de

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org


Ahorro y Crédito del Perú

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E


INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CRÉDITO DEL PERÚ (COOPAC)
A DICIEMBRE DE 2015

Federación Nacional de Cooperativa de Ahorro y Crédito del Perú - FENACREP


Gerencia de Asistencia Técnica
Jr. Máximo Abril N° 542 – Jesús María
Teléfono: (1) 424-6769
Correo electrónico: fenacrep@fenacrep.org

1
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

INDICE

Introducción
INTRODUCCIÓN.................................................................................. 2
1. ENTORNO MACROECONÓMICO ................................................ 3
El presente reporte presenta los resultados estadísticos obtenidos de
1.1 ENTORNO INTERNACIONAL ............................................ 3
las principales cuentas del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito,
1.2 ACTIVIDAD ECONOMICA PERUANA ............................... 4
correspondiente al período comprendido entre Octubre y Diciembre
2. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ...................... 6 de 2015.
2.1 LAS COOPAC EN AMÉRICA LATINA ....................................... 6
El reporte estadístico trimestral, está organizado de tal forma que
3. LAS COOPAC Y EL SISTEMA FINANCIERO ............................... 8 resulte fácil de consultar los principales temas de interés tanto para
3.1. DESEMPEÑO FINANCIERO ...................................................... 8 las COOPAC como para el público en general interesado en el sector
3.2. ACTIVOS ............................................................................... 8 microfinanciero.
3.3. CRÉDITOS ............................................................................ 9
3.4. DEPÓSITOS......................................................................... 10 El presente informe está dividido en tres partes; la primera contiene
3.5. MOROSIDAD........................................................................ 10 un análisis del entorno macroeconómico nacional e internacional.
3.6. PROTECCIÓN ...................................................................... 11 Además se realiza un análisis del Sistema Cooperativo de Ahorro y
3.7. RATIO DE APALANCAMIENTO GLOBAL ................................... 11 Crédito en América Latina, plasmando algunos datos importantes de
países de la región, así como resaltar la participación que tiene el
4. PRINCIPALES CUENTAS ........................................................... 12
Perú. La segunda parte, realiza la comparación entre el desempeño
4.1. ACTIVOS .......................................................................... 13 del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito con el del Sistema
4.2. CRÉDITOS .......................................................................... 15 Financiero Peruano, analizando la participación que este Sistema
4.3. DEPÓSITOS......................................................................... 17 Cooperativo logra tener, reflejado a través de las principales cuentas
4.4. CAPITAL SOCIAL.................................................................. 18 e indicadores del Sistema Financiero.
4.5. RESERVAS .......................................................................... 19 En la tercera parte, se realiza un análisis detallado del Sistema
4.6. PROYECCIONES DE LAS PRINCIPALES CUENTAS ..................... 20 Cooperativo Peruano, considerando las principales cuentas como:
6. PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS ......................... 23 activos, créditos y depósitos; mostrando la evolución que éstas han
tenido. De forma complementaria, se analizará los principales
6.1 PERFORMANCE DE INDICADORES .......................................... 23 Indicadores Financieros (Liquidez, Riesgo Crediticio, Suficiencia de
6.2 INDICADORES DE LIQUIDEZ ................................................... 23 Capital y de Rentabilidad).
6.3 INDICADORES DE RIESGO CREDITICIO ................................... 25
6.4 SUFICIENCIA DE CAPITAL ..................................................... 26
La información procesada corresponde a los reportes de información
6.5 INDICADORES DE RENTABILIDAD ........................................... 26
financiera, estadística, anexos y reportes que remiten las COOPAC a
7. TASAS DE INTERÉS PROMEDIO .............................................. 28 la FENACREP, al cuarto trimestre del 2015; de igual forma, se ha
7.1. TASAS ACTIVAS .................................................................. 28
usado información de la página web de la Superintendencia de
7.2 TASAS PASIVAS .................................................................. 28 Banca, Seguros y AFP (SBS) y del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP).

2
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

1. ENTORNO MACROECONÓMICO La actividad global conserva el vigor en Estados Unidos,


gracias a condiciones financieras que aún son favorables y al
1.1 ENTORNO INTERNACIONAL fortalecimiento del mercado de la vivienda y del trabajo; ahora
bien, la fortaleza del dólar está lastrando la actividad
manufacturera y el retroceso de precios del petróleo está
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento
frenando la inversión en estructuras y equipos de minería
de la economía mundial será de 3.1% para el 2015 y de 3.4%
para el 2016; impulsado generalmente por el crecimiento de las
En la Eurozona, el fortalecimiento del consumo privado —
economías desarrolladas, las cuales crecen a un 2.0%, y de las
estimulado por el abaratamiento del petróleo y las condiciones
economías en desarrollo con un crecimiento de 4.0%. Estas
financieras favorables— está compensando el debilitamiento
proyecciones fueron congruentes con lo presentado por el
de las exportaciones netas.
BCRP en el último reporte de inflación del mes de diciembre
2015, y debido a ello, se toman en cuenta como base para la
Según el informe WEO2, se espera que el crecimiento de la
recuperación de la economía peruana, que en los últimos
zona euro aumente 1,5% en 2015, del 0,9% en 2014. El mayor
trimestres ha estado creciendo a bajas tasas.
crecimiento de 2015 es un reflejo del mayor dinamismo del
crecimiento registrado a finales de 2014, los incrementos
El entorno internacional está influenciado por un grupo de
salariales favorables, un estímulo a corto plazo procedente de
economías que analizamos a continuación:
los bajos precios del petróleo y las medidas del BCE (Banco
Central Europeo) que han ayudado a mejorar las condiciones
En Estados Unidos, se viene dando una recuperación sólida de
financieras. Más allá del 2015, se espera que el crecimiento en
su economía, influenciada por el descenso de los precios de la
la zona del euro se sitúe en torno al 1.5%, como consecuencia
energía, lo cual ha impulsado su crecimiento; de igual manera,
de las limitaciones tanto por el lado de la oferta como por el de
los mercados laborales y la confianza de las empresas y los
la demanda. Además, según las previsiones del WEO, la
consumidores han mostrado una sólida mejora.
inflación será de aproximadamente 0,1% en el 2015,
esperando que se mantenga por debajo del objetivo de
El FMI prevé que para este trimestre, el crecimiento de Estados
estabilidad de precios a mediano plazo del BCE durante el
Unidos alcance el 2.5%, con una inflación de 0.1%1, explicado
período de referencia.
por la disminución de los precios de los minerales. Con
respecto a la tasa de desempleo, se proyecta que alcance el
Se pronostica que el crecimiento de Asia permanecerá estable
5.1% en el presente año, porcentaje menor a lo registrado en el
en el 2015, previéndose que a mediano plazo la región siga
2014 (6.2%), lo que evidenciaría una recuperación progresiva.
teniendo un desempeño mejor que el del resto del mundo. Si
bien la economía china está adquiriendo un ritmo más
sostenible, para el resto de la región se proyecta un repunte del
1
FMI, World Economic Outlook (WEO), Enero 2016.
2 2
FMI, World Economic Outlook (WEO), Enero 2016. FMI, World Economic Outlook (WEO), Enero 2016.
3
INEI, Instituto Nacional de Estadística e informática, “Comportamiento de

3
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

crecimiento. Esto se debe al retroceso de los precios habrán de cerciorarse de que los saldos fiscales estén en
internacionales del petróleo, el afianzamiento de la demanda niveles prudentes y de poner al día las reformas estructurales
externa y condiciones financieras que aún son flexibles pese a para elevar la inversión y la productividad.
una cierta contracción reciente. Hay riesgos en ambos
sentidos, pero predominan los que apuntan a la baja. Los Las proyecciones para las economías andinas son
elevados niveles de deuda de los hogares y las empresas en comparativamente favorables pero también han tendido a la
un entorno de tasas de interés reales más altas y un dólar de baja desde 2014. El crecimiento proyectado este año para
EE.UU. fuerte podrían amplificar los shocks. Los riesgos para el Chile, Colombia y Perú es entre ½ punto porcentual y 1,3
crecimiento originados en la misma región también están en puntos porcentuales más bajo que en 2014. En Chile, la
alza, y las realineaciones de las principales monedas de incertidumbre en torno al impacto de las reformas de política
reserva podrían plantear una difícil disyuntiva entre la parece estar trabando la inversión, aunque hay señales de que
estabilidad financiera y la competitividad. el crecimiento ha empezado a repuntar. En el caso de Perú, la
debilidad de las exportaciones y la inversión provocó una
Se prevé que el crecimiento en China disminuya a 6,3% en marcada desaceleración en 2014, pero las medidas
2016 y 6,0% en 2017, más que nada debido a un crecimiento concertadas de política económica y las nuevas operaciones
más bajo de la inversión a medida que la economía continúa en el sector minero deberían propiciar una reactivación este
reequilibrándose. La proyección general para India y el resto de año. En Colombia, los precios más bajos del petróleo harán
las economías emergentes de Asia es una prolongación del que el crecimiento descienda a menos de 3%.
crecimiento vigoroso, si bien algunos países enfrentarán fuertes
vientos en contra generados por el reequilibramiento de la
economía china y la debilidad de la manufactura mundial.
1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA PERUANA
El crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró a
1,3% en 2014, y se proyecta que descenderá a una tasa En el año 2015, el Producto Bruto Interno (PBI) de la
incluso menor en 2015 (-0.3%). La contracción en los mercados economía se incrementó en 3,3%3 impulsado por el consumo
mundiales de materias primas sigue siendo el principal lastre final privado (3,4%) y el consumo final del gobierno (5,8%).
de la actividad en América del Sur, pese a que los precios más
bajos del petróleo y la sólida recuperación de Estados Unidos En el cuarto trimestre de 2015, la economía peruana, medida a
han proporcionado un impulso en otras partes de la región. La través del PBI — a precios constantes de 2007—, registró un
escasa confianza de las empresas y los consumidores en Brasil crecimiento de 4,7% respecto a similar periodo del año anterior.
y la crisis económica cada vez más intensa en Venezuela
ensombrecen aún más las perspectivas a corto plazo. Los tipos
de cambio flexibles pueden ser cruciales para adaptarse a las
3
condiciones externas difíciles, pero las autoridades también INEI, Instituto Nacional de Estadística e informática, “Comportamiento de
la economía peruana en el cuarto trimestre”.

4
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

El crecimiento del PBI, estuvo sustentado principalmente por el Brasil; y equipo de comunicación y transmisión provenientes de
buen desempeño de las actividades extractivas (11,7%) y de Estados Unidos, China y Hong Kong; entre otras. Mientras que,
servicios (5,1%). aumentaron las importaciones de petróleo crudo de Ecuador y
Trinidad y Tobago, y de productos farmacéuticos procedentes
El comportamiento positivo de las actividades extractivas, se de Bélgica, Estados Unidos y Colombia.
explica por el crecimiento de la pesca y acuicultura (41,2%) y la
extracción de petróleo, gas y minerales (14,7%) debido a una
mayor producción de cobre, plata, plomo y zinc y al aumento
del desembarque de anchoveta. Asimismo, las actividades de
servicios que registraron incrementos fueron: servicios
financieros, seguros y pensiones (11,8%), telecomunicaciones
y otros servicios de información (10,9%), y electricidad, gas y
agua (8,2%) entre otras.

Por el lado del gasto, el crecimiento de la economía, en el


cuarto trimestre del 2015, se sustenta en la demanda interna
(2,7%) explicado por el buen desempeño del consumo final
privado y del consumo del gobierno que se incrementaron en
3,6% y 7,5% respectivamente; por el contrario, la inversión
bruta fija se redujo en 3,6%. Asimismo, las exportaciones
aumentaron en 8,4% mientras que las importaciones
decrecieron en 0,2%.

El incremento en las exportaciones de bienes y servicios


(8,4%), se debe a la mayor demanda externa de mineral de
cobre y cobre refinado, zinc, plomo y de harina de recursos
hidrobiológicos por parte de China; de mineral de oro
demandado por Suiza; así como, por las mayores ventas de
prendas de vestir textiles, gasolina y conservas de frutas y
vegetales a Estados Unidos.

Las importaciones en el trimestre de análisis se redujeron en


0,2%, debido a las menores compras de bienes de capital
como: maquinaria para la industria de Estados Unidos, China y

5
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

2. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y El sistema internacional que agrupa a las COOPAC, es el


WOCCU, el cual es una asociación gremial y agencia de
CRÉDITO (COOPAC) desarrollo global para las COOPAC y cooperativas financieras
a nivel internacional. En nombre de sus miembros, el Consejo
Mundial realiza esfuerzos de defensa activa para lograr
2.1 Las COOPAC en América Latina
legislación y regulación apropiada a niveles globales y
nacionales, así como estrategias para la inclusión financiera en
Las COOPAC son instituciones solidarias de propiedad de los
todo el mundo.
miembros, quienes dirigen las políticas internas y se benefician
con los diversos servicios financieros (ahorro y créditos) y de
Según las estadísticas de la WOCCU, publicadas en su informe
previsión social. Estas organizaciones han sido creadas o solo
estadístico anual 2014, las cooperativas tienen 1.2 billones de
existen para servir a sus asociados.
dólares en préstamos, 1.5 billones de dólares en ahorros y 1.8
billones de dólares en activos, 208 millones de socios, todos
Según el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito
agrupados en 103 países de 6 continentes.
(WOCCU, por sus siglas en inglés), se tiene las siguientes
ideas principales sobre las COOPAC:
A nivel internacional, la mayor participación está en
Norteamérica con 79,2%, seguido por Asia (10,2%), Oceanía
- Son cooperativas financieras democráticas propiedad de los
(4,3%), América Latina (4,0%) y Europa (1,5%). Del grupo de
socios;
América Latina, el país con mayor participación es Brasil
- Existen para atender a sus socios y comunidades; y
(53,9%), seguido por Ecuador (11,2%), México (8.5%),
- Son lugares seguros, prácticos, que permiten el acceso a
Colombia (5,9%), Costa Rica (5,1%), Perú (3,9%) y Chile
servicios financieros accesibles.
(3,5%).
En el Perú, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro
y Crédito del Perú (FENACREP) supervisa a las 164 COOPAC
en las 24 regiones del país, y mantiene afiliadas a 96 de estas
cooperativas. Así también, asume las funciones de
representación, defensa, educación cooperativa, asistencia
técnica y capacitación.

Las cooperativas peruanas de este tipo forman parte del


sistema internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, que
incluye a 101 países con más de 57 mil COOPAC, y agrupan a
más de 217 millones de asociados en todo el mundo.

6
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Gráfico N° 01
Las COOPAC en el mundo, diciembre 2014

Fuente: Informe estadístico anual 2014 – WOCCU.


Elaboración: Fenacrep.

7
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Como se puede observar en el Gráfico N°01, el Perú se ubica 3. Las COOPAC y el Sistema Financiero
en el sexto lugar con una participación de 3.87%, además
posee $ 2 mil 418 millones en ahorros, $ 2 mil 178 millones en
préstamos, $ 2 mil 801 millones en activos, 1 millón 413 mil 3.1. Desempeño Financiero
socios y 163 instituciones cooperativas a nivel nacional
(información a diciembre 2014).
En este apartado, se conocerá el desenvolvimiento que
tuvieron las COOPAC en este último trimestre del 2015, en
comparación con el Sistema Financiero, en especial de las
Cuadro N° 01
instituciones micro financieras no bancarias (IMFNB).
Sistema COOPAC en América Latina, a diciembre 2014
(En miles de dólares)
También es importante mencionar que por octavo año
País # de socios Ahorro Préstamos Activos consecutivo, el Perú lideró el ranking de microfinanzas,
Brasil 6,016,889 $ 24,881,954 870 $ 23,819,324 485 $ 39,036,189 744 compuesta por 55 economías de países emergentes según lo
Ecuador 4,758,802 ND ND $ 8,100,000,000
México 5,140,944 $ 4,960,557,961 $ 3,769,415,102 $ 6,179,080,857
publicado en el reporte Microscopio Global 2015.
Colombia 3,584,725 $ 3,193,858,130 $ 3,453,452,728 $ 4,256,983,516
Costa Rica 552,486 $ 2,607,266,309 $ 2,529,489,522 $ 3,689,178,254 Participación de las COOPAC en el Sistema Financiero
Perú 1,413,109 $ 2,417,698,045 $ 2,177,891,357 $ 2,801,398,358
Chile 1,250,000 $ 1,155,854,309 $ 2,242,925,573 $ 2,516,190,410
Otros países 4,634,051 $ 4,221,423,297 $ 4,071,053,195 $ 5,896,712,469 A diciembre 2015, el Sistema de Cooperativas de Ahorro y
Fuente: Informe estadístico anual 2014 – WOCCU. ND (no registra Crédito continuó con un crecimiento ascendente de las
información).
Elaboración: Fenacrep.
principales cuentas, y a consecuencia de eso ha logrado una
importante participación de activos, créditos y depósitos, así
Como se puede observar en el cuadro N°01, las COOPAC de como una sólida solvencia patrimonial y adecuados índices
América Latina han logrado posicionarse como instituciones financieros.
sólidas a nivel internacional, y con participaciones cada vez Además, las COOPAC registraron los niveles de Morosidad
más significativas. más bajos del sistema, un índice de protección por encima del
promedio y un ratio de apalancamiento global apropiados,
Las COOPAC peruanas han logrado mejorar su participación exigidos por las normas vigentes de la SBS.
con respecto al año 2013, gracias al crecimiento de la
membresía y al entorno apropiado para ofrecer servicios 3.2. Activos
financieros a sus miembros.
A diciembre 2015, la tendencia fue muy similar a los trimestres
anteriores, obteniendo los bancos la mayor concentración de
activos, S/ 347 mil millones (86.64% del mercado); las
empresas financieras obtuvieron una porción del mercado del

8
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

2.75% (S/ 11 mil millones); y las instituciones microfinancieras, 3.3. Créditos


el 10.61%, equivalente a S/. 42 mil millones.
Respecto al saldo de los créditos brutos de las entidades del
De este último grupo, las COOPAC representaron el 23.76%, el sistema financiero, se registró S/ 259 mil 793 millones.
equivalente a S/ 10 mil 094 millones, en tanto que, la mayor De este total el 84.02% le correspondió a los bancos,
participación con un 44.66%, la tienen las cajas municipales equivalente a S/ 218 mil 289 millones; seguido por las
con S/ 18 mil 975 millones, seguidos por MiBanco, el cual instituciones microfinancieras, con el 12.47%, equivalente a S/.
obtuvo una participación de 25.11%, equivalente a S/ 10 mil 32 mil 393 millones.
668 millones. La participación total, las completan las cajas
rurales y EDPYMES, con una participación de 1.56% y 4.91%, De las instituciones microfinancieras, la que posee una mayor
respectivamente. participación, son las cajas municipales con 45.10%,
equivalente a S/ 14 mil 609 millones; seguidos por MiBanco con
De los resultados se aprecia, la notable participación que ha 24.01% (S/ 7 mil 776 millones) y las COOPAC, con una
ido obteniendo el Sistema Cooperativo, reflejados en este participación de 23.88% (S/ 7 mil 735 millones). Finalmente,
cuarto trimestre del año, representando el 53.20% de los con una menor participación tenemos a las cajas rurales y las
activos de las cajas municipales y el 2.91% del total de activos EDPYMES, con 1.40% y 5.61%, respectivamente.
de la Banca Múltiple.
Gráfico N° 03
Gráfico N° 02
Créditos Totales, Dic. 2015
EDPYMEs
Activos Totales, Dic. 2015 EDPYMEs 5.61%
4.91%
E. Financieras
E. Financieras 3.51%
2.75% MiBanco
MiBanco CRAC 24.01%
CRAC 25.11% 1.40% COOPAC
1.56% COOPAC 23.88%
23.76% Microfinancieras
Bancos Microfinancieras Bancos
12.47%
86.64% 10.61% 84.02%

CMAC CMAC
44.66% 45.10%

INDUSTRIA FINANCIERA INDUSTRIA MICROFINANCIERA


INDUSTRIA FINANCIERA INDUSTRIA MICROFINANCIERA Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

9
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

3.4. Depósitos 3.5. Morosidad

Entre el total de depósitos, se incluyen a los depósitos de Siguiendo la tendencia de los tres trimestres del presente año,
ahorro, a plazo fijo, depósitos a la vista, compensación por la morosidad de las COOPAC se ha establecido como una de
tiempo de servicios (CTS) y obligaciones restringidas. las más bajas dentro del grupo de las IMFNB.
A diciembre 2015, las COOPAC han presentado un índice de
A diciembre 2015, el Sistema Financiero registró S/ 230 mil 302 morosidad de 5.53%, sólo siendo superadas por las EDPYMES
millones. con 4.32%. Sin embargo, las instituciones con mayor
De este monto, los bancos poseen el 86.39% de participación, morosidad son las cajas municipales y las cajas rurales con
a las instituciones microfinancieras les pertenece el 11.54%. De 6.60% y 9.63%, respectivamente. Cabe mencionar que la
éstos últimos, las cajas municipales representaron el 51.37%, disminución de la morosidad en las cajas rurales de ahorro y
las COOPAC el 26.73%, en tanto que MiBanco y las cajas crédito se debe a la disolución de la Caja del Señor de Luren.
rurales tuvieron una participación de 20.01% y 1.89%,
respectivamente.
Los depósitos de las COOPAC en este cuarto trimestre
representaron el 52.03% del total de depósitos de las cajas
municipales y el 3.57% del total de depósitos de los bancos. Gráfico N° 05
Gráfico N° 04 Morosidad
Dépositos Totales, Dic. 2015
COOPAC 5.53%
E. Financieras
2.07% MiBanco
20.01% EDPYMEs 4.32%
CRAC
1.89% COOPAC
26.73% 9.63%
Microfinancieras CRAC
Bancos 11.54%
86.39%
CMAC 6.60%
CMAC
51.37%
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%
INDUSTRIA FINANCIERA
INDUSTRIA MICROFINANCIERA
Fuente: Fenacrep.
Fuente: Fenacrep. Elaboración: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

10
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

3.6. Protección 3.7. Ratio de Apalancamiento Global

El indicador de Protección mide el porcentaje de la cartera Según la SBS, el ratio de Apalancamiento Global (variable
atrasada que se encuentra cubierta por provisiones, la cual extracontable) refleja la fortaleza patrimonial de la institución.
junto con la Morosidad miden los efectos del deterioro de la Asimismo, dicha institución ha dispuesto que el indicador, para
cartera de crédito. las cooperativas, sea el límite máximo de 11 veces el
patrimonio efectivo (Basilea II y la Resolución SBS N° 540 –
A diciembre 2015, las COOPAC presentaron un alto índice de 99).
protección, 137.28%, el cual aumentó con respecto al trimestre
anterior (131.97%). Por otro lado, las cajas municipales Este indicador busca asegurar la Protección de las entidades
también obtuvieron una elevada protección de 131.65%, en frente a riesgos financieros y operativos, debido a que es un
cuanto a las cajas rurales, éstas presentaron los menores elemento clave para financiar el crecimiento saludable de los
índices con un 92.53%. diversos activos que posea una institución.

Gráfico N° 06 Gráfico N° 07
Ratio de Apalancamiento Global
Protección

COOPAC 4.07
COOPAC 137.3%

EDPYMEs 3.38
EDPYMEs 150.6%

92.5% CRAC 5.50


CRAC

131.7% CMAC 5.47


CMAC

0.0% 50.0% 100.0% 150.0% 200.0% 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Fuente: Fenacrep. Fuente: Fenacrep.


Elaboración: Fenacrep. Elaboración: Fenacrep.

11
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

A diciembre 2015, las COOPAC registraron un indicador 4. Principales Cuentas


ascendente a 4.07.veces, siendo menor que el indicador
promedio del mercado microfinanciero. Por otro lado, las cajas En el Gráfico N° 08, se muestra la evolución que han tenido las
rurales y municipales de ahorro y crédito registraron índices de principales cuentas, expresadas en millones de nuevos soles,
5.50 y 5.47 veces, respectivamente; mientras que, las donde se aprecia el crecimiento constante que han tenido en
EDPYMES obtuvieron un ratio de 3.38 veces sobre la misma los últimos años.
base.
Grafico N°08

Evolución de los depósitos,activos y colocaciones


(en millones de soles)
12,000 10,094

Activos, créditos y depósitos


10,000
7,736
8,000 7,102

6,000

4,000

2,000

-
dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15
Depósitos Créditos Activos

Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

Al cierre del cuarto trimestre 2015 se ha tenido resultados


importantes para el sistema cooperativo en comparación a
similar periodo del año anterior.

12
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Cuadro N°02 Grafico N°09


Principales rubros del Sistema COOPAC
(En millones soles) Crecimiento anual de las principales cuentas
Cuentas e indicadores Dic-14 Dic-15 (Dic 2014 - Dic 2015)
Activos 8,236 10,094
Créditos 6,403 7,736 24.92%
Capital
Depósitos 5,995 7,102
Patrimonio 1,589 1,961 Depósitos 18.47%
Reservas 389 465
Créditos 20.82%
Morosidad 5.72% 5.53%
Protección 138.19% 137.28% Patrimonio 23.41%
N° de socios 1,413,109 1,602,802
Reservas 19.54%
N° de COOPAC 163 165
Fuente: Fenacrep. 22.56%
Activos
Elaboración: Fenacrep.
0% 5% 10% 15% 20% 25%
El Gráfico N° 09 muestra el crecimiento del patrimonio y de las
Fuente: Fenacrep.
reservas, las cuales fueron 23.41% y 19.54%, respectivamente. Elaboración: Fenacrep.
Por su parte; los créditos, depósitos y activos crecieron
20.82%, 18.47% y 22.56%, respectivamente.
4.1. ACTIVOS
Los activos de las COOPAC mantuvieron su tendencia
ascendente, al crecer en 22.56% entre Diciembre 2014 y
Diciembre 2015, alcanzando un saldo de S/. 10 094 millones, al
cierre del cuarto trimestre del año.

13
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Cuadro N°03
Tasa de crecimiento anual de los activos
Concepto Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 Dic.15 Grafico N° 10
Crec.anual 23.47% 17.91% 24.91% 20.19% 22.56%
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep. Evolución y proyección de los activos
30.00%
Activos según regiones 25.36%
25.00%
La región Lima y Lima metropolitana concentran el 58.89% (S/. 20.00%
23.64%
5, 944 millones) de activos; mientras que Ayacucho, San Martin 15.00%
y Cusco presentan una creciente participación del 8.58%, 5.91
% y 5.51 %, respectivamente. 10.00%
5.00%
En cuanto a la tasa de crecimiento anual, Lima logro un 0.00%
47.85%, seguida por las regiones de Huánuco, Cajamarca y
Ayacucho con tasas del 25.04%, 16.47% y 15.17%,
correspondientemente.
Proyección Activos
Cuadro N°04
Fuente: Fenacrep.
Crec. Elaboración: Fenacrep.
Departamentos Dic.14 Dic.15 Part. %
Anual
Lima 4,020,551,278 5,944,538,084 58.89% 47.85%
Ayacucho 751,658,404 865,652,010 8.58% 15.17% Para estas proyecciones se ha tomado datos trimestrales y
San Martín 519,815,959 596,918,061 5.91% 14.83% desestacionalizados. En cuanto al balance de riesgos de estas
Cusco 505,738,116 556,045,362 5.51% 9.95% proyecciones, se puede considerar la alarmante llegada del
Moquegua 368,323,508 405,835,097 4.02% 10.18% fenómeno del niño, la cual generará que se paralicen las
Apurímac 385,619,016 371,547,636 3.68% -3.65% inversiones, produciendo una desaceleración en la economía
otros 1,684,600,992 1,353,758,048 13.41% -19.64% peruana, por el bajo crecimiento que tendrá en comparación
TOTAL 8,236,307,273 10,094,294,298 100.00% 22.56%
con sus pares internacionales, por la disminución de los precios
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep. de los commodities, y por las bajas expectativas que tendrán
los agentes económicos, generando que el consumo y las
El Grafico N° 10 muestra la evolución de los activos y las inversiones se estanquen.
proyecciones para los siguientes periodos (2016-2017), los
cuales serían mayores al 22% en promedio.

14
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

4.2. Créditos
Grafico N° 11
Los créditos brutos de las COOPAC se situaron en S/ 7 736 Créditos por calificación crediticia, Diciembre
millones a Diciembre 2015, obteniendo una tasa de crecimiento 2015
del 20.81%.
1.10%
4.81%
Cuadro N°05 1.35%
Tasa de crecimiento anual de los créditos
4.02%
Concepto Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 Dic.15
Crec.anual 21.02% 19.53% 25.33% 19.66% 20.81%
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

88.73%

Cartera de crédito por categoría de riesgos

En el Gráfico N° 11, se muestra la distribución de la cartera de


crédito por categoría de riesgo. Se observa que el 88.73% del Normal CPP deficiente DUDOSO PERDIDA
saldo total de colocaciones corresponde a créditos calificados
como normales, es decir créditos que no registran atrasos en Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.
sus obligaciones; el 4.02% corresponden a créditos calificados
como CPP (Créditos con Problemas Potenciales), el 1,35%
como deficiente, el 1.10% como dudoso, y el 4.81% como
pérdida. Distribución de la Cartera según Actividad Productiva

Según la actividad productiva, se destaca que el 62.19% de la


cartera está destinada a créditos productivos, es decir
orientados a generar valor agregado. Asimismo, el 28.77% de
la cartera se encuentra destinada a consumo no revolvente, el
0.95% representa el consumo revolvente, y el 8,09% es
destinado a créditos hipotecarios.

15
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Grafico N° 12
Grafico N° 13
Distribución de la cartera de crédito por actividad
productiva Distribución de los créditos por sector
8.10%
económico
Transporte, Hoteles y Servicios Sociales
Almacenamiento y Restaurantes y de Salud
28.78% Comunicaciones 2.87% 2.24%
Otros sectores*
1.28%
3.45%
62.13% Industria
Manufacturera
3.92%
Intermediación
Comercio
Financiera
40.11%
5.77%
0.98%
Construcción
7.50%
Otras Actividades
Créditos Productivos Consumo Revolvente de Servicios
Comunitarios
Consumo no Revolvente Hipotecario para Vivienda 8.28% Actividades
Agricultura, Inmobiliarias,
Fuente: Fenacrep. Ganadería, Caza Empresariales y
Elaboración: Fenacrep. y Silvicutura de Alquiler
8.40% 16.20%

Distribución de los créditos por actividad económica Fuente: Fenacrep.


Elaboración: Fenacrep.
La Resolución SBS Nº 11356 – 2008 estipula que existen 8
tipos de créditos que son: corporativos, grandes empresas,
medianas empresas, pequeñas empresas, microempresa, Las COOPAC han logrado concentrar el 62.13% de créditos
consumo revolvente, consumo no revolvente e hipotecario para productivos, siendo el sector más importante el comercio
vivienda. (40.11%); seguidos por Actividades Inmobiliarias,
Dentro de este conjunto de créditos, los más importantes para Empresariales y de Alquiler (16.20%), Agricultura, Ganadería,
la desagregación, son los créditos productivos, los cuales se Caza y Silvicutura; y Otras Actividades de Servicios
pueden agrupar en 13 sectores económicos: Agricultura y Comunitarios con una participación de 8.40% y 8.28% cada
ganadería, pesca, minería, manufactura, electricidad y gas, uno.
construcción, comercio, hoteles y restaurantes, transporte y
almacenamiento, intermediación financiera, actividades
inmobiliarias, administración pública, enseñanza, servicios
sociales hogares privados, y otras actividades.

16
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Proyección de la tasa de crecimiento anual de los 4.3. Depósitos


créditos
Los depósitos de las COOPAC continuaron creciendo al
En el grafico N° 14, se muestra la evolución y proyección de la presentar un crecimiento anual de 18.45% a Diciembre 2015,
tasa de crecimiento de los créditos hasta 2017, los datos con un saldo de S/. 7 102 millones.
muestran que los créditos se han mantenido por encima del
20% en los últimos años, siendo este cuarto trimestre 7 736
millones, por lo cual según nuestras proyecciones los créditos
crecerán a tasas mayores al 20%. Cuadro N° 06
Tasa de crecimiento anual de los depósitos
Grafico N° 14
Concepto Dic.11 Sep-12 Dic.13 Dic.14 Dic.15
Evolución y proyección de los créditos Crec.anual 24.05% 18.22% 26.53% 21.65% 18.45%
Fuente: Fenacrep.
25.00% 22.32% Elaboración: Fenacrep.

20.00%
20.81% Distribución por tipo de depósitos
15.00%
El total de depósitos lo componen los depósitos de ahorro, a
10.00% plazo, depósitos a la vista y los depósitos de CTS.
5.00%
Los depósitos a plazo obtuvieron la mayor acumulación de
0.00% dinero con S/. 5, 626 millones, representando el 79.22% de los
depósitos; seguido están los depósitos de ahorro con S/. 1,438
millones, representando el 20.25%, mientras que las demás
obligaciones con S/. 37 millones tuvieron una participación de
Proyección Créditos 0.52%.
La mayor cantidad de depósitos a plazo fijo le da el
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep. apalancamiento para la expansión de los créditos.

17
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Grafico N° 15 Grafico N° 16
Distribución de los depósitos por tipo Evolución y proyección de los depósitos
0.52% 30.00%

20.25% 25.00%
20.71%
20.00%
20.89%
15.00%
79.22%
10.00%

5.00%

0.00%
Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Otros depósitos

Fuente: Fenacrep.
Proyección Depósitos
Elaboración: Fenacrep.
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

Proyección de la tasa de crecimiento anual de los


depósitos 4.4. Capital Social
En el Grafico N° 16, se muestra la evolución y proyección de El capital social es el valor de bienes que posee la COOPAC y
los depósitos hasta el 2017. Se observa que en los últimos las aportaciones que realizan los socios, por lo tanto representa
años han tenido un crecimiento por encima del 20%, teniendo la riqueza acumulada de una cooperativa de ahorro y crédito.
una tendencia al alza, además el gráfico muestra que los
depósitos seguirán con dicha tasa de crecimiento. En el cuadro N° 07, se muestra la evolución anual del capital
social en el sistema cooperativo, el cual presenta un
crecimiento sostenido en los últimos 5 años. Así, en el cuarto
trimestre 2015 se muestra un crecimiento de 24.92%, con
respecto al similar periodo del 2014.

18
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

4.5. Reservas
Cuadro N° 07
Tasa de crecimiento anual del capital social Las reservas provienen de los aportes en efectivo y de la
Concepto Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 Dic.15 detracción de los remanentes.
Crec.anual 18.58% 12.72% 15.77% 16.56% 24.92% En el Gráfico N° 18, se muestra la evolución de las reservas en
Fuente: Fenacrep. los últimos 5 años, las cuales han presentado una tendencia
Elaboración: Fenacrep.
variable siendo a Diciembre 2015 un 19.47%.

Cuadro N° 08
Tasa de crecimiento anual de las reservas
Concepto Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 Dic.15
Grafico N° 17 Crec.anual 16.62% 16.65% 22.18% 23.09% 19.47%
Fuente: Fenacrep.
Evolución del capital social Elaboración: Fenacrep.
1,600 35%
En Millones de S/.

1,400 30% Grafico N° 18

En porcentaje
1,200 25% Evolución de las Reservas
1,000 20% 500 30%

En Millones de S/.
800 15% 450
25%

En porcentaje
600 10% 400
350 20%
400 5%
300
200 0% 15%
250
0 -5% 200 10%
150
5%
saldo Tasa var. anual 100
50 0%
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

Saldo Tasa var. anual

Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

19
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

4.6. Proyecciones de las principales cuentas


Los resultados históricos de las principales cuentas permiten
construir escenarios para realizar proyecciones y simulaciones.
Dichas proyecciones (basadas en series desestacionalizadas)
se han realizado hasta el 2017, para las tres principales
cuentas: activos, créditos y depósitos.

Estas proyecciones muestran que la tasa de crecimiento de los


activos continuaría en ascenso (23% en promedio), mientras
que los créditos y depósitos seguirían la misma tendencia, con
un crecimiento sostenido, el cual oscilaría entre el 20% y 22%.

Para obtener nuestras proyecciones, hemos considerado los


siguientes supuestos:

 Recuperación de la economía, siendo en el cuarto


trimestre un 4.7% de crecimiento.
 A pesar de los problemas del Sistema Financiero y las
variaciones en el tipo de cambio, la Morosidad de las
cooperativas ha disminuido 5.53% en el cuarto trimestre
2015.
 Perspectiva estable para el sector de pequeñas y
microempresas.

20
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Gráfico N° 19

Evolución y proyección de tasa de crecimiento


de principales cuentas

35%

30% Proyección

25%

20%

15%

10%

5%

0%
dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17

Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

21
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

5. MEMBRESIA DE LAS COOPAC 5.1. Socios Hombres

La membresía está compuesta por personas naturales y La membresía de los socios hombres asciende a 838,492,
personas jurídicas sin fines de lucro, como asociaciones, ONG, representando el 52.31% del total de los socios. Su incremento
entre otros. en comparación a diciembre 2014 fue de 13.86%.

Las COOPAC vienen registrando un incremento constante en 5.2. Socios Mujeres


la evolución de los socios, alcanzando para el mes de
diciembre, 1,602,802 socios pertenecientes a las 165 La participación de socios mujeres en las COOPAC se va
COOPAC. incrementando en cada periodo, representando a diciembre
Gráfico N° 20 2015, el 46.47% del total de la membresía, equivalente a
744,759 socias cooperativistas.
EVOLUCIÓN DE SOCIOS DE LAS COOPAC
Diciembre 2015 1,602,802 5.3. Socios Personas Jurídicas

1,800,000 A diciembre 2015, 19,551 personas jurídicas fueron socios de


19,551
1,600,000 902,649 las COOPAC, las cuales alcanzaron un incremento de 10.49%,
17,695 respecto al del año anterior.
1,400,000 16,640
1,200,000 15,090 744,759
11,121 659,016 Cuadro N° 09
1,000,000 9,404 595,804 Composición de la membresía de las COOPAC
517,933
800,000 458,225 Concepto dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15
402,632 N° de socios Hombres 531,317 597,366 656,542 736,398 838,492
600,000 N° de socios Mujeres 458,225 517,933 595,804 659,016 744,759
400,000 736,398 838,492 N° de socios Persona
597,366 656,542 11,121 15,090 16,640 17,695 19,551
490,613 531,317 jurídica
200,000 Nº total de socios 1,000,663 1,130,389 1,268,986 1,413,109 1,602,802
0 Fuente: Fenacrep.
dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Elaboración: Fenacrep.

N° de socios Persona juridica * N° de socios Mujeres N° de socios Hombres

*Sin fines de lucro, como asociaciones, ONG, entre otros

Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

22
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

6. PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS


Cuadro N°10
Los Indicadores financieros permiten realizar un diagnóstico Performance de principales Indicadores Financieros
general de la situación financiera, así como el desempeño y la Indicadores dic-13 dic-14 dic-15 Rangos
fortaleza patrimonial de las instituciones en un periodo dado. RIESGO DE LIQUIDEZ
Además, estos indicadores son útiles para analizar la Disponible / Depósito 23.09 22.70 23.92 >= 15 a <= 25
capacidad de endeudamiento (solvencia) y rentabilidad de las Disponible / Activo total 16.61 16.52 16.83 >= 10 a <= 15
RIESGO CREDITICIO
instituciones. Morosidad 4.83 5.72 5.53 <= 5
Asimismo, a través de estas herramientas es posible realizar Protección 161.42 138.19 137.28 >= 130
una interpretación de las cifras, resultados o información de su SOLVENCIA Y
COOPAC, para saber cómo actuar frente a las diversas ENDEUDAMIENTO
Capital / Depósitos 19.63 18.81 19.83 > 20
circunstancias que se puedan presentar en el mercado de las Capital / Activo total 14.12 13.69 13.96 > 16
microfinanzas. Reservas / Activo total 4.62 4.73 4.61 >= 10
Reservas / Capital social 33.68 35.05 33.66 > 35
A continuación, se analizará la performance de los principales Pasivo total / Activo total 80.41 80.70 80.56 <= 80
indicadores: Liquidez, Riesgo Crediticio, Solvencia, Pasivo total / Patrimonio 4.10 4.18 4.14 <= 4
Activo total / Patrimonio neto 5.10 5.18 5.14 <= 9
Endeudamiento, Rentabilidad y Eficiencia. RENTABILIDAD
ROE (a) 4.85% 5.02% 5.28% >= 5
6.1 Performance de indicadores ROA (a) 0.95% 0.97% 1.03% >= 3
% Rentabilidad general 7.67 8.01 8.55 >= 7
Se han presentado distintas situaciones con el comportamiento EFICIENCIA
Gastos adm. / Activo total (a) 4.71 4.64 4.45 <= 5
de los indicadores del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito Gastos adm. / Ingresos
a diciembre 2015. <= 30
financieros 38.06 38.42 37.10
Los indicadores de liquidez registran una variación positiva Fuente: Fenacrep / (a): Datos anualizados.
encontrándose dentro los niveles requeridos. La morosidad Elaboración: Fenacrep.
presenta una variación negativa para este periodo, en tanto la
protección registra leve incremento, encontrándose dentro de 6.2 Indicadores de Liquidez
los parámetros permitidos. Los indicadores de solvencia y
endeudamiento presentan una mejor adecuación a los rangos Los Indicadores de Liquidez nos permiten determinar la
establecidos a diciembre 2015. capacidad para enfrentar las obligaciones contraídas a corto
plazo. Del mismo modo, nos muestran la relación existente
Por otro lado, se observa que los indicadores de rentabilidad entre los recursos que se pueden convertir en disponibles.
presentaron un ligero crecimiento, mientras que, los índices de
eficiencia disminuyeron favorablemente.

23
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Gráfico N° 21
Disponible / Depósito
RATIOS DE LIQUIDEZ
La cuenta disponible en el sistema cooperativo representa el 27.00 19.00
23.92% del total de los depósitos, siendo superior en
comparación a diciembre 2014, 22.70%. 26.00 18.50

18.00
25.00
Disponible / Activo total 17.50
24.00
El 16.83% de los activos corresponde al disponible del total de 17.00
las cooperativas de ahorro y crédito, presentando un ligero 23.00
16.50
incremento en comparación al mismo período del año anterior.
22.00
16.00
21.00 15.50

20.00 15.00
dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15

% relación Disponible/Depósitos
% relación Disponible/Activo Total

Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

24
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

6.3 Indicadores de Riesgo Crediticio


Gráfico N° 22
Morosidad Evolución de la Morosidad, diciembre 2015

Es la relación existente entre la cartera atrasada (créditos % (Cart. Atrasada / Coloc. Brutas)
vencidos y en cobranza judicial) y las colocaciones brutas.
10.00%
A diciembre 2015, la morosidad fue de 5.53%, lo cual indica
5.53%
que los créditos vencidos y los créditos en cobranza judicial 8.00%
incrementaron su representatividad en los créditos otorgados,
siendo menor en relación al periodo diciembre 2014. 6.00%

Cuadro N° 11 4.00%
Evolución anual de la Morosidad, a diciembre 2015
2.00%
Años dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15
Morosidad 4.56% 4.87% 4.83% 5.72% 5.53%
Fuente: Fenacrep. 0.00%
Elaboración: Fenacrep. dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15

Fuente: Fenacrep.
Los niveles de mora presentados son índices que se Elaboración: Fenacrep.
encuentran por encima de los niveles requeridos; sin embargo,
la mejora de la cartera es notable en comparación al periodo Protección
anterior.
Es la relación del nivel de provisiones para créditos y la cartera
vencida y en cobranza judicial. La protección nos refleja el
porcentaje de la cartera atrasada que ha sido provisionada.

La protección presenta un desempeño favorable a lo largo de


estos últimos periodos, puesto que permanece dentro de los
parámetros establecidos.

25
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

En el periodo analizado, este indicador alcanzó niveles de 6.4 Suficiencia de Capital


137.28%, presentando una ligera variación a lo obtenido en
diciembre del periodo anterior (138.19%). Los Índices de Capital y Apalancamiento Global muestran la
fortaleza patrimonial de las instituciones frente al crecimiento
Cuadro N° 12 de los activos.
Evolución anual de los niveles de Protección,
diciembre 2015 El Apalancamiento Global mide el porcentaje del patrimonio
Años dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 efectivo entre los activos y créditos contingentes ponderados
por riesgo crediticio.
Protección 163.81 157.50 161.42 138.19 137.28
Fuente: Fenacrep. La evolución del ratio de Apalancamiento Global se muestra a
Elaboración: Fenacrep.
continuación:
Gráfico N° 23
Evolución de la Protección, Septiembre 2015
Cuadro N° 13
% (Cart. Atrasada / Coloc. Brutas) Evolución del ratio de Apalancamiento Global
Años dic. 2012 dic. 2013 dic. 2014 dic. 2015
10% Apalancamiento 3.70 4.16 3.93 4.07
Fuente: Fenacrep.
137.28
Elaboración: Fenacrep.
8%
6.5 Indicadores de Rentabilidad
6%
Rentabilidad sobre Activos (ROA)
4%
Este indicador mide la utilidad neta generada en los últimos 12
meses con relación al activo total promedio de los últimos 12
2%
meses. Además, indica cuán bien la institución financiera ha
utilizado sus activos para generar ganancias.
0%
dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 La rentabilidad de los activos se han incrementado a 1.03% a
Fuente: Fenacrep. diciembre 2015 con respecto a diciembre 2014 (0.97%), lo cual
Elaboración: Fenacrep. indica un favorable desenvolvimiento de los rendimientos en
función a los activos.

26
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Cuadro N° 14 Gráfico N° 24
Evolución anual de Rendimiento sobre Activos (ROA), Evolución del ROE y ROA
a diciembre 2015 8.00%
7.00%
Años dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15
6.00%
ROA 1.39% 1.44% 0.95% 0.97% 1.03%
Fuente: Fenacrep. 5.00%
Elaboración: Fenacrep.
4.00%
Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) 3.00%
2.00%
Este indicador mide el resultado neto generado en los últimos
12 meses con relación al patrimonio contable promedio de los 1.00%
últimos 12 meses. Además, refleja la rentabilidad que los
socios propietarios han obtenido por su patrimonio en el último 0.00%
año, variable que usualmente es tomada en cuenta para dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15
futuras decisiones de inversión, y que además muestra la ROA ROE
capacidad que tendría la empresa para autofinanciar su
crecimiento vía capitalización de utilidades. Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.
En este cuarto trimestre 2015, el ROE se encuentra en 5.28%,
nivel que viene recuperándose con respecto al mismo trimestre
del año anterior (5.02%).

Cuadro N° 15
Evolución anual del Rendimiento sobre Patrimonio
(ROE), a diciembre 2015
Años dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15
ROE 6.36% 6.77% 4.85% 5.02% 5.28%
Fuente: Fenacrep.
Elaboración: Fenacrep.

27
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

7. Tasas de interés promedio


Gráfico N° 25
7.1. Tasas Activas Tasas Activas en Moneda Nacional, Dic. 2015
40.93%
Las Tasas Activas son aquéllas que cobran las COOPAC, 45% 37.19%
según tipo de créditos (corporativos, a grandes empresas, a 40% 34.29%
28.68%27.85% 30.79%
medianas empresas, a pequeñas empresas, a microempresas, 35% 27.26%
29.30%
para consumo e hipotecarios para vivienda) y modalidades de 30% 22.76%
financiamiento (préstamos a diversos plazos). 25%
20%
A diciembre 2015, las tasas de interés activas de las COOPAC 15%
han sido menores en comparación a otras instituciones del 10%
sistema microfinanciero, lo cual genera un mayor volumen de
5%
fondos que salen de las cooperativas para financiar los
0%
proyectos de sus socios. Pequeñas Empresas Microempresas Consumo

CMAC CRAC COOPAC


La tasa interés activa de las COOPAC que se destina para las
pequeñas empresas, registró en promedio un 27.85%, a Fuente: Fenacrep, SBS.
Elaboración: Fenacrep.
diferencia de las cajas municipales y de las cajas rurales, con
27.26% y 28.68%, respectivamente.
7.2 Tasas Pasivas
En lo que respecta a los créditos destinados a la
microempresa, las COOPAC registran una tasa de interés Las tasas pasivas representan las tasas que reciben los
activa de 30.79% observándose mayores tasas en las cajas depositantes por sus cuentas corrientes, cuentas de ahorro y
municipales y las cajas rurales con 37.19% y 40.93%, depósitos a plazo fijo.
respectivamente.
A diciembre 2015, las tasas pasivas que ofrecieron las
COOPAC fueron más rentables para los depósitos de dinero,
atrayendo una mayor cantidad de fondos para hacer frente al
incremento de demanda de créditos que se observa en las
COOPAC.
En depósitos de ahorro se observa una tasa de interés de
2.45%, que es mayor a las que pagan las cajas rurales
(0.83%), las cajas municipales (0.70%) y la Banca (0.39%)

28
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados
Federación Nacional de Cooperativas de
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org
Ahorro y Crédito del Perú

Respecto a los depósitos a plazo, las cooperativas pagan en


promedio una tasa de 8.79%; seguidas por las cajas rurales,
con una tasa de 5.40%; las cajas municipales, con una tasa de
4.95%; y la banca, con una tasa de 3.96%.

Gráfico N° 26
Tasas Pasivas en Moneda Nacional, Dic. 2015

8.79%
5.40%
PLAZO
4.95%
3.96%

2.45%
0.83%
AHORRO
0.70%
0.39%

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00%

COOPAC CRAC CMAC BANCA

Fuente: Fenacrep, SBS.


Elaboración: Fenacrep.

29
Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados

También podría gustarte